jueves, 23 de junio de 2011

La guerra perdida.

La guerra perdida

Soledad Loaeza


El aumento del consumo de drogas en Europa y Estados Unidos ha impulsado el debate de temas como la despenalización y la legalización. Son distintas las posiciones al respecto, pues mientras Estonia, Grecia, Hungría, Portugal –que desde 1999 optó por la descriminalización– y Finlandia han reducido las penas por consumo y posesión de todos los estupefacientes, Bélgica y Luxemburgo han limitado la mayor tolerancia a la cannabis.

En cambio, Francia mantiene una política represiva, que fue establecida desde 1970, no obstante lo cual, el consumo de drogas en ese país ha alcanzado niveles sin precedentes. Más inquietante todavía es el hecho de que ese es el caso de todos los países europeos. El reporte del Observatorio Europeo de Drogas y Adicciones estima que 71 millones de personas habían fumado cannabis por lo menos una vez en su vida, y 12 millones habían aspirado cocaína; en 2010, 23 millones de personas habían consumido cannabis y 4 millones cocaína.

En mayo de 2011 estos números eran de 12 millones y 2 millones respectivamente (www.lemonde.fr/journalelectronique/donnees/protege/20110616/html/806951.html). Parecería entonces que no existe una diferencia significativa entre los efectos que producen sobre el mercado de estupefacientes una política permisiva o una represiva.

Los datos del Observatorio Europeo indican muchas cosas. Destaco en primer lugar el fracaso de la guerra contra la droga, ya sea que su objetivo sean los consumidores o los traficantes. Al menos así ha sido reconocido por muchos responsables políticos y funcionarios tanto en Europa como en Estados Unidos. (Cuando la secretaria de Estado, Hillary Clinton, afirmó que el problema de la droga en México es resultado del consumo en Estados Unidos, en cierta forma admitió que el combate del gobierno mexicano estaba mal dirigido, en la medida en que el éxito de los narcotraficantes depende de los consumidores, que están fuera del alcance de las autoridades mexicanas.)


En Francia quienes promueven un cambio de política argumentan que es necesario tratar ese problema como un tema de salud pública, y no como un asunto criminal. Después de años de combates entre la policía y consumidores y/o traficantes, ha quedado demostrada su inoperancia. Y ésta se explica no únicamente por el poder financiero y armado que han adquirido los narcotraficantes, sino porque el consumo de drogas forma parte de la vida cotidiana de una buena proporción de la población europea; esto es, se trata de un hábito, un estilo de vida, y quienes lo han adoptado difícilmente van a renunciar a él, sobre todo si usan drogas suaves como la mariguana, cuyo grado de peligrosidad no es muy elevado en términos de adicción o de intoxicación. La renuencia de los consumidores a abandonar ese hábito es un dato que explica la limitada eficacia de las políticas represivas, como la francesa, que incluye multas muy altas, así como condenas que deben purgarse en prisión.

En Francia habrá elecciones presidenciales en 2012. Entonces, piensan algunos, quedará expuesta la hipocresía de una sociedad cuyo consumo de drogas es de los más elevados de Europa, aunque más de 70 por ciento de la población se opone a una modificación de la legislación hacia mayor tolerancia. Más inquietante todavía es el hecho de que el consumo de la cocaína y el hashish o la mariguana atraviesa las fronteras de clase.

Es decir, ricos y pobres, funcionarios y desempleados, adolescentes y adultos jóvenes comparten el gusto por las drogas. Sin embargo, no es igual consumirlas en la sala elegante de un edificio burgués en París, que en el cubo de la escalera de algún suburbio parisino donde habitan inmigrantes del norte de África, y adonde sí llega la policía a cumplir la ley.

Clausewitz, el gran estratega, decía que la guerra era sólo un medio para hacer política, y que la victoria era de índole moral antes que militar. Creo que entre nosotros la despenalización sería una victoria de ese tipo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario