lunes, 31 de enero de 2011

Egipto: una momia dañada.

La colección de objetos de la tumba de Tutankamón, uno de los conjuntos más asombrosos y valiosos del patrimonio cultural de la humanidad, resultó afectada por el ataque al Museo Egipcio de El Cairo el pasado viernes . Una vitrina de las salas del primer piso donde se exhibe el contenido de la famosa tumba del joven rey fue abierta a golpes y su contenido roto y arrojado al suelo.

Entre los objetos dañados figura una estatuilla de madera de Tutankamón encaramado a lomos de un leopardo negro. Zahi Hawass, responsable de antigüedades de Egipto, ha afirmado que las piezas podrán ser restauradas.

Los asaltantes que consiguieron introducirse en el museo, muy pocos, diez, según Hawass, a través de las escaleras de incendios en la parte posterior, recorrieron las salas de la primera planta rompiendo vitrinas y desbaratando vandálicamente su contenido en su frustración por no encontrar oro y joyas.

Un conjunto de tropas de madera pintada de lanceros egipcios fue atacado y varias figuras acabaron en el suelo. También rompieron uno de los preciosos modelos de naves y un conjunto de vasos canopos, para guardar las vísceras del difunto.

Hay que recordar que el museo exhibe solo una ínfima y seleccionadísima parte de su fondo de cerca de dos millones de objetos: cualquier pieza en exposición es de valor incalculable y su significado histórico es esencial. Hawass ha explicado que se han destrozado hasta 13 vitrinas de la galería dedicada a la Baja Época y las piezas de dentro acabaron en al suelo.

Lo alarmente es que Hawass no haya dicho nada de las dos momias decapitadas y tronchadas. Es difícil identificarlas en la foto realizada por AP. En las imágenes tomadas por la televisión Al-Jazzera puede verse el ataúd de Tuya, la suegra de Amenofis III, y en el suelo el armazón de cartón dorado que la cubría. El equipo funerario y las momias de Tuya y su marido Yuya -cuyo hallazgo en la tumba KV 46 del Valle de los Reyes, es uno de los más importantes de la egiptología-, es uno de los grandes tesoros del museo.

Si las momias destruidas son las de Tuya y Yuya la pérdida es terrible: eran los abuelos de Akenatón (décimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto).

Los energúmenos que irrumpieron en el museo continuaron su salvaje visita subiendo las escaleras al primer piso en busca del oro y las joyas que no lograban hallar. Trataron de robar collares de fayenza pero el grueso cristal se les resistió. En las salas de Tutankamón no pudieron acceder al tesoro.

Los asaltantes lo intentaron sin éxito en la número 3 (con un cierre propio), donde se guardan las piezas de oro más valiosas -los sarcófagos, la máscara y la joyería-, pero recorrieron las demás. Parece un milagro que se limitaran a destrozar una vitrina, lo que ha dejado claro que los atacantes no eran especialistas.

Cualquier objeto de los que se exponen procedentes de la tumba de Tutankamón alcanzaría un precio exorbitante en el mercado de antigüedades así que no se entiende que los arrojaran al suelo en vez de metérselos en los bolsillos.

Seguramente los asaltantes no llegaron a más debido a las prisas, el miedo y el hecho de que se les opusiera gente en el interior del museo -tres miembros de la policía turística que lo custodia no pudieron abandonarlo a causa del toque de queda y trataron de defender las colecciones, según ha contado el mismo Hawass, que ha asegurado también que lograron salvar los tesoros de Tutankamón-.

Otra circunstancia, risible si no fuera por lo dramático del asunto, que preservó las antigüedades fue que parte de la gente que irrumpió en la zona del museo desde la plaza Tahrir por el jardín se dedicó a saquear la tienda de recuerdos creyendo que ya estaba en el interior del propio museo.

La falta de cultura preserva a veces la cultura. El propio Hawass acudió por la mañana y relató que entonces todavía había un asaltante dentro. El que al parecer han nombrado nuevo ministro de Cultura subrayó en su testimonio que los maleantes fueron una minoría y recordó que el pueblo egipcio "está pidiendo libertad, no destrucción". Una frase curiosa para un afamado representante gubernamental.

Los asaltos patrimoniales no se limitaron al Museo Egipcio. Los hubo en los almacenes de Abusir y, sin confirmar, en Saqqara. En un centro del Sinaí donde se guardan objetos de museo de Port Said, denuncia Hawass, un grupo numeroso armado con pistolas y dotado de un camión entró en los almacenes, abrió las cajas y se llevó objetos.

Otros grupos trataron de entrar en el Museo Copto, el Museo de la Joyería Real -cuyos empleados habían escondido las valiosas colecciones-, el Museo Nacional de Alejandría y el Museo del Palacio Manial, antigua residencia de Mohamed Alí.

España: trabajo para jóvenes.

Los jóvenes recibirán un tratamiento laboral específico para insertarse más rápidamente en el mercado laboral. El Gobierno ha estado ultimando un plan de choque, que ha negociado con empresarios y sindicatos, para facilitar a los empresarios la contratación de jóvenes o parados de larga duración.

Se trata de bonificar el contrato parcial, muy poco explotado en España, para que las empresas se animen a incorporar jóvenes por esa vía, según ha explicado la secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez. Todo ello pocas horas antes de que los agentes sociales y el Gobierno cerraran al filo de la medianoche el pacto social.

El plan durará un año y se espera que beneficie a unas 100 mil personas. Durante ese tiempo, el empresario estará exonerado de pagar el 100% de las cuotas de la Seguridad Social (el 75% si la empresa tiene más de 250 trabajadores) a cambio de que contrate a un trabajador por un mínimo de seis meses y por una jornada que equivalga al menos a la mitad de la ordinaria. No habrá directrices salariales, sino que cada empresa aplicará las correspondientes por convenio.

Esta medida, "una mirada a cortísimo tiempo y encapsulada en ese año de duración", en palabras de Mari Luz Rodríguez, genera algún rechazo en la patronal y los sindicatos.

Los empresarios, por ejemplo, han propuesto que el contrato a jóvenes se pueda extender a dos años en lugar de uno, como ofrece el Gobierno. A los sindicatos les disgusta que la bonificación de las cuotas a la Seguridad Social se permita tanto en el caso de contratos temporales como de indefinidos, pues precisamente la reforma laboral había eliminado los incentivos a la contratación temporal.

La ayuda de 426 euros

Otra de las novedades del gran pacto social que este martes deberá ser ratificado por los sindicatos y los órganos de gobierno de la patronal es que la ayuda que sustituirá a los 420 euros para los desempleados solo se podrá cobrar si, además de seguir un programa de formación, el beneficiario tiene cargas familiares. Según ha detallado el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, la ayudará rondará los 400 euros.

El subsidio para los parados de larga duración, en su actual formación, ya restringe el grupo de beneficiarios a los menores de 30 o mayores de 45 años y, entre estas edades, solo a quienes tengan que hacer frente a responsabilidades familiares. En declaraciones a RNE, Gómez ha explicado que la reforma de las políticas activas de empleo persigue que los parados accedan a itinerarios de formación y que, además, "cuando tengan necesidades familiares, tendrán ayuda económica".

Las cargas familiares no se incluían entre las condiciones para recibir la ayuda de los 426 euros, por lo que Gómez ha argumentado que "este es el cambio en la configuración del programa". El ministro de Trabajo ya avanzó tras el Consejo de Ministros del viernes que su entrada en vigor se produciría "en semanas".

Otra de la reformas pendientes tras cerrar la actualización del sistema de pensiones con los sindicatos es la de la negociación colectiva. Al respecto, el titular de Trabajo ha insistido en que es preferible que sea fruto del pacto entre los agentes sociales, aunque ha reiterado que el Gobierno está dispuesto a hacerlo por ellos.

Cuba, el sistema de salud se cae.

En Cuba, a diferencia de Estados Unidos y muchos países, la sanidad es gratuita y universal desde hace más de medio siglo. En su documental Sicko, de 2007, el cineasta Michael Moore elogiaba la asistencia médica cubana en contraste con la de Estados Unidos. Sin embargo, en un informe confidencial de 2008 titulado "Aquí nada es fácil" la legación estadounidense en la isla describía un paisaje desolador de la sanidad.


El cable mencionaba también la película de Moore. "El médico cubano [nombre protegido] señaló que las autoridades han prohibido Sicko porque lo tachan de subversivo.

Aunque la película trata de desacreditar la sanidad en EE UU subrayando las excelencias del sistema cubano, él dijo que el régimen sabe que la película es un mito y no quiere arriesgarse a una reacción violenta de la gente cuando los cubanos vean unas instalaciones que no están disponibles para la inmensa mayoría de ellos".

El despacho señala que algunos de los empleados de la legación cubana que vieron la película se molestaron tanto por la descarada distorsión del sistema de salud en Cuba, que "se fueron de la sala".

Cuando el diario The Guardian se hizo eco de este cablegrama filtrado por Wikileaks el pasado diciembre, Michael Moore aclaró en su blog que la película se había estrenado en los cines de la isla y emitido por televisión el 25 de abril de 2008.

El informe recogía declaraciones obtenidas de decenas de cubanos y también inspecciones en hospitales de La Habana efectuadas por la doctora de la legación. Una de las cuestiones más llamativas es la que hace referencia al tratamiento, que según los diplomáticos de EE UU, reciben los enfermos de sida. "Los pacientes seropositivos tienen la letra SIDA estampada en sus documentos de identidad.

Ni qué decir tiene que en un país donde se debe enseñar el carné desde para comprar la ración mensual de comida hasta para comprar un billete de tren, la persona queda estigmatizada de por vida. No hay confidencialidad entre el paciente y el doctor y la discriminación es muy fuerte".

El redactor del despacho aclaraba que los funcionarios de la Organización Panamericana de Salud indicaban que el sello de la palabra sida en los carnés solía ser la práctica habitual, pero que últimamente ya no lo era. Este extremo, los funcionarios estadounidenses no pudieron corroborarlo.

El telegrama indicaba que a algunos enfermos se les había trasladado a lo que se conoce como la 'Prisión de pacientes con SIDA de San José' para someterlos a tratamientos antivirales. "No está claro para ellos por qué los han puesto en estas instalaciones como cárceles, pero ellos creen que los discriminan por ser homosexuales. El periodo medio que pasan en este lugar es entre 18 y 24 meses", indicaba el despacho.

Aunque el Gobierno afirmaba que existía una red de organizaciones para facilitar apoyo social a los seropositivos, las fuentes de la legación aseguraban que no había ni una sola organización que los defendiera. "Como están 'marcados' con el virus HIV positivo, muchos no pueden estudiar en la universidad y son pocos los que pueden aspirar a un trabajo retribuido".

El grado de excelencia en el tratamiento del cáncer deja mucho que desear, según el despacho. "Muchos jóvenes pacientes de cáncer han resultado infectados con el virus de la hepatitis C después de sus operaciones. Eso indica una carencia en el proceso de examinar la sangre antes de realizar las transfusiones (...). Los pacientes son generalmente informados sobre el tipo de cáncer que padecen, pero poco acerca de la fase, del tamaño del tumor, de la metástasis o prognosis.

Les pueden ofrecer cirugía después de la quimioterapia o radiaciones, pero no se les da la posibilidad de elegir sobre una aproximación más o menos agresiva, ni se les permite acceder a Internet para aprender más de sus enfermedades".

Las influencias y el enchufismo lastran el sistema sanitario cubano, según los diplomáticos estadounidenses. "Una mujer de unos treinta años nos confía: 'Aquí todo consiste en ver a quién conoces. Yo estoy bien porque tengo amigos en el sector médico. Pero si no tuviera enchufes, y la mayoría de los cubanos no lo tienen, sería horrible'.

Nos cuenta que los cubanos están cada vez más insatisfechos con la asistencia médica. Además de la falta de suministros y medicinas, y a raíz de que muchos médicos hayan sido enviados al extranjero, los médicos de cabecera ahora atienden a unas 300 o 400 familias y están sobrepasados por el trabajo".

Las mejores instituciones médicas de Cuba, según el despacho, están reservadas para extranjeros "con buenas divisas, miembros de la élite gobernante y personal militar de alto rango". El informe incluye hasta seis centros médicos con el desglose del tipo de élite que suele frecuentarlos.

Pero cuando se trata de procurarse una asistencia buena de verdad, los gobernantes que pueden permitírselo la buscan fuera de la isla, según el cable. "Fidel Castro, en Julio de 2006, trajo un doctor de España durante su crisis de salud. El vice ministro de salud, Abelardo Ramírez, fue a Francia para someterse a una operación de cirugía a causa de un cáncer en el aparato digestivo.

El neurocirujano jefe del [Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas] CIMEQ, que es uno de los mejores hospitales de Cuba, fue a Inglaterra para someterse a una cirugía ocular y retorna de forma regular para que lo examinen".

El informe indicaba que muy pocos médicos podían acceder a Internet y muy pocas veces se les permite participar en conferencias internacionales. "El acceso a la literatura científica actualizada no está disponible.

Algunos médicos nos han confiado: 'Todo lo que queremos es salir'. Están insatisfechos con sus salarios y su propia asistencia sanitaria. No reciben privilegios especiales. La mayoría de ellos no pueden acceder a la asistencia de los mejores hospitales para extranjeros, incluso si ellos trabajan allí".

La doctora de la legación visitó en octubre de 2007 el mayor centro médico de La Habana, el hospital Hermanos Ameijeiras, el mismo que aparece en Sicko. "Debido a la alta cantidad de extranjeros que son tratados y operados allí, la mayoría de los cubanos no tienen acceso a este centro.

La única forma sería a través de algún familiar o enchufe que trabaje allí y un regalo de unos 21,6 dólares al administrador del hospital. Los cubanos están muy resentidos con el hecho de que el mejor hospital de La Habana esté fuera de su alcance".

La doctora visitó también el hospital Calixto García, donde suelen ir solo cubanos. "La doctora cree que si realmente Michael Moore deseaba la misma atención que los cubanos, entonces debería haber venido a aquí. La sala de emergencia con sus 22 camas recibe los mayores traumas y víctimas de accidentes de La Habana". Durante su visita, la doctora estadounidense quedó horrorizada por el estado de dejadez de las instalaciones y "la falta de todo (utensilios médicos, privacidad, asistencia de los doctores)".

Describe un panorama de escáneres averiados, laboratorios rudimentarios, que le recuerda escenas de "algunos de los países más pobres del mundo". La doctora salió del centro acompañada por el cirujano jefe en un destartalado coche moscovita de 1981, "un privilegio en Cuba", que el médico heredó de su padre.

El cirujano jefe "era un hombre delgado, con aspecto desaliñado, sin afeitar, con un cigarro entre los labios, llevaba un bata blanca de laboratorio hecha jirones, sin una camiseta debajo. Dijo que su salario era unos 565 pesos (aproximadamente 22 dólares) al mes".

Finalmente, la doctora visitó el hospital Salvador Allende, en el barrio del Cerro, una zona más pobre y más poblada que las anteriores. No vio ningún "medicamento real" o cuidado de enfermería durante su paseo "de casi una hora" por la mayor parte del edificio. "Mientras miraba a los pacientes no podía evitar pensar que en sus propias casas podrían estar mejor atendidos que allí.

Tenían que traer sus propias bombillas si querían tener luces en sus habitaciones. Los interruptores y las perillas habían sido robados de la mayoría de las habitaciones. Había que conectar cables pelados para conseguir electricidad. No había aire acondicionado y pocos pacientes tenían ventiladores de suelo. Tenían que traer sus propias sábanas, toallas y comida suplementaria".

Los niños tiene que saber la verdad.

"Un niño de siete años debería conocer algunos acontecimientos de la historia familiar, de la vida o de la infancia de los padres o de los bisabuelos. Y algo de la propia biografía, para poder contar un par de anécdotas sobre uno mismo cuando era más pequeño...", afirma la pedagoga alemana Donata Elschenbroich en Todo lo que hay que saber a los siete años (Destino, 2010).

Y la pregunta es: ¿los pequeños saben hablar de su entorno? No hay un tipo de familia única y las editoriales se hacen eco en sus cuentos de esta realidad. Estas páginas pueden ser protagonizadas por Paloma Li, que nació en China y fue adoptada; Carmen, que tiene dos mamás o Antonio, de padre desconocido.

El arco de la temática infantil se abre también a temas espinosos como el alzhéimer, la discapacidad o la muerte. No vale decir "se ha dormido para siempre" porque a edades tempranas uno tiende a quedarse con una interpretación literal.

El niño nace sin prejuicios, son los mayores quienes los transmiten", sostiene Natividad de la Puerta, dueña de A Fortiori, un sello "pequeño, periférico, independiente y suicida". Con su colección En favor de la familia pretende "enseñar que el valor universal es el amor, con independencia del tipo de familia".

En sus libros -también editados en euskera- la novia de papá no es una madrastrona o los niños no están sobreprotegidos. "De repente, los padres quieren que sean capaces de tomar sus propias decisiones y ellos no saben. ¿Cómo van a saber? Para eso hay que entrenarse", se queja esta ex directora de un colegio y doctora en Historia Económica.

"En Intermón Oxfam empezamos a editar libros infantiles hace 15 años", cuenta Cristina Concellón, su responsable. "Eran multiculturales, protagonizados por niños de otros ámbitos geográficos y ocurrían allí. Y nos dimos cuenta de que no llegaban a los lectores. Tenían demasiada moralina. Intentábamos meter el mensaje de la tolerancia de forma obvia y el niño lo rechazaba".

Por eso hace siete años empezaron a sacar libros interculturales -un escenario cercano al pequeño lector, que en muchas ocasiones comparte pupitre con alumnos inmigrantes- con una trama divertida y en la que su situación personal se lleva con naturalidad, es anecdótica.

De esta moralina quiso huir Lucía Moreno cuando fundó Topka en 2006. No encontraba libros que dibujasen la realidad de su hija "magrebí, con zapatos ortopédicos y dos mamás". Moreno sostiene que en los libros la diversidad suele ser la protagonista, y no el telón de fondo.

En su colección de libros sobre Manu -un trasto de tres años- "no se hace hincapié en que él tiene dos mamás, porque eso no es lo que les interesa a los niños, sino si se cae o no de la silla".

"No es verdad que ahora haya más familias singulares. Siempre se adoptó, pero no se decía, los homosexuales adoptábamos como solteros... Lo que sí que hay es una mayor concienciación", prosigue Moreno. Una parte considerable de sus ventas provienen de EE UU, "un país conservador pero con tradición en diversidad por su componente racial".

En este momento de crisis no se plantea sacar ningún título -siempre bilingües- a la espera de tiempos mejores. "No quiero traducciones, sino crear el libro desde el principio. Lo que recibo no me gusta: es racista o paternalista..."

Algunas editoriales grandes dedican atención a estos temas, como La Galera, con su colección Llegué de..., protagonizada por niños adoptados en Etiopía, Rusia o Colombia. Los volúmenes concluyen con información del país de origen. O pequeños proyectos como Diario de Abel, de Eduardo Ochoa, en la Fundación Quinta.

"No es un tebeo, ni un cómic, ni siquiera una agenda para anticipar o estructurar el tiempo. Se trata de un diario, del diario de un niño con autismo, mi hijo. Tiene ocho años y se llama Abel", escribe Ochoa, que ha llenado el libro de viñetas.

Ana Folgueira, economista, y Laura Sánchez-Ostiz, periodista, dueñas de Syllabus Ediciones, también se las ven y se las desean, como Moreno, para encontrar material. "Desde octubre queremos editar un libro sobre un niño discapacitado y no hay nada apropiado", explica frustrada Folgueira. "El libro nos tiene que enamorar, como Señor mayor -el caso de un abuelo con alzhéimer- un texto poético que casa muy bien con la ilustración. El señor parece salido de una corteza...".

Su proyecto nació en 2009 a lo grande. Consiguieron que un banco comprase 3 mil ejemplares de En algún lugar de China -escrito por Folgueira, madre de dos niñas adoptadas e ilustrado por Emilio Amade- y que unos grandes almacenes lo comercializase sin recibir nada a cambio.

Eso les permitió donar 36 mil euros -el 50% de la recaudación- para la operación de niños huérfanos en China. "Esperamos cerrar un acuerdo con un autor de prestigio y, de ser así, intentaremos repetir la iniciativa". Mientras tanto, un euro de sus cuentos solidarios se destina a ayudar.

No todos los sellos han tenido tanta suerte. "Mis libros los compran docentes para trabajar en el aula, facultades de psicología o magisterio, muchas bibliotecas... Pero en las librerías es muy complicado tener visibilidad y el poco dinero que tengo lo gasto en acudir a seminarios", explica la dueña de A Fortiori, que cuelga sus libritos en su web. Se muestra orgullosa: "No creo que reste ventas y la cultura hay que compartirla para seguir creando. En una escuela de Quito se han bajado un cuento y tienen en la web un debate muy divertido".

Pulmones sin oxígeno.

Ahogo. Una sensación angustiosa de que el cuerpo no responde. Impotencia. Uno apenas puede dar dos pasos sin una pausa que permita al organismo recuperarse del sobre esfuerzo. El corazón intenta bombear con brío la sangre para que llegue hasta los pulmones, pero falla en el intento. La hipertensión pulmonar mina la vida del paciente y poco a poco la apaga.


Esta patología rara, o minoritaria «como les gusta llamarla ahora», puntualiza la presidenta de la Asociación Nacional de Hipertensión Pulmonar (ANHP), Irene Delgado, afecta a 15 personas de cada millón, lo que se traduciría en unos 900 pacientes en España, aproximadamente.

Además, es más común entre las mujeres entre los 30 y 40 años, quienes han de sacrificar su maternidad en pro de salud. «Cuando nos diagnostican la enfermedad, una de las principales contraindicaciones es el quedarse embarazada. Está prohibido», manifiesta Delgado.


Dar con el diagnóstico de la hipertensión pulmonar no siempre es sencillo. En algunos casos, pasa desapercibido, sobre todo a los médicos de atención primaria. «Ellos no tienen la culpa, porque están saturados. Pero en ocasiones nos dicen que sufrimos ansiedad o cansancio y en realidad el problema es mucho más grave», puntualiza la presidenta de ANHP.


Un fallo cardiovascular se encuentra detrás de ese ahogo y falta de aire que no llega a los pulmones. La alteración a veces viene provocada por factores exógenos al organismo, como el síndrome tóxico. Éste es el caso de Rosa García, que hasta hace siete años no sabía a qué respondía su estado permanente de cansancio.

«Sufro las consecuencias del aceite de colza desde pequeña, pero nunca hasta que llegué al Doce de Octubre de Madrid, me habían dicho que mi ahogo era debido a la hipertensión pulmonar», cuenta Rosa. A esta paciente se le había asignado la cruz de vivir cansada el resto de su vida, hasta que en una revisión en el hospital madrileño se le detectó la enfermedad como consecuencia del síndrome tóxico provocado por el aceite de colza.

«Muchos sufren la enfermedad por alteraciones propias, pero lo mío se debe a los daños del síndrome tóxico», subraya Rosa. Ahora, en pleno invierno, la enfermedad hace más mella en su débil organismo, y le cuesta más hacer cualquier cosa.


Como a ella, a la mayoría de los pacientes, «aunque en esto siempre hay grados de afectación», apuntan los enfermos, acelerar el paso para coger el autobús que se escapa les puede costar la vida. Ya que el corazón bombearía al máximo para lograr que los pulmones se llenaran de aire y en ese intento podría darse un terrible síncope. Así, se acostumbran a una vida pausada, muchas veces incompatible con el día a día de una sociedad que corre sin frenos.


Por ello, no sólo sufre el corazón sino también el alma. «Atravesar este momento de pruebas médicas, visitas a especialistas y pocas noticias, supone soportar un alto grado de incertidumbre, que se manifiesta en el plano psicológico con gran ansiedad y sentimientos de desamparo y falta de seguridad, que pueden provocar otro tipo de problemas como trastornos del sueño», explica Sara Toledano, psicóloga, psicoterapeuta y autora de la guía «Aspectos Emocionales de la Hipertensión Pulmonar».


Su enfermedad pone límites a todo lo que les rodea: trabajo, actividades de ocio... Muchos se ven obligados a dejar sus empleos por no poder rendir al cien por cien y encima no ven reconocida su enfermedad como una «minusvalía». En este sentido, Irene, como presidenta de ANHP, asegura que «tenemos una lucha constante para conseguir los certificados. Por fuera no parecemos enfermos, pero por dentro la cosa cambia bastante».


La mayoría de los pacientes termina por acostumbrarse a seguir un guión saludable. Se debe evitar el ejercicio físico intenso, sin embargo se le recomienda caminar diariamente y hacer ejercicio suave aeróbico (como la natación), limitado por los síntomas. Se ha demostrado que un entrenamiento físico específico, la denominada rehabilitación cardiaca, puede ayudar a mejorar los síntomas claves de la enfermedad.

¿En qué consiste?
El problema fundamental reside en los pulmones, en las ramificaciones más pequeñas en que se divide la arteria pulmonar que sale del ventrículo derecho del corazón. Se trata de una alteración de la pared vascular de las arteriolas pulmonares, pequeñas ramificaciones del tamaño aproximado de un pelo, la pared de estos vasos se engrosar en los pacientes que sufren HAP. Así, una serie de alteraciones de las células que la componen son las principales culpables.

Una lesión inicial provocaría la irritación de las células endoteliales que se defenderían de esta agresión provocando la aparición de fibrosis (tejido cicatricial) que, depositado en la luz de la arteriola, va a provocar un estrechamiento de la luz.

Este estrechamiento representa una dificultad para la sangre en llegar a los capilares alveolares para poder realizar el intercambio gaseoso (eliminar anhídrido carbónico y conseguir oxigeno). Como consecuencia habrá un empobrecimiento en la cantidad de oxígeno distribuido por el organismo provocando fatiga (disnea) con el esfuerzo.

¿Y los feos dónde consiguen pareja?

Ya lo cantaban Los Sirex: «¡Que se mueran los feos!». Un resumen de la presión social que, ya desde el colegio, pueden sufrir los menos agraciados físicamente.

La máxima de que «la belleza está en el interior» puede suponer un difícil consuelo a aquellos que, por su aspecto físico, han encontrado todo tipo de dificultades para entablar relaciones amorosas. Pero el amor no entiende de apariencias, o así debería ser, en la comunidad formada en torno a la web «theuglybugball.com», creada «para personas de belleza diferente».

La agencia está especializada en poner en contacto a aquella gente «con menos oportunidades de las normales». Y ya han empezado a florecer los primeros romances en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Irlanda y Australia, países donde la web ofrece «citas reales para gente real», según su lema, que tras el término «real» señala directamente a aquellos menos agraciados físicamente.

Janine Walker y Tom Clifford, al altar
Los primeros que han dado el paso hacia el altar han sido Janine Walker y Tom Clifford (en la imagen), que según la web «no podrían haber encontrado pareja en la vida real» y ahora están casados. Tom no tiene ningún reparo en admitir que más de un niño ha llorado al verle la cara; sin embargo, ahora se siente «el príncipe de Janine».

Cuatro citas en la ciudad de Gloucestershire (Reino Unido), en las que pudieron compartir el gusto por la «comida basura» mientras veían la televisión, fueron suficientes para sellar el compromiso.

El canon del feo, en cinco reglas
Pero el criterio de la web para establecer que ellos entraban dentro del estereotipo de una persona fea, se ha basado en cinco curiosas reglas.

En primer lugar, los feos son mejores seres humanos que los guapos, que no son muy amables y tienden a ser más superficiales. Los feos tuvieron una vida más dura y por lo tanto tienden a ser más considerados y leales, además se esfuerzan más en la cama, dice la página.

Cuando estás con un feo, añade la web, es poco probable que alguien te lo quiera robar, por lo tanto puedes estar tranquilo y dejarte llevar por la relación. Los feos están en aguas mucho más grandes que los guapos, que tienen pocos peces donde elegir porque no hay muchos, en cambio los feos tienen un océano de posibilidades.

Y por último, dice la agencia, los feos tienen menos expectativas que los más agraciados en la primera cita, una de las claves del éxito de estos encuentros organizados a través de la web.

¿Y los feos dónde consiguen pareja?

Ya lo cantaban Los Sirex: «¡Que se mueran los feos!». Un resumen de la presión social que, ya desde el colegio, pueden sufrir los menos agraciados físicamente.

La máxima de que «la belleza está en el interior» puede suponer un difícil consuelo a aquellos que, por su aspecto físico, han encontrado todo tipo de dificultades para entablar relaciones amorosas. Pero el amor no entiende de apariencias, o así debería ser, en la comunidad formada en torno a la web «theuglybugball.com», creada «para personas de belleza diferente».

La agencia está especializada en poner en contacto a aquella gente «con menos oportunidades de las normales». Y ya han empezado a florecer los primeros romances en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Irlanda y Australia, países donde la web ofrece «citas reales para gente real», según su lema, que tras el término «real» señala directamente a aquellos menos agraciados físicamente.

Janine Walker y Tom Clifford, al altar
Los primeros que han dado el paso hacia el altar han sido Janine Walker y Tom Clifford (en la imagen), que según la web «no podrían haber encontrado pareja en la vida real» y ahora están casados. Tom no tiene ningún reparo en admitir que más de un niño ha llorado al verle la cara; sin embargo, ahora se siente «el príncipe de Janine».

Cuatro citas en la ciudad de Gloucestershire (Reino Unido), en las que pudieron compartir el gusto por la «comida basura» mientras veían la televisión, fueron suficientes para sellar el compromiso.

El canon del feo, en cinco reglas
Pero el criterio de la web para establecer que ellos entraban dentro del estereotipo de una persona fea, se ha basado en cinco curiosas reglas.

En primer lugar, los feos son mejores seres humanos que los guapos, que no son muy amables y tienden a ser más superficiales. Los feos tuvieron una vida más dura y por lo tanto tienden a ser más considerados y leales, además se esfuerzan más en la cama, dice la página.

Cuando estás con un feo, añade la web, es poco probable que alguien te lo quiera robar, por lo tanto puedes estar tranquilo y dejarte llevar por la relación. Los feos están en aguas mucho más grandes que los guapos, que tienen pocos peces donde elegir porque no hay muchos, en cambio los feos tienen un océano de posibilidades.

Y por último, dice la agencia, los feos tienen menos expectativas que los más agraciados en la primera cita, una de las claves del éxito de estos encuentros organizados a través de la web.

El pueblo árabe ya despertó.

La violencia como elemento común que caracteriza a los movimientos que en estos días ocurren en el mundo árabe –para ser más precisos, en Egipto, Túnez, Marruecos y en Yemen– comparte algunos elementos que no es posible pasar por alto. Uno es el grito amargo que se escuchó hace poco tiempo, cuando Jaled Said perdió la vida en Alejandría el pasado verano, a consecuencia de un abuso flagrante de la policía, que lo aprehendió bárbaramente en un cibercafé desde donde lo arrastró y golpeó hasta quitarle la vida.

Los efectos no se hicieron esperar: la sociedad egipcia se lanzó a las calles en protestas multitudinarias, y se asegura que éste fue el germen que dio origen, algunos meses después, a la violencia que expresa la sociedad árabe en El Cairo, esta vez. Esto ya entonces fue considerado por muchos un amargo despertar, que los hizo sentirse obligados a manifestarse contra los abusos de la policía, los que, según parece, fueron siendo cada vez más frecuentes.

Cuando se supo que en Londres se habían encontrado algunos jóvenes que en playeras portaban la cara de Jaled, a jóvenes egipcios les hizo sentir que había ya, por fin, una respuesta positiva, en Europa, para las inquietudes en El Cairo. Las fotos del cuerpo y del rostro desfigurado de Jaled –los dientes rotos y fractura de mandíbula– empezaron a publicarse en Facebook, hasta que llegó el momento de que salió al público una página llamada We are all Jaled Said (“Todos somos Jaled Said”).

A este caso se sumaron muchos que encontraron de esta manera un efectivo medio de expresión para sus inquietudes y sus rebeldías. De ahí pasaron en poco tiempo, de la denuncia de la tortura, a la crítica profunda al régimen de Hosni Mubarak.

Por ello afirmamos que no solamente se trata de dar nuevos cauces a problemas anteriores que pudieran tener mayor o menor calado en las incompatibilidades que se han venido acentuando entre el presidente Mubarak y los representantes más claros y desde luego más numerosos de quienes han venido distanciándose progresivamente de su gobierno, y de lo que éste representa en el conjunto estructural, de un régimen que tiene más que ver con las tradiciones autoritarias político-religiosas, así como étnicas, y aun con las arraigadas tradiciones del mundo árabe, que si bien en muchos aspectos tienen un fondo razonable que proviene de la cultura árabe de tanta prosapia y arraigo en la sociedad, en el más amplio concepto no solamente histórico, sino también geográfico, de una civilización que estuvo dominando vastos territorios en Europa durante varios siglos, y que se enfrentó a los cruzados que dieron una descomunal batalla en contra de los infieles árabes y que basta seguir con la mirada un poco por encima para advertir que fueron muchas veces estrepitosamente derrotados en épicas batallas llenas de romanticismos peliculescos, que han venido siendo objeto de la atención prolongada de Hollywood, en vibrante Tecnicolor –las aportaciones del mundo árabe a la cultura occidental, no consideramos necesario siquiera, por lo menos en este artículo de muy limitados alcances en este aspecto–.


Pudiera ser posible que precisamente por esta viejísima tradición sea por lo que los elementos estructurales de la civilización árabe se manifiesten síntomas muy claros ya de artrosis y de rigideces en los elementos que la integran, y que muestran una manifiesta incapacidad de respuestas lo suficientemente oportunas y aptas para adecuarse a las nuevas demandas de un planeta en el que el mundo árabe está inmerso, que no guarda proporción con el de los tiempos de las Cruzadas, y que, para bien o para mal, no lo sé.

Su participación global es considerablemente menor actualmente, de no ser por los importantes yacimientos de petróleo y de gas que posee la OPEP, pero que aun en este terreno, las previsiones que se hacen para 2030 y 2050 se conocen con bastante exactitud.

Las realizadas por las grandes instituciones que se dedican a esta importante actividad que previene lo que podemos esperar de un nuevo mundo que se configura rápidamente y que exige una participación muy amplia y nuy decidida, con las grandes organizaciones regionales, como pueden ser la OCDE, el G-20 y muchas otras, no únicamente en el campo de la nueva tecnología, y que se integre a la revolución científica de carácter universal, que se enfrenta en la actualidad a los retos de un mundo en transformación acelerada, que no admite fanatismos retardatarios. Ni falsas estructuras cuyas rigideces son verdaderamente incompatibles con la elasticidad y la oportunidad necesarias en nuestros días.

“El cambio llega al mundo árabe”, reza el diario español El País en su primera plana del viernes 28 de enero, agregando que, después de Túnez, las protestas se extienden por todo Egipto y prenden en Yemen, para luego incurrir en lo de siempre: “EU apoya con cautela las protestas como expresiones de un islam democrático”.

No podía esperarse que pasara desapercibida la presencia importantísima de Mohamed El Baradei, que se recuerda como titular del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) de la ONU, cuando fue comisionado para hacer una inspección al territorio de Irak, antes de que George W. Bush decidiera lanzar la invasión al país árabe, con las complicidades del presidente del gobierno español y del primer ministro británico.

El Baradei se enfrentó airosamente a estos poderosos jefes de gobierno, y denunció valientemente que en Irak no había encontrado ningún rastro de armas de destrucción masiva, y regresa ahora a El Cairo para encabezar a la oposición a Mubarak, a quien lo mejor que pudo ocurrírsele fue nombrar vicepresidente a un oscuro funcionario de 30 años atrás, experto en investigaciones e “inteligencia”, como una aportación de su gobierno para detener lo inevitable. El Baradei, la tarde del sábado pasado, pidió la renuncia a Mubarak a su cargo como presidente de Egipto. No creemos que haya otra solución. No pasará mucho tiempo antes de que sepamos la respuesta. El pueblo árabe ya despertó.

Gonzálo Martínez Corbalá, el autor.

La visión de India sobre Europa..

Aquí les tenemos mucho miedo a los asiáticos, porque trabajan por la mitad de sueldo...
Pues deberían tenerles menos miedo y alegrarse de que prosperen, porque ¿sabe por qué hay hoy menos guerras en el mundo que hace cien años?

¿...?
Porque hay mucha menos gente pobre. La creación de prosperidad es el primer factor para la disminución de las guerras. Porque si usted se está muriendo de hambre: ¿qué interés tiene en mantener la paz?

Más bien poco.
En cambio, si usted se gana la vida y tiene un futuro, se convierte en accionista de la paz mundial y estará interesado en mantenerla en su país. Por eso, hoy hay menos guerras en el planeta que hace un siglo.

Ojalá tenga cada vez más razón.
Además, a esos españoles que tienen tanto miedo de que, para competir con los asiáticos, les obliguen a trabajar más por menos, también les diré otra cosa... ¡Que se animen!

Pues falta nos hace últimamente.
¡Si son ustedes ejemplo del mundo! Los asiáticos y los africanos quieren vivir como ustedes, los ciudadanos de la Unión Europea...

Yo creí que todos querían irse a EE.UU.
La Unión Europea es hoy –mucho más que Estados Unidos– el ejemplo al que les gustaría llegar a los ciudadanos de los países emergentes. Los indios queremos ser como europeos de la Unión Europea. Así que corrijan lo necesario, pero defiendan ustedes su modelo, porque no hay otro mejor.

En España estamos casi en recesión y con más del 20 por ciento de paro.
El desarrollo es mucho más que la cifra del crecimiento del PIB: es la igualdad social, la protección de los más débiles, una cobertura sanitaria universal de calidad, educación superior competitiva, protección del medio ambiente y una administración honesta.

Estamos de acuerdo.
Pues lo han hecho ustedes mejor en todo eso que nadie, incluido EE.UU., y en Asia lo sabemos. Los asiáticos quieren los estándares de bienestar y democracia de la Unión Europea: nadie quiere vivir como los chinos o como los emiratos árabes, por muy ricos que sean. Y si ustedes crecen menos hoy, es porque ya tienen cierto desarrollo...

¿Quién crece mejor: China o India?
China crece algo más, el 10 por ciento, e India, el 9, pero creo que, pese a la enorme corrupción y la triste inoperancia del Estado indio, la democracia hace más estable a India y eso acabará siendo una ventaja definitiva para India incluso a medio plazo.

¿No es más estable una dictadura?
¡Mire a Túnez y ahora Egipto! La democracia es mayor garantía de estabilidad que cualquier autoritarismo. Los indios lo sabemos bien, porque nuestra democracia no es un ideal, es ante todo una necesidad: es la válvula de escape de las inevitables tensiones étnicas, lingüísticas, clasistas y territoriales de un país inmenso. Sin la democracia estaríamos en permanente guerra civil.

Pues la dictadura comunista chinamantiene el orden en el suyo con eficacia.
¿Por cuánto tiempo? Su 10 por ciento de crecimiento económico tiene un inquietante correlato que no se difunde: ¡el número de manifestaciones callejeras también se ha disparado un 10 por ciento!

Pero el PC chino aún lo controla todo.
Al partido le gusta dar la impresión de que la población china es homogénea étnica y socialmente, pero eso es falso. Además de las crecientes desigualdades sociales, fruto del crecimiento, el 60 por ciento de los chinos son de etnias diversas. No podrán resolver esas diferencias sin democracia.

Tienen los tanques.
Los tanques pueden reprimir un día una revuelta, como en Tíbet o Tiananmen, pero no pueden reprimir cada día todas las revueltas. O el régimen encuentra el modo de hacer una transición suave hacia una democracia más o menos abierta, o llegará el día en que una de esas revueltas catalizará todos los malestares hasta otra guerra civil.

Esperemos que encuentren la fórmula.
Más nos vale a todos, porque si China acaba siendo la primera potencia mundial sin ser una democracia, todas las relaciones internacionales y el sentido de la historia cambiarán: la democracia y el respeto a la ley internacional dejarán de ser la aspiración y la norma de los países y serán sustituidos por el equilibrio del terror al poder militar.

¿Qué intuye?
De momento, los militares mandan cada día más en China.

Inquietante.
Tienen más desafíos abiertos: ¿logrará China pasar de una economía de la imitación a otra de la innovación? Si no, se estancará.

Japón lo consiguió a medias.
Japón imitaba en los 70 como imitan los chinos hoy y logró transformarse luego en un país más inventor, pero me temo que China no podrá convertirse en innovadora aún...

¿Por qué?
Porque el autoritarismo impide la innovación, que surge en el libre flujo horizontal de ideas en equipo. Así que sin democracia en una sociedad abierta nadie inventa nada.

¿Tiene pruebas?
Los laboratorios americanos tienen dos grandes grupos de becarios: chinos e indios. Los chinos son mejores en dar escala a innovaciones existentes, pero no inventan nada nuevo; en cambio, los indios son innovadores, porque conviven con la diversidad y sus exigencias desde que nacen.

Escuela de seducción.

Cómo 'hechizar' a la persona deseada? ¿Qué hay que hacer para conquistarla? ¿Y para mantener el deseo tras años de convivencia? Materia hueso para unos, 'chupada' para otros, el amor es una asignatura obligatoria que hay que cursar sí o sí. Para instruir a los 'alumnos' menos aplicados que aún andan un poco perdidos acaba de abrir sus puertas en los Campos Elíseos de París la primera escuela de seducción.

El escenario perfecto para aprender a querer. Porque, al menos según la filosofía de Love Academy, el amor también tiene su truquillo y su manual de uso.

En las aulas del recién estrenado centro los alumnos podrán aprender las claves para aprobar con éxito esta controvertida materia: ¿Cómo acercase a la presa? ¿Cómo maximizar nuestros encantos para enamorar a alguien? Y cuando todo ese terreno ya está superado, ¿cómo seguir para no quedarse en el camino? "Se trata de abrir el debate sobre las relaciones amorosas, que no deja de ser un problema social" aseguran los creadores del proyecto en su página web.

Cartel anunciador de la academia.
Recuperar la confianza en uno mismo, perder el miedo o la timidez... En esta carrera de fondo las asignaturas se adaptan a las necesidades de cada uno. Así, hay cursos para 'parejas aburridas y con problemas', para 'parejas próximas a la ruptura' o para 'separados que quiere conquistar a su ex'. También está la materia troncal 'soltero/a busca a la mujer/hombre de su vida' y el clásico 'soltero necesita desesperadamente a alguien'.

El lunes, primer día de clase, la escuela estaba abarrotada de alumnos: hombres, mujeres, jóvenes, no tan jóvenes, altos, bajos, solteros, casados... La inscripción está abierta a todo el mundo. El único requisito: tener ganas de amar. "La escuela se abre a todos los que quieren comprender la complejidad de las relaciones entre hombres y mujeres", aseguran sus fundadores.

Se trata de entrenar el encanto, la confianza... Por eso, los profesores son expertos en psicología del comportamiento, en programación neurolinguística y en estrategias de comunicación interpersonal. También hay asesores de imagen y sexólogos. "No son 'sex couchers' al uso (una figura cada vez más de moda en Francia) sino profesionales de su campo", explican sus creadores.

Además de la teoría, también hay talleres prácticos y clases de teatralización para ensayar la puesta en escena de una pedida de matrimonio a lo Hollywood o incluso ensayar una ruptura. Los alumnos que necesiten un refuerzo también pueden elegir entre las distintas actividades extraescolares: una 'hotline secours' emocional –una línea SOS para los corazones perdidos- o un servicio de detective.

La oferta formativa es amplia y hay desde talleres de una semana hasta cursos anuales. Los precios van desde los 200 euros hasta los 5 mil de una formación larga. Seguro que para muchos encontrar el amor no tiene precio.

Diccionario para esnobs.

Cuando el valor de los libros se mide (cada vez más) según el número de ejemplares vendidos, cuando ese dato empieza a convertirse en el principal argumento promocional de editoriales escasas de creatividad y sin un horizonte de excelencia claro, hay que agradecer que llegue a las librerías un texto como 'Diccionario de literatura para esnobs'.

Se agradece no precisamente porque reivindique una literatura para minorías sino porque pone al alcance de todos nombres hasta ahora abocados a un territorio de culto, que no son los que el mercado suele promocionar; y porque permite descubrir obras sin duda interesantes, muchas veces fruto de trayectorias y de experiencias a contracorriente.

Este diccionario, elaborado por el escritor y periodista francés Fabrice Gaignault, y publicado ahora en España por Impedimenta, en una cuidada y bellísima edición en la que destacan las ilustraciones de Sara Morante, es una entrega juguetona que de anima al lector a entrar en los que se podrían denominar los salones más exclusivos de las letras.

Una lista recoge los títulos más odiados por los esnobs: 'El amante', 'El extranjero', 'El principito'...Salones que recorrerá curioso en una especie de ceremonia de iniciación que le conducirá a geografías literarias; luego tendrá que seguir explorando por sí mismo, acudiendo a lo que de verdad importa, a los libros, siempre, claro, que pueda tener acceso a ellos (he aquí también una buena guía a seguir por editores avezados).

La primera sorpresa no tarda en aparecer. Una lista con los 10 libros más odiados por los esnobs literarios, obras consideradas maestras pero demasiado 'manoseadas'. Ahí están 'Bella del señor', de Albert Cohen; 'El extranjero', de Albert Camus; El amante', de Marguerite Duras; 'El principito', de Antoine de Saint-Exupéry; 'La condición humana', de André Malraux; 'Las uvas de la ira', de John Steinbeck; 'El viejo y el mar', de Ernest Hemingway; 'La naúsea', de Jean-Paul Sartre; 'La espuma de los días', de Boris Vian y 'En el camino', de Jack Kerouac.

Así que se trata de avanzar por caminos menos trillados. ¿Sabe usted quién es el abate Mugnier, figura de principios del siglo XX a quien en los cenáculos parisinos se consideraba el confesor de las duquesas y quien dio cuenta de sus garbeos por los salones de la capital?

De historias como la suya está lleno este libro que es un auténtico río lleno de afluentes y conexiones, ya que se da cuenta de los gustos y preferencias de no pocos escritores, y que descubre a figuras como Christian Bourgois, el editor que reivindicó su derecho a publicar solo para "los dos mil auténticos lectores" y quien además de apostar por Burroughs se permitió editar obras como 'Modelo matemático de la morfogénesis', de René Thom, de la que él mismo confesó no entender ni su título.

Sólo dos escritores españoles entran en este panteón snob: Max Aub y ¡sorpresa! José Carlos Llop.Si algo no resulta este paseo es aburrido. Siguiendo el orden alfabético, Fabrice Gaignault nos conduce a través de nombres y también de movimientos, por otro lado ya asimilados por el gran público, pero que siguen siendo un claro símbolo de irreverencia.

Así, el de los míticos beats o el del círculo de Bloomsbury, en su día apodado "pandilla de esnobs" por sus detractores, menos interesados por la creatividad de sus miembros, a la cabeza de los cuales se encontraba Virginia Woolf, que por las veladas extravagantes que se rumoreaba organizaban y por su gran libertad de costumbres.

Figuras perfectamente reconocibles como el lúgubre Lovecraft, la pareja formada por Jane y Paul Bowles o escritoras como Dorothy Parker y Sylvia Plath, conviven con el complejo y escurridizo B. Traven, la intrépida Annemarie Schwarzenbach, amante de Erika, la hija de Thomas Mann y a quien Carson McCullers dedicó su novela 'Reflejos en un ojo dorado', o el enigmático Patrick Branwell Bronte, el hermano desconocido de las célebres hermanas, genio precoz que sirvió como modelo para el Heathcliff de 'Cumbres borrascosas'.

La entrada de Marcel Proust no deja de ser corta y curiosa [«el maestro de ceremonia anuncia a los invitados que han llegado y a los que están por llegar, pero tiene la suma cortesía de no extenderse sobre sí mismo»] y en la de Marguerite Duras, quien se incluye por el poco aprecio que despierta en los esnobs, asoma el juego irónico [ se dice que era famosa por haber alquilado durante años una mansarda al gran escritor Enrique Vila Matas]. Hasta Andy Warhol tiene hueco por su 'Diario' y su colección de aforismos.

Podrían ser otros, podría quizás haber menos franceses, pero el autor sostiene que la obra es fruto de sus propias exclusividades, del «jardín secreto» del que todo esnob literario es dueño. En este jardín se han colado sólo cuatro escritores en lengua española: la argentina Silvina Ocampo, el colombiano Nicolás Gómez Dávila y los españoles Max Aub, gran figura del exilio, y (nueva sorpresa) el exquisito escritor mallorquín José Carlos Llop, conocido por el público galo gracias a la publicación de dos de sus novelas allí.

A Llop los responsables de Impedimenta han encargado el prólogo de la edición española. «Sin la exclusividad de la reserva, no hay esnobismo posible», dice el autor, quien insiste en un pequeño-gran detalle, la ampliación del título, Diccionario de literatura para esnobs y (sobre todo) para quienes no lo son, en clara referencia a esos salones, que ahora se abren al público curioso.

Sophía Loren, una vida oculta.

Sophía Loren, la gran dama del cine italiano y uno de los rostros que mejor ha encarnado la belleza femenina en la gran pantalla, ha decidido, a sus 76 años, abrir la puerta de su hermética vida privada y dar a conocer la cara menos amable de su fructuosa unión -afectiva y profesional- con el productor de cine Carlo Ponti, fallecido en 2007 tras medio siglo de unión con la actriz.

Sophía Loren. Una Vida de novela (Ediciones B) es una biografía autorizada escrita por la periodista Silvana Giacobini que reúne fotos inéditas de la diva y repasa la vida del mito italiano.

Arranca con su infancia en Nápoles marcada por las penurias y por un padre a la fuga, continúa con sus inicios como actriz y su enconada rivalidad con Gina Lollobrigida y se detiene en el esplendor de Hollywood y sus recurrentes encuentros cinematográficos con galanes rendidos a su poder de seducción. Y en casi todas esas etapas aparece la sombra, a veces protectora, a ratos punitiva, de Carlo Ponti, con quien estuvo casada 50 años.

La actriz siempre halló en Ponti la protección propia de un padre. Y no sólo por los 20 años de edad que los separaban, sino también porque Ponti fue quien realmente alumbró el mito Loren al colocarla en el centro de las grandes producciones italianas de la época como Dos mujeres (1960), dirigida magistralmente por Vittorio De Sica y que le valió un Oscar, el primero para una actriz de habla no inglesa. "Desde el primer día, De Sica se convirtió en mi escuela, mi maestro, mi mentor, mi todo".

Productor y actriz se conocieron en 1953, durante el concurso de belleza Miss Roma. El tenía 39 años y estaba casado; ella era una adolescente de 17. Un contraste muy fuerte para la Italia de la posguerra, atravesada por la conservadora y rancia moral católica. Su historia de amor levantó mucho revuelo y ambos tuvieron que hacerla proscrita durante varios años.

El divorcio estaba desterrado en Italia, lo que hacía imposible un matrimonio entre los dos. "¡Estás condenada a ser una amante de por vida! Él nunca podrá casarse contigo, ¿no te das cuenta, Sofia?", le repetía machaconamente su madre Romilda Villani, en un intento de espantar una relación poco convencional entonces.

Cary Grant, Peter Sellers y Marcello Mastroianni

Apoyándose en testimonios de la propia actriz y de personas de su entorno más próximo, la autora recoge la lucha interna librada por Sofía durante toda su carrera para mantener a flote su matrimonio con Ponti, una unión que estuvo bajo la lupa de la opinión pública italiana hasta que contó con el beneplácito de la Iglesia.

El libro revela que el afamado productor del neorrealismo empleó buena parte de sus energías en dinamitar los conatos amorosos de Loren con grandes estrellas de la época como Cary Grant, que introdujo a la actriz en las fiestas y el glamour del star system, el flemático e inmaduro Peter Sellers o Marcello Mastroianni. "Cary Grant era alto, gallardo y guapísimo.

Era un hombre fascinante con una mirada cálida y tierna al mismo tiempo, que en el plató me hacía sentir protegida". Grant enseguida desplegó sus dotes de seductor para apearla de su unión con Ponti.

El actor de origen inglés iba ya por su tercer matrimonio, pero eso no le suponía un obstáculo para jurarle amor eterno a la italiana y engatusarla con la doble promesa de un divorcio y un matrimonio relámpago.

"Eres tan hermosa, Sofia, y tan fiel. ¿No comprendes que te arruinas la vida? En Hollywood te arrancarán la piel, serás siempre la puta de Ponti...".

Sellers quedó prendado del atractivo latino de Sophia durante el rodaje de La Millonaria (1960). "Estaba dejando a su mujer y necesitaba consuelo. Él me miraba con sus grandes ojos llorosos de perro apaleado y yo correspondía a su mirada con afecto. Y esto le bastaba para reconfortarlo", recuerda Sofía Loren.

"La actriz no rechazó su cortejo, pero como una perfecta mosquita muerta, no cedió nunca a su acoso, y lo mantuvo siempre en ascuas", cuenta su biografía.

También en esta ocasión Ponti tuvo que irrumpir en pleno rodaje para aplacar cualquier amago de romance. Y lo logró, en parte por el poco interés mostrado por Sofía. Como venganza, Peter Sellers escribió en su biografía que si Ponti hubiera muerto, sin duda Sofia se habría casado con él.

La historia con Mastroianni es la de una amistad. "He rodado con él tantas historias que puedo decir que he pasado veinte años de mi vida trabajando junto a él. Para mí él ha sido el más insustituible y maravilloso amigo de mi vida". Aun así, la prensa italiana agitó a menudo la presunta historia de amor entre los dos.

Falta de química con Brando

El libro también narra el desencuentro entre la actriz y otro de los grandes seductores de la época, Marlon Brando, con quien compartió protagonismo en La condesa de Hong Kong (1967), la última película dirigida por el genial Charles Chaplin. La cinta, un fracaso de público, destapó una profunda antipatía entre ambos actores. Brando no mostró interés alguno en la italiana, y viceversa. El estadounidense llegó a dormirse durante la lectura del guión.

A modo de anécdota, la biografía recoge dos momentos críticos de su vida, donde Loren tuvo la sensación de rozar la muerte. El primero de ellos, con tan solo seis meses de edad, cuando sufrió una gravísima intoxicación por comer lentejas, y otro mucho después, durante el rodaje de Arenas de muerte (1957) junto a John Wayne.

La combustión de una estufa de gas en mal estado la dejó inconsciente y solo un rápido boca a boca la sacó del brete. "Nací vieja y ya en el seno de mi madre aprendí a afrontar las dificultades de la vida".

La casa sostenible.

A estas alturas, un criterio rápido para averiguar si un edificio es más o menos sostenible consiste en fijarse en cuántas veces se menciona el adjetivo a su lado para luego hacer el cálculo inverso.

Mientras algunos diseñadores se llenan la boca con la palabra, otros se dedican a construir con esa lógica sin necesidad de mentarla. Cada vez son más los proyectistas que saben colocar cristaleras para que el sol caldee en invierno y el aire ventile en verano.

Hay ya 10 mil inmuebles de este tipo levantados en toda Europa
El leridano Josep Bunyesc engrosa esa lista de profesionales más cómodos con los hechos que con los discursos. Y, sin embargo, sus edificios hablan. Se convirtió en arquitecto hace siete años y, tras cursar un master de arquitectura sostenible en Bélgica, ha levantado la primera vivienda certificada como casa pasiva en España (PHPP). Se trata de inmuebles perfectamente aislados que ahorran hasta un 90% del consumo energético.

En este caso, su propia residencia a las afueras de Lleida no solo incorpora criterios ecológicos tradicionales (placas solares, buena orientación o materiales aislantes), además propone un sistema constructivo que, con elementos autoportantes prefabricados de madera, permite concluir la obra en pocas semanas y, por supuesto, construir en seco.

En la vivienda pasiva de Bunyesc, la estructura de pilares está encerrada entre tableros de madera reciclada (OSB) que conforman el acabado interior. Entre esas paredes interiores y los muros de la fachada exterior, de placas de fibras de madera compacta, casi 20 centímetros de lana de oveja (28 en la cubierta) mantienen la temperatura de la casa.

Sin embargo, al tratarse de materiales transpirables, el aislante permite la evacuación de humedad mientras que los tableros de OSB encolados actúan como barrera de vapor evitando la condensación en el muro.

La vivienda está ideada para absorber el sol con grandes ventanales -la captación solar es la primera característica de las 10 mil viviendas pasivas que ya hay levantadas por Europa- y está dotada con aislamiento para mantener la temperatura en el interior. El tercer punto para lograr un consumo energético sostenible es la ventilación.

Y la vivienda de Bunyesc cuenta con un sistema, a base de conductos y pozos de aire, que no precisa abrir ventanas para ventilar y por eso lo hace manteniendo el calor del interior de la vivienda. El resultado es una temperatura doméstica de 23 grados cuando en la calle los termómetros no alcanzan los 10 grados. Cuando no brilla el sol, las placas solares recurren a la energía que han acumulado para compensar la pérdida de calor.

Con todo, su propia vivienda no es una excepción en el trabajo de Bunyesc. Es la regla. No lejos de allí, en Pallars Jussà, a 2.400 metros de altura, el refugio Colomina se levantó en una semana con prefabricados ligeros de madera de alerce -aislados con lana interior- y, de nuevo, grandes cristaleras. También en La Segarra este arquitecto amplió una vivienda con idéntico método: manejando lana y alerce de la zona. Y todo sin mencionar el adjetivo sostenible.

Abuelas esclavas de sus hijas.

No es que no queramos. Es que estamos cansadas". Hay una generación de mujeres que tras criar a sus hijos vuelven a ser madres de sus nietos a tiempo parcial. No lo han elegido. Tampoco se rebelan. Pero cansa. Aunque hay casos y casos. Zonas de grises. Los abuelos, sobre todo si son jóvenes, disfrutan cuidando a sus nietos. Pero algunos acaban convirtiéndose en algo más que abuelos: canguros, secretarios de sus atareados hijos, recaderos, taxistas.... No hay límites.

Y empieza el abuso, sobre todo con las abuelas, que además de recoger al niño en el colegio, tienen que darle de comer o merendar, llevarle al médico, a baloncesto, a inglés, y si se tercia al zapatero.

Un periodo que no dura dos o tres años, sino que puede prolongarse seis, siete o tal vez 10. Y la abuela se hace mayor, su cuerpo se agota. Al final, o aprenderá a jugar a los videojuegos si conserva buena vista, o acabará en el psicólogo. O llamando al Teléfono de la Esperanza, un servicio que empieza a recibir peticiones de ayuda de abuelos desbordados.

Unos llaman en busca de orientaciones educativas; otras para desahogarse, sobre todo en Navidades o al final del verano. "Mis nietos me meten caña, deme algo para estar espabilada", le ha llegado a pedir una abuela a su médico.

Al teléfono de la esperanza llaman ancianos que se sienten desbordados

"Mis nietos meten caña. Deme algo para espabilarme", piden al médico
El fenómeno no está cuantificado, pero es cada vez más frecuente. "La mayoría renuncia a todo por atender a sus nietos. La educación recibida y su sentido de la responsabilidad les hace interiorizar ese papel de abuelas canguro", señala el pediatra Joaquín Ibarra, autor de Mis abuelos me cuidan: Guía para los canguros del siglo XXI.

"Lejos de confesar que la tarea les supera, hasta justifican a sus hijos. Pero no es lo mismo tener 60 años que 75, ni atender a uno o a tres", añade. La mayoría empieza con un niño, pero un 26% asume dos.

Hay un perfil de abuelos jóvenes que cuidan sin apenas esfuerzo de sus nietos. Como Águeda (nombre ficticio) y su marido Juan. Recogen a los niños del colegio, les dan la merienda y los llevan a casa de sus padres. O se quedan a dormir con ellos entre semana.

El abuelo tiene 66 años y hace tres que se jubiló; la abuela, de 61, ha trabajado siempre en casa, y cuando su única hija se casó, consideró natural hacerse cargo de los nietos. Es una prolongación de su vida anterior. Poco importa que su hija y su yerno vivan en Sanchinarro y ellos en Carabanchel, dos barrios de Madrid bastante alejados.

Cándida Nevado y su marido no son ya tan jóvenes, pero atienden a sus nietos desde hace años, más como padres que como abuelos. En cierto modo, han tenido tres hijos: la suya y los dos de esta. La hija de Cándida Nevado sufre depresiones recurrentes, y aunque en algunos periodos puede trabajar, su referente familiar es la casa de sus padres.

"Es algo que no te imaginas, pero que acabas asumiendo debido a las circunstancias: tienes que ocuparte incluso de los deberes, alimentarlos... No es fácil. A veces tienes que regañarles...", cuenta la abuela, de 76 años, en conversación telefónica desde su domicilio de Sant Just Desvern (Barcelona).

Ella y su marido cuidaron de un primer nieto que ahora tiene 21 años. "Trabaja y es prácticamente autónomo", explica. Años después se han hecho cargo de su nieta, fruto de un segundo matrimonio de la hija. La niña tiene ahora 10 años, "pero cuando era más pequeña... Me pilló con 70 años, una edad en la que no tienes ganas de echarte al suelo a jugar, ni ir al parque.

Aunque acabas haciéndolo", relata. Cándida Nevado y su marido lo hacen voluntariamente. Es el arreglo familiar al que han llegado, algo positivo para los chicos. "Además, hay cosas que compensan: sus miradas, su alegría... Mi nieta habla mucho, como yo, así que estoy más que entretenida", confiesa.

Cándida Nevado asistió hace unos años al taller de abuelos Convivir con nietos de CatalunyaCaixa. Allí compartió experiencias con otras abuelas en situaciones parecidas. "Los abuelos colaboran", reconoce Nevado, "pero casi todo recae en nosotras.

Me gustaría disfrutar más de estas tareas, como hacen algunas abuelas más jóvenes. Pero estás en una edad en la que deseas hacer cosas que no pudiste hacer de joven y esta nueva responsabilidad te coarta", confiesa. "Cuando mi nieta era más pequeña, tuve que dejar el coro del Club San Jordi. No podía ir a ensayar", sigue. "Ahora voy a volver, porque allí hay actividades que te permiten relacionarte y compartir tus vivencias", agrega.

"La educación de los hijos es competencia de los padres. Pero con frecuencia, los padres disponen de poco tiempo, y las encuestas nos dicen que los niños que están solos son menos felices", afirma Ibarra. "Por desgracia, ese tiempo que los padres no pueden dedicar a sus hijos pequeños, no volverá.

En estos casos, en las familias con abuelos, estos no tienen más remedio que hacer de abuelos, pero también, en parte, de padres", continúa. Y los abuelos casi siempre dicen sí. "Basta con nombrar al nieto para que experimenten una inyección de vitalidad y sean capaces de multiplicarse".

Pero ¿se están pasando algunos padres? "La pregunta no tiene una sola respuesta. Depende de las negociaciones de cada familia. A muchos hijos les viene bien ahorrarse la canguro", prosigue Ibarra. "Pero los abuelos deben tener tiempo para su propio cuidado, para hacer ejercicio, para mantener sus relaciones sociales, su ocio y sus actividades intelectuales", señala el especialista.

Algunos abuelos, ciertamente, son un chollo. Los hay incluso militantes, ya que se ofrecen para todo. Ponen el listón muy alto. Sea porque se sienten útiles o porque buscan segundas oportunidades y quieren recuperar con los nietos lo que no pudieron vivir con sus hijos, alimentan una tendencia algo tramposa. La de que todos los abuelos quieren y pueden hacerse cargo de sus nietos.

Esta tendencia choca, además, con otra que había empezado a cobrar fuerza a finales del siglo XX: la liberación de la mujer de ataduras domésticas conforme sus hijos se emancipaban. Algunas de estas abuelas que rondan los 60 años siguen trabajando o están a punto de jubilarse.


Son mujeres activas, con una nutrida vida social y con ganas de viajar o de apurar su propio tiempo. Se han ido reinventado en cada edad, y valoran que las parejas jóvenes sean ya más igualitarias (aunque quede todavía un largo trecho), ya que piensan que ese es el camino a seguir.

Cuando ellas se casaron tenían que sacar a pulso a sus hijos, ya que sus maridos apenas ayudaban. Eso no significa que no cooperen: si sus hijos o nietos las necesitan y se encuentran disponibles, echan una mano a su familia como cualquier otra abuela. Pero es una ayuda circunstancial, no una obligación añadida.

Hasta las abuelas más independientes experimentan ambivalencias. "No, el próximo curso no me pongas clases por la tarde", pedía una catedrática en la recta final de su carrera al jefe del departamento. ¿Motivos? Se había ofrecido a recoger a su primer nieto en la guardería. "Lo hago por mi hija.

Es tan duro situarse hoy en el mercado...". Así están muchas. Ajustan sus horarios laborales si es factible; dejan el yoga temporalmente porque coincide con el cursillo de natación de su nieto Iván, y hasta se saltan algún viaje para que su hijo y su nuera se vayan de fin de semana.

La mayoría de los niños que reciben cuidados de los abuelos son hijos de madres con empleo. Por el contrario, cuando la madre no trabaja, solo uno de cada cuatro niños menores de tres años acude a la Escuela Infantil, según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2009 (Instituto Nacional de Estadística).

Asimismo, las mujeres de mayor instrucción son las que más llevan a sus hijos a las guarderías. Además, el 32% de los menores de tres años cuyas madres trabajan recibe cuidados de otras personas. Aunque no se distingue si esta atención es o no remunerada, Lourdes Pérez Ortiz, profesora de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid atribuye ese cuidado en parte a los abuelos. Otras estimaciones fijan en un 15% el porcentaje de cuidadores que no percibe nada.

Entre los 3 y los 12 años, la mayoría de los niños están escolarizados, pero el 12,2% recibe cuidados de otras personas. No en vano el 55% de los niños menores de 12 años tiene madres trabajadoras. Aunque en las familias de clase media y alta se suele tener ayuda remunerada, Lourdes Pérez piensa que el recurso a los abuelos está más extendido de lo que parece.

Ya en 2003 al realizar un estudio estratégico sobre el tema comprobó que no solo se daba esta ayuda entre madres e hijas, sino que las suegras tenían una disposición similar. Descubrió asimismo que no siempre se recurría a la abuela por economía, sino por desconfiar de las guarderías. O en el caso de los nietos de 12 y 13 años, para evitar que estén solos, ya que la ESO los deja sin colegio por la tarde.

Existe así un reparto tácito entre las mujeres de la familia: las mayores atienden a los niños para que las jóvenes trabajen. Si no hubiera abuelas, muchas se pensarían aún más ser madres. En algunas familias pactan cierta retribución para los abuelos que complete sus pensiones. Pero en otras, los abuelos lo ponen todo: el 11% da de comer a sus nietos.

Hay asociaciones de abuelos que empiezan a rebelarse. De forma individual no se quejan, pero lo hace en su nombre Francisco Muñoz, presidente de la Asociación de Abuelas y Abuelos de España. "Tratamos de convencer a nuestros socios de que el abuelo ayuda solo cuando hace falta.

No es un esclavo. Tiene su vida", afirma. "Se da mucho abuso", prosigue. Prueba de ello, argumenta, es que cuando los abuelos no viven en la misma ciudad, los padres se organizan de otro modo y no pasa nada. Asegura que incluso hay progenitores que aprovechando que sus hijos están con los abuelos se quedan más tiempo en la oficina.

Las abuelas de 75 años o más son las más afectadas por esta dedicación intensiva. Muchas están en edad de recibir cuidados en vez de prestarlos, y si no es por razones de fuerza mayor, deberían estar exentas de tales tareas.

Muñoz es consciente de que la relación con los nietos se ha modificado. "Al ser el abuelo el que los recoge en el colegio, algunos niños le cuentan a él lo que les pasa en vez de a sus padres. Las oportunidades de compartir actividades se multiplican y el abuelo no puede quedarse obsoleto.

Por eso les animamos a estar al día y a familiarizarse con los videojuegos y con la consola. La Asociación que preside Muñoz imparte talleres tanto para enseñar a unos cómo se debe poner un pañal como para animar a otros a perder el miedo a la cibernética.

Hay que estar en la onda. Algunos bancos patrocinan talleres dedicados a reciclar al abuelo. Abumar (abuelos y abuelas en marcha) es otra organización combativa que propone contribuir a educar a los nietos sin puentear a los padres. Y si estos se divorcian, reivindican mantener su trato habitual con los nietos tras la ruptura.

Tan asumido tienen los abuelos su nuevo papel que en Internet circula un texto humorístico en el que a través del contestador una voz dice: "Si son nuestros hijos: pulse 1 si necesitan canguro; 2, si hay que recoger al niño; 3, si se quedan a comer. Si son nuestros amigos: hablen".

domingo, 30 de enero de 2011

El lenguaje evoluciona siempre/ J.A: Rosado..

Dos características de la posición purista frente al idioma son, por un lado, resguardarse en el pasado, que “siempre fue mejor” y erigirlo en autoridad exclusiva, y, por otro, negar ese pasado, al considerar que la cultura y la lengua son entidades anquilosadas, que no evolucionan sino por obra de las academias de la lengua. Pero la realidad es otra: las lenguas se transforman y se fragmentan primero a nivel popular, tal como ocurrió con el latín vulgar, que se fue separando del latín culto y produciendo dialectos que luego se convirtieron en nuevas lenguas, las llamadas romances.

Éste es un fenómeno que ha ocurrido en todos los idiomas, desde la prehistoria, ya que las lenguas son entidades vivas que se adecuan a su realidad actual, que toman palabras y expresiones prestadas de otras lenguas y luego se las apropian. Hay infinidad de ejemplos de expresiones y construcciones adverbiales que no son españolas, pero el español se las apropió por necesidad.

Actualmente —sobre todo en el ámbito de la administración pública— se ha puesto de moda el llamado lenguaje llano, plain language o lenguaje ciudadano. Definitivamente, es necesario que exista transparencia tanto en los textos del gobierno como en las sentencias y otros documentos jurídicos.

Para ello, son indispensables la precisión y la claridad, pero también la simplificación, por lo menos en los terrenos gubernamental y jurídico. Pero la simplicidad es relativa. Un texto puede ser llano sin ser simple, debido a su léxico. Si bien fondo debe ser forma, desgraciadamente hay quienes subordinan la forma al fondo y pretenden un lenguaje complejo, rebuscado y pedante sin que el contenido lo sea.

Ya Erasmo de Rotterdam decía de los jurisconsultos: “pretenden el primer lugar entre los doctos [...] cuando, a manera de nuevos sísifos, ruedan su piedra sin descanso, acumulando leyes sobre leyes, con el mismo espíritu, aunque se refieran a cosas distintas, amontonando glosas sobre glosas y opiniones sobre opiniones y haciendo que parezca que su ciencia es la más difícil de todas...”. La búsqueda de lo llano, de la precisión, de la concisión y claridad obedece a un reclamo social que debe ser atendido por académicos.

En su artículo “Plain language y cultura en el siglo xxi”, Luis Fernando Lara (www.esletra.org/Luis_Fernando_Lara.pdf) distingue entre la llaneza que él llama renacentista (cuando, como sabemos, el latín vulgar no fue sino una simplificación extrema del latín culto) y lo que él evoca como “funcionalización de las lenguas para la racionalización neoliberal, de la eficacia, de la acumulación capitalista salvaje”.

Basándose en esta distinción, ataca al lenguaje llano no tanto por sus intenciones pragmáticas a nivel administrativo cuanto por su vínculo con la eficacia y con el negocio: “lo que es materia de trabajo del maestro de escuela —sostiene Lara—, deber público, se convierte en trabajo de “expertos” que naturalmente [...] se cobra”.

Es sobre todo en este punto donde su texto deja de ser una reflexión lingüística para convertirse en reflexión ideológica en la que podemos estar de acuerdo cuando nos alerta que “la noción ilustrada del ciudadano desaparece en la del cliente”, y “el lenguaje llano funcionalizado deja de ser un valor de la cultura y se convierte en objeto de comercio”.

Ahora bien, la función de la palabra cotidiana siempre ha sido la utilidad, el intercambio comercial: desde la prehistoria, ha sido objeto de comercio. ¿Por qué los fenicios inventaron el alfabeto fonético? Porque los jeroglíficos eran incómodos para hacer transacciones.

Independientemente de que sea oral o escrita, la lengua ha tenido muchas funciones. No se trata de que un comerciante, un hombre común o un empresario interioricen la función estética, como la llamó Roman Jakobson. En esos casos, se trata, efectivamente, de simplificación y eficacia.

En esto no hay nada de perverso. Lo que parece molestarle a Lara del lenguaje ciudadano es la cuestión neoliberal, económica, la patente que quieren apropiarse ciertos expertos, y en eso tendría toda la razón, si sucediera. Sin embargo, Lara no argumenta por qué no debe usarse el lenguaje ciudadano o la simplificación de formularios.

Sólo afirma que los expertos pretenden apropiarse de la lengua para cobrar. No lo sé. Tal vez tenga razón y quién sabe cuánto se le pagó a un fulano para escribir ese manual con decenas de erratas y fallas de puntuación titulado Lenguaje claro, publicado por la Secretaría de la Función Pública en 2007.

Si no hay dinero de por medio, el “lenguaje claro” tiene una función muy específica que no pretende atentar contra los maestros de escuela que enseñan a leer obras literarias o a escribir redacciones complejas, ni contra la cultura en general. Finalmente, si todo lo que hace el ser humano es cultura, el lenguaje ciudadano lo es también.

Otra cuestión muy ajena a la lingüística es que los expertos cobren o que el lenguaje llano pretenda una eficacia neoliberal.

Con un afán más lingüístico, Lara argumenta que la producción de “textos paralelos” implica “una extrema violencia sobre las necesidades de claridad y precisión de los textos, por cuanto trata de someterlos a unos cuantos patrones oracionales y vocablos predeterminados, que pierden la riqueza semántica de las lenguas y, en consecuencia, su pleno sentido”.

El reclamo de Lara es legítimo. Sin embargo, no toma en cuenta el objetivo específico de esos textos. Es como si alguien se hubiese lanzado contra el lenguaje de los telégrafos argumentando que “se pierde la riqueza semántica”, cuando el objetivo de un mensaje telegráfico nunca fue ser rico, sino lo contrario.

La polisemia, los símbolos y figuras retóricas son adecuados en cierto tipo de discursos, en obras literarias y hasta en la publicidad, pero no en un formulario para conseguir un pasaporte. ¡No se puede pretender que el idioma conserve su riqueza semántica y su “pleno sentido” en todos los ámbitos de la vida!

Eso es una utopía purista. Debo confesar que me disgusta que los periodistas mexicanos, para ahorrar espacio, hayan suprimido el pronombre se a verbos como iniciar o aplicar cuando carecen de sujeto: “los cursos inician en agosto”, “aplican restricciones”. ¿Quiénes inician los cursos? ¿Quiénes aplican restricciones? Otra cosa es decir, como debe decirse de acuerdo con la norma: “los cursos se inician en agosto” o “se aplican restricciones”.

Sin duda, esa supresión implica empobrecimiento y a veces da pie a ambigüedades, como en esta noticia de un prestigiado periódico: “Registra Irak jornada récord de violencia. Es el golpe más fuerte desde que inició la guerra”. Aquí parece que el país que inició la guerra fue Irak, cuando se sabe que no fue así.

Este tipo de situaciones es la que debe tomar en cuenta el lenguaje ciudadano para no convertirse en un medio de incomunicación, y por ello debe ser ideado y puesto en práctica por expertos, y no por negociantes tecnócratas o neoliberales.

Lara también sostiene que con el lenguaje ciudadano el resultado final “será siempre una expresión forzadamente estandarizada, cuya capacidad para alcanzar plena significación se vea banalizada”.

Además de no otorgar ejemplos de lo anterior, el autor, nuevamente, no toma en cuenta el fin del lenguaje llano, que de ningún modo es “alcanzar plena significación”. Su fin es comunicar sin ambigüedad: un fin utilitario, pragmático. ¿Por qué mezclar planos distintos de la lengua?

Es como comparar un cuento para niños con la Fenomenología del espíritu. Aún el autor insiste, pero ya en el plano de la escritura: “todavía veremos muchos esfuerzos por simplificar escrituras”. Se queja de que alguien trató de eliminar la c con cedilla del francés o la ñ del español.

Es deplorable que se hayan tratado de eliminar letras sólo por un teclado de computadora. Lara evoca a Alfonso x el Sabio sin aclarar que fue justo ese rey quien empezó a simplificar la escritura del castellano. Desde Alfonso x el Sabio hasta nuestros días, el español se ha destacado —a diferencia del inglés o francés— porque ha intentado simplificar la escritura.

La ñ es producto de una simplificación: en lugar de escribir nn (como en annus), para ahorrar espacio los escribas pusieron una n encima de la otra, y de ahí surgió la vírgula de la ñ (año en lugar de annus). Asimismo, ha habido intentos por simplificar la escritura. Manuel G. Revilla alude a uno a principios de siglo xx, y luego vendrá Juan Ramón Jiménez, quien hizo su propia simplificación.

Personalmente, opto por la desaparición de la h y por otras simplificaciones, pues las palabras se entienden por su contexto. Optar por la desaparición de la h y por otras simplificaciones es estar en la tradición hispánica, que siempre ha tendido a ellas.

El lenguaje llano, en suma, no pretende sustituir a la norma lingüística, sino sólo comunicar con eficacia y rapidez, y a eso deben tender sus esfuerzos. “Mi invitación va dirigida al aprecio de la complejidad”, afirma Lara al final de su texto. Como escritor, estoy de acuerdo, pero en las universidades, en el nivel humanístico.

¿Para qué continuar haciendo todo deliberadamente complejo en el ámbito jurídico o en la administración pública? El planteamiento de Lara, en tanto que desea que el pueblo logre captar la complejidad y riqueza semántica, implica imponer una educación integral mucho mayor y más eficaz, cosa que justo a los gobiernos neoliberales no les interesa.

Tratar de educar a todo el pueblo para que aprecie la complejidad de la lengua y descubra sus secretos es tarea noble, pero ingenua: procede de un planteamiento utópico.

Concluyo con un elemento que habría que desarrollar más: el texto de Lara, aunque impregnado de romanticismo, es marcadamente apocalíptico, pesimista. Hasta cierto punto, me recuerda al lector anónimo de uno de los ejemplares de la gramática de Valerio Probo, quien en el célebre appendix probi escribía enfurecido en el siglo ii que no se debe decir vinia sino vinea.

Pero gracias a que el pueblo decía vinia y siguió diciendo vinia, ahora decimos viña. Nadie puede alejar las lenguas de su contexto histórico; nadie las puede apartar de la transformación porque son entidades vivas. Si ahora los medios de comunicación han, por un lado, frenado la fragmentación lingüística, y por otro, corrompido la lengua, debemos responder a ellos con cultura, pero no con una cultura purista.

Debemos explicar y tratar de entender los cambios. Si en nuestra época se ha propuesto el “lenguaje ciudadano” no creo que haya sido sólo como negocio de expertos (ojalá no sea así, aunque tal vez yo peque de ingenuo y Lara tenga razón en este sentido). Pero creo que hay una justificación sólida para la imposición del lenguaje llano en la administración pública.

Lo que debemos hacer escritores, críticos, filólogos, académicos, es comprender que los idiomas son tan flexibles que pueden tener muchos objetivos. Mientras tanto, continuaremos, desde las aulas, enseñando a leer obras literarias complejas y a escribir redacciones claras, concisas, cohesionadas y coherentes, y que el lenguaje ciudadano sirva para lo que es y apoye a la gente en sus necesidades cotidianas. Como dice el refrán: “zapatero, a tus zapatos”.

Es más fácil creer que pensar.

La Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México 2009, realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, confirmó lo que ya se conocía, que en México carecemos de una cultura científica, aunque se tienen ciertos conocimientos sobre la actividad científica y tecnológica.

Los resultados de la Encuesta, que se dieron a conocer sin mucha difusión, reflejan lamentablemente la realidad de nuestro país, ya que se considera que los adelantos científicos y tecnológicos son benéficos, pero al propio tiempo se le teme a los científicos.

¿A qué le tiras cuando sueñas?
La Encuesta demostró que en la mayoría de la población coexisten la magia y el racionalismo, en un sincretismo que dificulta la toma de decisiones, ya sean personales o colectivas, pues no es posible conciliar el pensamiento mágico con el crítico.

Como muestra de esta realidad bastan algunos ejemplos. De los más de 40 millones de encuestados mayores de 18 años, 83.6 por ciento aseguró que “confiamos demasiado en la fe y muy poco en la ciencia”. Al mismo tiempo, 82.69 por ciento reconoció que “la aplicación de la ciencia hace que nuestro modo de vida cambie demasiado rápido”. Es decir, se considera que la ciencia produce modificaciones en nuestra vida, pero se confía más en la fe que en el conocimiento científico.

Aunque no queda del todo claro esa confianza, pues poco más de la tercera parte de los encuestados (34.03 por ciento) asegura que “algunos números son de la suerte” o sea que no hay una fe ciega en ellos.

Asimismo, menos de la mitad (43.55 por ciento) consideró que “algunas personas poseen poderes psíquicos”; por tanto, se puede suponer que hay un razonamiento lógico en quienes no creen en los psíquicos.

En cuanto a otras creencias, 37.74 por ciento afirmó que los objetos voladores no identificados son vehículos espaciales de otras civilizaciones, lo que representa una minoría de la población, a pesar de las campañas de conductores de programas y charlatanes que han abordado ese tema.

Sin querer ver el vaso medio lleno, ni fomentar falsas expectativas, se podría suponer que a pesar de nuestro bajo nivel educativo, sí hay una mejora en la percepción del conocimiento científico, a pesar de las campañas oscurantistas a que hemos estado expuestos en los últimos diez años.

Lamentablemente, en el tema de la salud se perdió una gran oportunidad para conocer cuánta cultura médica se tiene, ya que se hizo un planteamiento erróneo: “Existen medios adecuados para el tratamiento de enfermedades que la ciencia no reconoce (acupuntura, quiropráctica, homeopatía, limpias)”.

La colocación de la acupuntura junto a la homeopatía y las limpias manifiesta un pobre conocimiento de los fundamentos científicos de la acupuntura, por lo que la respuesta no es confiable. Asimismo, habría que determinar qué tanto repercute en la salud el efecto placebo de las limpias.


La ciencia, temida y deseada


Al margen del cientificismo, la Encuesta permite descubrir percepciones contradictorias sobre el quehacer científico, pues por un lado se le teme y por otro se la ve como una actividad necesaria para lograr el desarrollo tecnológico del país.
La mayoría de los encuestados (57.49 por ciento) consideró que “debido a sus conocimientos los investigadores científicos tienen un poder que los hace peligrosos”.

Pero al mismo tiempo, una mayoría abrumadora reconoce (90.76 por ciento) que “los descubrimientos científicos por sí mismos no son buenos ni malos, lo importante es el uso que se les dé”.

En el aspecto ético, la mayoría de los encuestados (88.14 por ciento) considera que el “científico debe responsabilizarse de los usos buenos y malos que hace, él mismo, de sus propios descubrimientos”. Pero sólo 44.11 por ciento estima que “los científicos son responsables de los malos usos que hacen otras personas de sus descubrimientos”.

A pesar de sus temores, 87.80 por ciento afirma que “el gobierno debería invertir más en investigación científica”; asimismo, 93.01 por ciento considera que “en México debería haber más gente trabajando en investigación y desarrollo tecnológico”.

Además, en contra del pragmatismo gubernamental, 76.09 por ciento piensa que “los científicos deben ser libres de llevar a cabo sus investigaciones a su antojo, siempre y cuando lo hagan bajo reglas éticas”. Es decir que la mayoría reconoce que la investigación científica no debe tener restricciones.

Aunque hay algunas preguntas sesgadas y otras con graves faltas de ortografía, la Encuesta permite asomarse a la percepción que tenemos de la ciencia y la tecnología.

Es más fácil creer que pensar.

La Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México 2009, realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, confirmó lo que ya se conocía, que en México carecemos de una cultura científica, aunque se tienen ciertos conocimientos sobre la actividad científica y tecnológica.

Los resultados de la Encuesta, que se dieron a conocer sin mucha difusión, reflejan lamentablemente la realidad de nuestro país, ya que se considera que los adelantos científicos y tecnológicos son benéficos, pero al propio tiempo se le teme a los científicos.

¿A qué le tiras cuando sueñas?
La Encuesta demostró que en la mayoría de la población coexisten la magia y el racionalismo, en un sincretismo que dificulta la toma de decisiones, ya sean personales o colectivas, pues no es posible conciliar el pensamiento mágico con el crítico.
Como muestra de esta realidad bastan algunos ejemplos. De los más de 40 millones de encuestados mayores de 18 años, 83.6 por ciento aseguró que “confiamos demasiado en la fe y muy poco en la ciencia”.

Al mismo tiempo, 82.69 por ciento reconoció que “la aplicación de la ciencia hace que nuestro modo de vida cambie demasiado rápido”. Es decir, se considera que la ciencia produce modificaciones en nuestra vida, pero se confía más en la fe que en el conocimiento científico.


Aunque no queda del todo claro esa confianza, pues poco más de la tercera parte de los encuestados (34.03 por ciento) asegura que “algunos números son de la suerte” o sea que no hay una fe ciega en ellos. Asimismo, menos de la mitad (43.55 por ciento) consideró que “algunas personas poseen poderes psíquicos”; por tanto, se puede suponer que hay un razonamiento lógico en quienes no creen en los psíquicos.


En cuanto a otras creencias, 37.74 por ciento afirmó que los objetos voladores no identificados son vehículos espaciales de otras civilizaciones, lo que representa una minoría de la población, a pesar de las campañas de conductores de programas y charlatanes que han abordado ese tema.


Sin querer ver el vaso medio lleno, ni fomentar falsas expectativas, se podría suponer que a pesar de nuestro bajo nivel educativo, sí hay una mejora en la percepción del conocimiento científico, a pesar de las campañas oscurantistas a que hemos estado expuestos en los últimos diez años.


Lamentablemente, en el tema de la salud se perdió una gran oportunidad para conocer cuánta cultura médica se tiene, ya que se hizo un planteamiento erróneo: “Existen medios adecuados para el tratamiento de enfermedades que la ciencia no reconoce (acupuntura, quiropráctica, homeopatía, limpias)”.

La colocación de la acupuntura junto a la homeopatía y las limpias manifiesta un pobre conocimiento de los fundamentos científicos de la acupuntura, por lo que la respuesta no es confiable. Asimismo, habría que determinar qué tanto repercute en la salud el efecto placebo de las limpias.


La ciencia, temida y deseada


Al margen del cientificismo, la Encuesta permite descubrir percepciones contradictorias sobre el quehacer científico, pues por un lado se le teme y por otro se la ve como una actividad necesaria para lograr el desarrollo tecnológico del país.
La mayoría de los encuestados (57.49 por ciento) consideró que “debido a sus conocimientos los investigadores científicos tienen un poder que los hace peligrosos”.

Pero al mismo tiempo, una mayoría abrumadora reconoce (90.76 por ciento) que “los descubrimientos científicos por sí mismos no son buenos ni malos, lo importante es el uso que se les dé”.

En el aspecto ético, la mayoría de los encuestados (88.14 por ciento) considera que el “científico debe responsabilizarse de los usos buenos y malos que hace, él mismo, de sus propios descubrimientos”. Pero sólo 44.11 por ciento estima que “los científicos son responsables de los malos usos que hacen otras personas de sus descubrimientos”.
A pesar de sus temores, 87.80 por ciento afirma que “el gobierno debería invertir más en investigación científica”; asimismo, 93.01 por ciento considera que “en México debería haber más gente trabajando en investigación y desarrollo tecnológico”. Además, en contra del pragmatismo gubernamental, 76.09 por ciento piensa que “los científicos deben ser libres de llevar a cabo sus investigaciones a su antojo, siempre y cuando lo hagan bajo reglas éticas”.

Es decir que la mayoría reconoce que la investigación científica no debe tener restricciones. Aunque hay algunas preguntas sesgadas y otras con graves faltas de ortografía, la Encuesta permite asomarse a la percepción que tenemos de la ciencia y la tecnología

Educación chatarra/ A. Didriksson.

La educación es la base fundamental para el desarrollo humano de cualquier país. ¿Qué pasa cuando ésta no alcanza los mínimos resultados que podrían esperarse?, o bien, ¿hasta dónde un país puede mantener su crecimiento con fines de bienestar sin la participación de un sólido sistema educativo? La respuesta es obvia: una sociedad sin logros y avances educativos no tiene posibilidades de mantener altos niveles de desarrollo humano, y es esto lo que está ocurriendo en México.

De los más de 113 millones de habitantes, 33 millones de 15 años o mayores no cuentan con los aprendizajes más elementales para enfrentar la dinámica de una sociedad que avanza por el valor agregado que generan los conocimientos, los lenguajes abstractos, los mecanismos informáticos y digitales, y que se mueve al ritmo de los descubrimientos de la ciencia y la tecnología.

Esto los reduce a la condición de pobres por ignorancia, con la única posibilidad de acceder a empleos mal pagados, o al subempleo informal, o a ser sujetos cautivos para engrosar las filas de la migración o de la delincuencia, por desesperación o abandono social. Sólo una minoría privilegiada puede ser parte de la modernidad digital y tecnológica, por su capacidad para alcanzar altos niveles de educación formal, pero esto sólo hace más ricos a algunos y más pobres a todos los demás.

Para los que tienen la oportunidad de cursar uno o dos ciclos de educación básica, el panorama tampoco es muy alentador. Con base en un estudio del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el Observatorio Ciudadano de la Educación señala que, de los años noventa a principios de este siglo, sólo entre el 45% y el 66% de los estudiantes que ingresaron a la educación básica pudieron terminarla. En la modalidad de primaria indígena concluyó únicamente el 44.5%.

Estos datos muestran que la SEP no puede garantizar el total acceso a la educación básica, pero que tampoco puede organizarse para ofrecer conocimientos fundamentales y pertinentes. De acuerdo con la misma fuente, de cada 100 niños que pudieron mantenerse hasta la educación secundaria, sólo 18 alcanzaron a cubrir los mínimos de aprendizaje de español, y únicamente 14 lo hicieron en matemáticas (Este País 237, enero de 2011, páginas 39-43).

Algo similar ocurre con otros aspectos centrales de sus conocimientos sobre salud y sus posibilidades de alcanzar habilidades y competencias laborales, de analizar la historia de su país y del mundo, de conocer y opinar sobre las dinámicas de la sociedad y la naturaleza, y de construir su futuro como ciudadanos activos y responsables. Entre quienes logran ingresar al bachillerato o continuar con una carrera de educación superior, las cifras se repiten: alrededor de la mitad de ellos se quedan en el camino.

El abismo se hace enorme cuando se sabe que para poder alcanzar un mayor nivel de bienestar y desarrollo se debe propiciar la producción de conocimientos complejos, así como favorecer la investigación científica, la innovación tecnológica y la capacidad institucional del Estado para promover sistemas nacionales de aprendizaje social muy amplios; pero, sobre todo, superar la fase de impulsar y reproducir carreras y profesiones de una sola especialización, para favorecer el surgimiento y consolidación de áreas interdisciplinarias y perfiles de egreso en nuevas áreas del conocimiento, como las de genómica y alimentos, nanotecnología, robótica, sustentabilidad y medio ambiente, salud integral y farmacogenética, nuevos materiales inteligentes, fuentes alternas de energía, diseño y arte, gobernabilidad y nueva ciudadanía, complejidad, ciencias sociales integrales, el más amplio desenvolvimiento de las humanidades, entre muchas otras.

La creación de nuevas instituciones de educación superior, tal y como se ha anunciado para este 2011, no atina a resolver la necesidad de estos nuevos perfiles de egreso, por lo que se incrementará la obsolescencia de las carreras actuales, así como la saturación laboral y el desempleo de los que de allí egresen.

El rezago digital del país es enorme frente al de otros países; la actividad profesional tradicional ha perdido competitividad, y su contribución al PIB del sector servicios ha caído casi 2% en el último año, de acuerdo con recientes cifras del INEGI. El sector científico apenas sobrevive con un presupuesto limitado año con año, y padece además del más absoluto oscurantismo sobre el significado que tiene esta actividad central para la economía y la sociedad de nuestro tiempo.

La monstruosa situación que se padece en la educación en México es la muestra incontestable del atraso político y económico que subsiste. Sumido como está el sistema educativo en los enredos, tan descomunales como trágicos, pero tan beneficiosos para las minorías que los promueven, de las cúpulas del SNTE y de la SEP, no es posible esperar ningún cambio positivo en la relación de la educación y el mejoramiento de los índices sociales y económicos para alcanzar mayores tasas de desarrollo humano. No es siquiera probable algún ligero mejoramiento de los mismos entre el 2011 y el 2012. En el futuro cercano sólo se ven políticas de chatarra y podredumbre.

Egipto, se agita demasiado.

El presidente Hosni Mubarak no da señales de querer abandonar el poder, pese a una nueva jornada de protestas de miles de egipcios, que mantienen el pulso en las calles exigiendo su salida, tras 30 años en el poder.

Hoy Mubarak ha querido dar una muestra de fuerza al reunirse con los mandos militares más importantes, acompañado del sobrevuelo muy bajo de dos aviones caza sobre la plaza Tahrir, donde se concentran los manifestantes de la capital egipcia por sexta jornada consecutiva.

El paso de los cazas se ha producido poco antes de que entrara en vigor el toque de queda, a las 16.00 hora local, pero a pesar del nerviosismo que causó entre los manifestantes, los miles de personas que se encuentran concentradas allí han seguido coreando lemas contra Mubarak y su nuevo Gabinete: "Hosni Mubarak, Omar Suleimán, los dos sois agentes de los estadounidenses". "Mubarak, Mubarak, el avión te espera", es otro de los lemas.

El presidente insiste en aferrarse al poder, ignorando la tensión que sigue aumentando con cada día que pasa y los más de 100 muertos y miles de heridos que han dejado los seis días de revueltas en todo el país. Mubarak, de 82 años, se reunió por la mañana con su nuevo vicepresidente, el poderoso jefe de inteligencia, Omar Suleimán, con el ministro de Defensa, Mohamed Husein Tantawi, con el jefe del Estado Mayor Dami al Anan y con otros altos mandos, un encuentro del que no ha trascendido información.

Ante las demandas de los egipcios, por ahora Mubarak ha pedido a su nuevo primer ministro que el recientemente formado Gobierno aplique políticas sociales, entre ellos preservar los subsidios, controlar la inflación o ampliar las ofertas de empleo, según ha informado la televisión estatal. "Te pido que devuelvas la confianza en nuestra economía", le pide Mubarak en una carta, en la que añade: "Confío en tu habilidad para implementar políticas económicas que estén de acuerdo con las altas preocupaciones del pueblo".

Mientras, en el otro espectro político, los partidos opositores que hasta las últimas elecciones tenían presencia parlamentaria, incluidos los Hermanos Musulmanes, se han reunido en una especie de "Parlamento alternativo" para tratar de buscar una salida a la crisis y planificar la transición. Como resultado de la reunión, se ha creado un comité de 10 personas -conformado por varios líderes de partidos, incluso algunos ilegalizados- para analizar con el Ejército el final del régimen de Mubarak y su salida del país.

Mohamed El Baradei, premio Nobel de la Paz y ex jefe del Organismo Internacional de Energía Atómica, se ha erigido como el líder de la oposición y exige la salida ya de Mubarak del poder para "salvar a Egipto", según una entrevista con CNN.

"Nuestro país se está desmoronando", asegura. "Mubarak necesita irse hoy... para que se produzca una transición suave hacia un gobierno de unidad nacional, que fije todas las medidas para unas elecciones libres y justas", ha dicho El Baradei.

Poco después, el premio Nobel se ha dirigido a la plaza de Tahrir, para acompañar la multitud que a la caída de la noche sigue concentrada en el centro de la ciudad. Imágenes transmitidas por CNN muestran a El Baradei rodeado por decenas de personas que trataban de darle la mano.

"Habéis recuperado vuestros derechos y lo que hemos comenzado no podemos hacerlo retroceder", ha dicho El Baradei a las miles de personas en la plaza que gritaban "Abajo Mubarak". "Tenemos una sola exigencia: el fin del régimen y el comienzo de una nueva era, un nuevo Egipto", ha dicho el líder político. El Baradei ha reconocido el valor del pueblo egipcio después de décadas de represión. "Me inclino ante el pueblo de Egipto con respeto. Os pido paciencia, el cambio vendrá en los próximos días", ha añadido, según Reuters. Ha llamado a la población a seguir manifestándose de forma pacífica.

Sigue el caos

El tráfico ha sido menor que otros días, pese a que es jornada laborable en Egipto, y también había menos gente en las calles. Los helicópteros militares han sobrevolado El Cairo, se han escuchado disparos en el centro, y en las calles siguen vigilando patrullas de ciudadanos, que armadas de palos y cuchillos, se organizaron anoche para defender sus propiedades, sobre todo en las zonas de clase media y alta, siguiendo el llamamiento del propio Ministerio de Defensa.

El Gobierno ha anunciado que la policía saldrá de nuevo a las calles a partir del lunes, para controlar el tráfico y frenar a los saqueadores, al tiempo que ha ampliado el toque de queda en una hora: comenzará a las 15.00 horas (una hora menos en la España peninsular) hasta las ocho de la mañana del día siguiente. Hasta el momento, la medida no ha servido para frenar a los miles de manifestantes que siguen en las calles.

Las manifestaciones también se han repetido en otras ciudades como Alejandría, Mahalla, Mansura, Suez Sharm el Sheij o Ismailiya, según la cadena Al Yazira. En Mansura, una ciudad de un millón de habitantes en el noreste del delta del Nilo, decenas de miles de manifestantes se han volcado a las calles.

También destaca además el despliegue del Ejército en Sharm el Sheij, ciudad situada en el este de la península del Sinaí en la que las fuerzas militares egipcias tienen prohibida la entrada en virtud de los acuerdos de paz suscritos con Israel.

Otro problema que se suma al caos en el país son las cárceles. Miles de reclusos se han escapado en las últimas horas de distintas prisiones de Egipto y en algunos casos los arsenales de estos centros corren el riesgo de perderse, según informa la prensa egipcia.

De la cárcel de Fayoum, situada en un área desértica al suroeste de la capital, han escapado miles de reclusos que, según la televisión estatal, tras matar al alcaide y a varios guardias, están sembrando el caos en las calles. También de la prisión de Wadi el Natroun, a 120 kilómetros al noroeste de la capital, se ha informado de un motín en el que han huido miles de presos, entre ellos, muchos islamistas y también presos comunes.

Según un miembro de los Hermanos Musulmanes -principal partido opositor del país-, 34 miembros de esta formación islamista ilegalizada han escapado de esta cárcel después de que familiares de los reclusos se enfrentaran a los guardias. También se informa de la presencia de decenas de cadáveres en la calzada cerca de una prisión al este de El Cairo donde se produjo el sábado por la noche un motín.

El Ejército, la clave

Lo que sí se ha notado es un aumento de la presencia militar en las calles, con más tanques recorriendo las calles, después de una noche de saqueos y vandalismo. Los militares han comenzado a entorpecer el paso de los ciudadanos a los puntos neurálgicos de la revuelta en el centro de El Cairo, con muros de hormigón y cacheos e incluso han disparado al aire para dispersar a la multitud.

Pese a ello, y cuando ya ha comenzado el nuevo toque de queda, a las cuatro de la tarde, miles de personas llenan otra vez la plaza Tahrir. La respuesta de los militares, hasta el momento, ha sido la de no disparar contra la población ni obligar el cumplimiento del toque de queda. En algunos casos, incluso, han confraternizado con los manifestantes.

Aún se desconoce si los rangos más bajos de las Fuerzas Armadas seguirán siendo fieles a Mubarak, y si este ha decidido hablar con los generales. Fueron los generales tunecinos quienes persuadieron al presidente Ben Alí de que abandonara el poder y saliera del país tras varias semanas de protestas.

El destino de Egipto parece depender del Ejército, la única institución respetada. Las imágenes del sábado mostraban a los soldados que se abrazaban a los manifestantes, los camiones militares que lucían en el lateral frases pintadas como "Mubarak, dictador" o "Mubarak y familia, ilegales", y los blindados cargados de gente exultante. "En ningún caso dispararemos contra el pueblo; si nos dieran esa orden, la desobedeceríamos", aseguraba el comandante de las fuerzas desplegadas en la plaza Tahrir y sus alrededores.

Sin embargo, durante el domingo por la mañana, los militares han endurecido claramente los controles. Los tres presidentes egipcios (Nasser, Sadat, Mubarak) desde la caída de la monarquía, 60 años atrás, han salido del Ejército, lo cual da una idea de la influencia militar.

El Ejército también se ha hecho cargo de la vigilancia del Ministerio del Interior, vacío después de que los trabajadores fueran evacuados esta mañana, informa Reuters. En los últimos días grupos de manifestantes han tratado de entrar, e incluso se registraron ayer intercambios de tiros con los agentes que lo custodiaban. Dos vehículos blindados y un tanque están apostados en el exterior.

El único signo de normalidad es el retorno de la telefonía móvil; las líneas, sobrecargadas, solo funcionaban a veces, pero funcionaban. Internet, en cambio, permaneció cerrado. Y para ampliar el cerrojo informativo, el Ministerio de Información ha acallado a Al Yazira, la única cadena de televisión que retransmitía en directo y de forma continua la revuelta.

Evacuación estadounidense

La creciente tensión en el ambiente se ha traducido en el llamamiento de la Embajada de EE UU a sus ciudadanos para que abandonen el país, aunque asegura que la evacuación es voluntaria.

"El Departamento de Estado está haciendo gestiones para proporcionar transporte a lugares seguros en Europa", según un comunicado. "Los vuelos a puntos de evacuación comenzarán a salir de Egipto el lunes 31 de enero". También Turquía ha enviado dos aviones de Turkish Airlines a Egipto para evacuar a sus ciudadanos, según la agencia Anatolian.

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, ha insistido hoy en que se produzca una "transición calmada" hacia un diálogo nacional que culmine en una "democracia real"que dé "una oportunidad" al pueblo egipcio para expresar su voz. Washington sigue sin pronunciarse abiertamente contra Mubarak, un aliado importante en Oriente Próximo. La secretaria de Estado, en una entrevista, ha expresado su deseo de que Egipto tenga un plan bien pensado que culmine en un Gobierno de participación democrática".

Los turoperadores occidentales ya cancelaron sus viajes al país desde el inicio de las protestas. Ahora, las empresas extranjeras también han comenzado a evacuar a su personal. En el aeropuerto internacional de El Cairo se viven escenas de caos, ante la escasez de vuelos de salida del país.

Vacío de poder

Durante toda la jornada de ayer, la victoria de la revolución pareció al alcance de la mano. La multitud de la plaza Tahrir seguía exigiendo la dimisión de Mubarak y el fin de la dictadura. Pero Mubarak no se va. Al contrario, lucha por su supervivencia política. Nombró un vicepresidente y un nuevo Gobierno, que está previsto que se anuncie durante el día de hoy, según informaron a Efe fuentes del centro de prensa oficial egipcio.

Mientras el desorden se extiende por un país sin policía y se acumulan los muertos, la felicidad de la mañana de ayer se combinaba al anochecer con la incertidumbre y el miedo al caos. Los jefes de Estado de Reino Unido, Francia y Alemania piden a Mubarak que evite la violencia.

El vacío de poder, real o aparente, resulta clamoroso. Tras su alocución televisiva del viernes por la noche, en la que advirtió de que la línea que separaba la libertad del caos es muy fina, Mubarak volvió al silencio de su palacio. Solo reapareció brevemente en televisión para mostrarse nombrando a Suleimán como vicepresidente, una novedad en un régimen en el que durante 30 años solo ha existido el faraón Mubarak y, por debajo de él, súbditos.

Suleimán se perfila como el hombre de recambio, el encargado de pilotar una hipotética transición. A algunos ciudadanos les parece bien, aunque se hubiera encargado de los servicios secretos y, en último extremo, de la represión. El odio popular se concentra en Mubarak, el Ministerio del Interior y la policía.