martes, 31 de mayo de 2011

Bolivia: otro reclamo a Chile.

Vicepresidente de Bolivia dice que declaración de Allamand fue "agresiva, inútil e innecesaria"
Alvaro García Linera salió al paso de las declaraciones del ministro de Defensa chileno, quien sostuvo que el país "tiene FFAA preparadas que están en condiciones de hacer respetar los tratados internacionales", e instó a Chile a no alzar "banderas de nuevas agresiones".


El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, ha instado hoy a Chile a que no alce "banderas de nuevas agresiones", en alusión a la demanda marítima de su país.

"Es un tema de justicia y de cerrar una vieja herida y una vieja deuda histórica en aras de consolidar un continente con miras al desarrollo del siglo XXI", ha dicho García Linera, en una entrevista con Efe, en la primera jornada de su visita de dos días a Madrid.

El Ejecutivo de Bolivia anunció el pasado fin de semana que llevará el contencioso a la 41 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que empieza el próximo 5 de junio en El Salvador.

En ese foro, explicó el vicepresidente, Bolivia acusará a Chile de incumplir las recomendaciones de la OEA -que ha emitido varias resoluciones de apoyo a Bolivia- para resolver el litigio, al tiempo que ratificará su intención de "recurrir a los tribunales internacionales" con el fin de lograr una "salida positiva".

"En el año 1979", ha recordado, "ya hubo un pronunciamiento muy contundente de la OEA en favor de Bolivia. Convocaba a ambos estados a resolver de manera dialogada una salida soberana al Océano Pacífico para Bolivia. Nos vamos a mantener en ese tono".

"No es que hayamos renunciado al diálogo bilateral. Recurrir a los tribunales internacionales no es sustitución del diálogo bilateral. Es en complemento del diálogo bilateral, que se ha estancado. No ha dado los resultados que se esperaban", precisó.

En los últimos días, el litigio ha desencadenado una escalada verbal entre ambos países, que no mantienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1962, salvo el paréntesis 1975-1978, debido a esa disputa histórica.

Este lunes, el ministro chileno de Defensa, Andrés Allamand, afirmó que Chile "es un país que tiene en su posición todo el amparo del derecho internacional" y, además, dijo, "tiene Fuerzas Armadas prestigiadas, profesionales y preparadas que están en condiciones de hacer respetar los tratados internacionales (...)".

El vicepresidente boliviano tildó hoy esa declaración de "frase agresiva, inútil e innecesaria", pues, resaltó, "no resuelve el problema".

"Frente a ello", ha subrayado, "nosotros mantenemos nuestra posición tranquila, serena y confiada, porque de nuestro lado están la justicia y la historia. Y no necesitamos estar levantando banderas de nuevas agresiones. Esa actitud corresponde a quienes sienten que las cosas van mal, que están perdiendo terreno".

Más allá del choque dialéctico, García Linera pidió hoy a Chile "propuestas concretas para avanzar, ya no simplemente para dilatar" el proceso, tal y como hizo el pasado 26 de mayo el presidente de Bolivia, Evo Morales.

El "número dos" del Ejecutivo de La Paz también se mostró en desacuerdo con el presidente chileno, Sebastián Piñera, que exigió el pasado fin de semana, como requisito para mantener un "diálogo sólido" con Bolivia, el "pleno y total respeto" al tratado de 1904, que marcó las fronteras de ambos países tras la Guerra del Pacífico.

Para García Linera, "ese tratado de 1904 ha sido reiteradas veces maltratado y violado por el mismo Gobierno de Chile. No puede uno apelar a un respeto de un tratado como carta última cuando, en verdad, ese tratado ha sido violado. No se sostiene esa posición".

"No podemos seguir arrastrando deudas, traumas, fisuras, agresiones e injusticias de hace dos siglos", insistió el vicepresidente, al agregar que, con una solución al litigio, la "herida abierta y sangrante" de Bolivia "quedaría cerrada".

Alemania: los pepinos españoles no son.

Alemania descarta que los pepinos españoles analizados sean los causantes del brote de 'E.coli'


Un alivio parcial para la huerta española. Los científicos alemanes descartan ya que las bacterias encontradas en dos de los pepinos españoles analizados en Hamburgo causaran el brote de infecciones por Escherichia coli enterohemorrágica (EHEC, por sus siglas en inglés) en el norte de Alemania. Así lo ha reconocido hoy la senadora (ministra) de Sanidad de la ciudad-Estado, Cornelia Prüfer-Storcks, a partir de los análisis realizados por el Instituto de Higiene hamburgués.

"Alemania reconoce que los pepinos españoles no son la causa", ha señalado el secretario de Estado de Agricultura alemán, Robert Kloos, en unas declaraciones recogidas por Reuters en Hungría, donde se ha celebrado una reunión de ministros de Agricultura de la Unión Europea. En la misma, la ministra española, Rosa Aguilar, ha anunciado que España pedirá a Bruselas compensaciones para el sector hortofrutícola español.

El pasado jueves, Prüfer-Storcks anunció que tres pepinos españoles contaminados por EHEC estaban bajo sospecha de haber causado el brote. Tras descartarse en dos casos, ahora hay que ver si las bacterias encontradas en los otros dos pepinos analizados, uno de ellos de origen español y otro de origen desconocido, también están libres del EHEC 0104, la cepa que ha sido identificada como la causante del brote infeccioso en el país.

"[Si eso se confirma] estaremos muy poco mejor que al principio", ha reconocido Prüfer-Storcks. De hecho, ha informado de que en el Estado vecino de Meckelmburgo-Pomerania Anterior (noreste de Alemania) se han encontrado verduras contaminadas de EHEC "procedentes de otros lugares además de España".

La senadora ha comparecido ante la prensa junto al alcalde-gobernador de la ciudad, el también socialdemócrata Olaf Scholz, y al jefe del Instituto de Higiene local Hans-Joachim Breetz. Los tres han insistido en que la situación "no se ha solucionado". Conviene, han reiterado, observar las normas de higiene y evitar los pepinos, la lechuga y el tomate crudos. Vengan de donde vengan. Sobre el enfado de los campesinos y algunos políticos españoles, el veterano Scholz se ha adelantado a Prüfer-Storcks para apuntar que no le cabe "ninguna duda de que los políticos españoles quieren solucionar el caso y no hacer política con él".

Las autoridades sanitarias alemanas siguen buscando el origen de la infección mientras permanece la alerta alimentaria. En Hamburgo hay 569 pacientes afectados por bacterias EHEC. En el foco de la infección de EHEC, en el norte de Alemania, la preocupación por el brote de E.coli se agrava por el desconocimiento del origen infeccioso. Ya han muerto en todo el país 15 personas, 13 de ellas mujeres, desde que comenzó la ola infecciosa de EHEC 0104, que además se ha cobrado otra víctima mortal en Suecia, aunque se trata de una persona que había viajado a Alemania. 110 personas ingresadas en los hospitales de Hamburgo han desarrollado el peligroso síndrome urémico hemolítico, conocido por su acrónimo inglés HUS. Breetz ha destacado que el actual brote infeccioso de EHEC no tiene precedentes en Alemania.

Aguilar: "No hay ningún problema en origen"

Poco antes de anunciarse los primeros resultados de los análisis, la ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha realizado una contundente defensa de la inocencia de los agricultores españoles en esta crisis. Lo ha hecho desde Debrecen (Hungría), donde ha participado en una reunión informal de ministros de Agricultura de la UE para abordar la crisis.

"Entendemos que no hay ningún problema en origen", ha dicho Aguilar. Y a renglón seguido ha pedido a Alemania que "agilice los análisis" para averiguar el origen de la bacteria, que, como ha recordado Aguilar, solo ha afectado a personas que han estado en Hamburgo, incluido el caso del hombre que está ingresado en San Sebastián y la víctima mortal de Suecia, la primera fuera de Alemania.

A su llegada a Hungría, Aguilar ha avanzado que España reclamará indemnizaciones a Bruselas por los daños causados a los productores de hortalizas españoles. "Estamos ante una situación extraordinariamente grave e importante para el sector y creemos que en el Consejo que hoy vamos a celebrar se tienen que adoptar medidas de carácter extraordinario y de urgencia para el sector productor, no solo español, sino de la Unión Europea", ha dicho la ministra antes del encuentro. Durante el mismo se ha acordado la celebración de un consejo extraordinario de ministros de Agricultura de los Veintisiete, probablemente el próximo 17 de junio, para analizar la situación derivada de la crisis.

La representación alemana en Debrecen ha corrido a cargo del secretario de Estado de Agricultura, Robert Kloos, ya que la ministra del ramo, Ilse Aigner, ha preferido quedarse en Berlín para gestionar la crisis. Durante la reunión, con cierta tensión entre Aguilar y Kloos, según fuentes diplomáticas citadas por France Presse, el secretario de Estado alemán ha defendido la actuación de las autoridades de Hamburgo.

Sin embargo, en unas declaraciones que Reuters sitúa en los pasillos de la reunión, Kloos ha dicho que "los pepinos españoles no son la causa" de la crisis alimentaria. Las acusaciones de España no son las únicas que ha escuchado Kloos. La ministra belga, Sabine Larelle, ha calificado de "irresponsable" la gestión alemana y ha asegurado que "más retrasos [en la identificación del foco] no son razonables".

Paralización de ventas

El temor a que la bacteria pudiera tener su origen en España ha supuesto que, en las últimas 24 horas, se hayan paralizado contratos de exportación para la mayor parte de las hortalizas e incluso de algunas frutas de verano. Además, camiones que ya estaban en destino han sido rechazados.

El mercado español de hortalizas estaba ayer prácticamente paralizado y toda la producción nacional de verduras sufría el castigo por la alarma por los supuestos pepinos contaminados. Las muertes producidas en Alemania por la bacteria E. coli (14 hasta hoy) se han traducido en la paralización casi total de las exportaciones desde España a los países de Centroeuropa, así como a Rusia y, en menor medida, a Reino Unido.

El temor a que la bacteria pudiera tener su origen en España ha supuesto que, en las últimas 24 horas, se hayan paralizado contratos de exportación para la mayor parte de las hortalizas e incluso de algunas frutas de verano. Además, camiones que ya estaban en destino han sido rechazados.

"Debilidad del Gobierno"

Mientras tanto, el PP trata de sacar provecho político de la situación. La portavoz del partido en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, ha dicho en la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces que la crisis "se ha achacado y mucho a la debilidad del Gobierno" y que, en este sentido, su partido ha presentado una proposición no de ley que insta a la defensa del sector por parte del Gobierno. La propuesta, ha explicado Sáenz de Santamaría, reclama que se exijan responsabilidades y compensaciones económicas ante las autoridades comunitarias, además de poner en marcha una campaña de promoción, con cargo a los fondos comunitarios, para restablecer la imagen y el prestigio de los productos españoles, informa Efe.

Preguntas y respuestas sobre la bacteria
- ¿Cuántos análisis se han hecho? ¿Por qué tardan tanto? Hay dos Administraciones trabajando a la vez: la española y la alemana. Cada una investiga en su territorio. Por ejemplo, en España se analizan los cultivos, las verduras almacenadas, el agua, los abonos, la tierra... Y, en Alemania, los camiones, los almacenes.

Encontrar E. coli es sencillo (casi se podría asegurar que va a encontrarse sin necesidad de análisis, porque es una bacteria muy frecuente). Pero determinar el tipo exacto lleva tiempo, porque hay que analizar sus proteínas o su ADN. Y luego hay que comparar cada muestra, porque puede haber una E. coli en España y otra en Alemania. Además, también hay muestras para las autoridades europeas, que hacen sus propios análisis.

- ¿Cuántos tipos de E. coli hay? Hay decenas. En este caso se está buscando la llamada O104, un tipo raro.

- ¿De dónde sale la bacteria? En general, la E. coli es una bacteria fecal. Está en el tracto digestivo de los animales (personas incluidas), y desde ahí puede acabar en el agua, en las plantas, en la tierra.

- ¿Cómo es posible que no haya enfermado nadie en España? Que el pepino era español es seguro; que la bacteria lo sea, no lo es. Hay dos posibilidades: que la bacteria llegara a los pepinos después de salir de España -es lo que se está investigando, y la opción que defienden los agricultores-, o que estuviera en partidas destinadas únicamente a la exportación.

Esto no sería tan raro, ya que hay granjas cuya producción completa se exporta (España solo consume uno de cada tres pepinos que se producen en el país). De cualquiera de las dos maneras se explicaría que haya enfermos en Alemania, pero ninguno en España.

- ¿Qué otras posibles fuentes de contaminación hay? Si se descarta que la bacteria llegara a los pepinos en la huerta, todavía queda la opción del transporte (un camión mal lavado después de haber transportado ganado, por ejemplo). O que parte del cargamento de un camión cayera al suelo, o se contaminara al lavarlo, al cortarlo, al envasarlo... Por eso hacen falta tantos análisis.

- ¿Cómo evitar la infección? El calor mata a la bacteria. Si no se va a cocinar el alimento, hay que lavarlo muy bien (con agua y lejía) o, mejor aún, pelarlo por si la bacteria está en la piel.

China ofrece pagos por Tiananmen.

El Gobierno chino ofrece compensaciones a las familias de las víctimas de Tiananmen
Las estimaciones de organizaciones de derechos humanos cifran el número de muertos entre varios cientos y varios miles

El Gobierno chino ha dado un paso sorpresivo y ha comenzado a ofrecer de forma discreta compensaciones a las familias de las víctimas de la matanza de Tiananmen (1989), aunque no ha presentado disculpas, según ha asegurado hoy la organización Madres de Tiananmen, que agrupa a familiares de los fallecidos en la represión de las manifestaciones a favor de la democracia registradas en Pekín en la primavera de 1989.

La policía se ha reunido dos veces con parientes de una de las víctimas -de la cual no ha trascendido el nombre-, la primera de ellas en febrero, según señala una carta firmada por 127 miembros de este grupo, que ha documentado la muerte de 203 personas durante la intervención llevada a cabo por el Ejército Popular de Liberación en la noche del 3 al 4 de junio, el sábado que viene hará 22 años.

El Gobierno no ha dado nunca el balance oficial de víctimas, pero las estimaciones de familiares y organizaciones de derechos humanos cifran el número de muertos entre varios cientos y varios miles. "Los visitantes no dijeron nada de comunicar la verdad al pueblo, emprender investigaciones judiciales o dar explicaciones sobre el caso de cada una de las víctimas.

Tan solo plantearon la cuestión de cuánto pagar", afirman las madres en la carta. "Enfatizaron que se trataba de una oferta para ese caso individual y no para las familias en el grupo en su conjunto". La agrupación asegura que los agentes del departamento de seguridad pública no abordaron sendas cuestiones claves para los afectados: una disculpa formal por parte del Gobierno por las muertes y una declaración pública de quién ordenó disparar para poner fin a las seis semanas de protestas.

El veredicto oficial emitido por las autoridades tildó las revueltas de "rebelión contrarrevolucionaria". El calificativo ha sido suavizado en los últimos años, pero las manifestaciones de Tiananmen siguen siendo un tabú en China, donde un número indeterminado de personas que participaron en ellas continúan en prisión.

Quienes insisten en recordar el tema son encarcelados, acosados por la policía o sometidos a detención domiciliaria. Las Madres de Tiananmen afirman que llevan 16 años pidiendo diálogo al Gobierno, pero que han sido continuamente ignoradas hasta este año, lo que podría indicar un cambio de actitud de las autoridades hacia uno de los fantasmas del pasado reciente chino.

La organización resalta que el paso dado por Pekín se produce en medio de la más dura campaña de represión llevada a cabo contra disidentes, activistas, abogados de los derechos humanos y artistas desde Tiananmen. Centenares han sido detenidos, interrogados o se encuentran sometidos a vigilancia policial desde febrero, debido al gran nerviosismo que ha provocado en el Partido Comunista Chino (PCCh) la posibilidad de un contagio de las revoluciones populares que han barrido el mundo islámico.

Las Madres de Tiananmen instan en su carta al Gobierno a abrir un diálogo directo con ellas, en lugar de hablar sobre compensaciones a través de intermediarios policiales, y a poner fin al acoso del que son objeto muchos de sus miembros desde hace más de 20 años. Jiang Yu, portavoz de Exteriores, ha asegurado hoy que no tenía ninguna información que ofrecer sobre el asunto.

¿Por qué ha dado este paso ahora Pekín? Por un lado, puede tratarse de una iniciativa reconciliadora sin aceptar, al mismo tiempo, la posibilidad de haber cometido un error al reprimir de forma violenta las protestas de 1989, ya que esto cuestionaría el discurso oficial mantenido hasta ahora y el papel de algunos antiguos líderes comunistas aún vivos.

De tener éxito la medida, podría servir para desactivar uno de los varios frentes de oposición al PCCh, en este entorno de levantamientos en el mundo. "El Gobierno se ha referido de forma categórica a todos estos movimientos de protestas populares como 'disturbios'; en ningún momento ha mencionado sus peticiones de libertad y democracia (...) Teme que la situación en Oriente Medio y el Norte de África se extienda a China continental, y está preocupado ante la posibilidad de que generen acontecimientos similares al Movimiento por la Democracia de 1989", aseguran las Madres de Tiananmen.

Al abordar a las familias una a una para compensarlas, las autoridades pueden al mismo tiempo estar intentando dividirlas. También podría tratarse de una iniciativa ordenada por el presidente chino, Hu Jintao, y el primer ministro, Wen Jiabao, de cara a construir su legado histórico, ya que a finales del año que viene entregarán el poder a una nueva generación de líderes.

V. Llosa rompe con El Comercio, de Lima.

Vargas Llosa rompe con el diario peruano 'El Comercio' por favorecer a Keiko Fujimori
El escritor cancela su colaboración con el periódico, al que tacha de manipulador


El escritor Mario Vargas Llosa ha solicitado hoy a EL PAÍS que deje de enviar su columna dominical Piedra de toque al diario peruano El Comercio, al que acusa de "manipular la información" y haberse convertido en una "máquina propagandística de la candidatura de Keiko Fujimori".

El premio Nobel de literatura apoya al candidato presidencial Ollanta Humala, a quien considera un mal menor ante la posibilidad de que gobierne el país Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori, actualmente en prisión por delitos contra los derechos humanos y corrupción.

Tras solicitar el cese de sus colaboraciones con El Comercio, el novelista ha remitido una carta al director del diario, Francisco Miró Quesada, y a varios medios de Perú, en la que explica por qué había solicitado a EL PAÍS, titular de los derechos sobre sus artículos dominicales, que cancelasen sus colaboraciones con El Comercio.

"Desde que un puñado de accionistas, encabezados por la señora Martha Meier Miró Quesada, tomó el control de ese diario y del grupo de canales de televisión y periódicos de que es propietario, el periódico se ha convertido en una máquina propagandística de la candidatura de Keiko Fujimori que, en su afán de impedir por todos los medios la victoria de Ollanta Humala, viola a diario las más elementales nociones de la objetividad y de la ética periodísticas: silencia y manipula la información, deforma los hechos, abre sus páginas a las mentiras y calumnias que puedan dañar al adversario a la vez que en todo el grupo de medios se despide o intimida a los periodistas independientes, y se recurre a las insidias y golpes bajos de los peores pasquines que viven del amarillismo y del escándalo.

No puedo permitir que mi columna Piedra de toque siga apareciendo en esa caricatura de lo que debe ser un órgano de expresión genuinamente libre, pluralista y democrático", advierte Vargas Llosa en su misiva dirigida al director de la publicación y de la que se han hecho eco varios medios de Lima, y a la que ha tenido acceso EL PAÍS.

Vargas Llosa añade finalmente que se aparta del diario El Comercio "por segunda vez y de manera definitiva".

Fuentes del grupo mediático El Comercio indicaron a El PAÍS que su diario ha publicado hasta ahora todas las columnas de Vargas Llosa, incluso en las que abogaba expresamente por el voto por Humala.

Las últimas encuestas electorales, publicadas el domingo, reflejaban una pugna muy reñida entre ambos candidatos y daban una ligera ventaja de entre uno y tres puntos a Fujimori. Otra encuesta, de la empresa Imasen, publicada por el diario La República, le otorgaba ventaja a Humala, por lo que la incertidumbre se mantendrá hasta el domingo, fecha de la segunda vuelta, ante el alto porcentaje de indecisos.

Los indignados reestructuran el campamento.

Los indignados de Sol aprueban reestructurar el campamento
Una próxima asamblea general someterá a votación reducir su presencia en la plaza a barracones estables de información
La patronal reclamará ante la Fiscalía las pérdidas que causa Sol

Los indignados de Sol se han vuelto a reunir en asamblea general esta tarde para decidir su futuro y la reestructuración del campamento. Durante la asamblea se volvió a discutir sobre la posibilidad de desmantelar el campamento, una decisión que ya se pospuso en una reunión de hace dos días.

En la asamblea de esta tarde finalmente se ha aprobado reestructurar el campamento, y será en una asamblea general este miércoles en la que se decidirá exactamente cómo se hace. Allí se votará la propuesta realizada por todas las comisiones de limitar la presencia en la Puerta del Sol a unos barracones estables construidos con palés ecológicos donde se realicen básicamente funciones de información.

En caso que esta segunda asamblea apruebe la propuesta de reducir el campamento, el movimiento 15-M pedirá a la gente que quiera acampar que instale las tiendas por la noche y las levante por la mañana.

Dos días después de la última asamblea, en la que decidieron continuar en la céntrica plaza madrileña, sigue teniendo fuerza que nunca la posición de abandonar la plaza. "El campamento está lastrando el movimiento, porque en las asambleas sólo se habla del campamento, no de las propuestas", se escuchó durante la asamblea.

Según recogía el perfil de Twitter del movimiento -nacido gracias a la difusión del mensaje de Democracia Real Ya por la red- otros opinaban que no se podía levantar un símbolo como el campamento de la Puerta del Sol, aunque precisaban que era la comisión de Alimentación la que no está de acuerdo en reestructurar.

Los indignados llevan ya más de dos semanas acampados en la plaza, de ahí que las últimas asambleas hayan servido para discutir los problemas con los que se han ido encontrando las personas que pernoctan en la plaza: de seguridad, con especial atención a los robos y la presencia de armas blancas; de suministro de alimentos, material de todo tipo y electricidad; de convivencia y por el malestar de vecinos y comerciantes.

Este mismo martes la Patronal madrileña CEIM anunció que acudirá a la Fiscalía para pedir daños y perjuicios "a quien corresponda" por las "grandes pérdidas" que la protesta del movimiento 15-M ocasiona a los comerciantes de la zona, aunque apuntan la posibilidad de no llevar a cabo la medida su finalmente se levanta el campamento. Aunque falta saber cómo reaccionará la patronal si simplemente se reduce la presencia de indignados en la plaza durante el día.

El movimiento, que reclama cambios políticos (como la reforma de la ley electoral) y sociales, nació a raíz de la movilización espontánea y de una manifestación bajo el lema “No somos mercancía de políticos ni de banqueros” que sacó a la calle a miles de indignados en una cincuentena de ciudades españolas.

Una vez prendida la mecha, y después de que decenas de personas decidieran pasar una primera noche acampadas en Sol, la movilización se extendió por las principales plazas de otras ciudades españolas, llegando a sacudir la agenda política en plena campaña electoral para las elecciones del 22 de mayo.



Brasil, Lula en Cuba.

Lula arriba a Cuba para reunirse con Raúl Castro
Lula fue recibido en el aeropuerto de La Habana por el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, y no ofreció declaraciones tras su llegada.

La Habana. El ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva inició este martes una visita de dos días a Cuba durante la cual se reunirá con el mandatario Raúl Castro.

Lula fue recibido en el aeropuerto de La Habana por el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, y no ofreció declaraciones tras su llegada.

El diario oficial Granma indicó que Lula mantendrá "un encuentro de trabajo" con Castro y "visitará lugares de interés económico", pero no aportó más detalles.

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, el ex jefe de Estado brasileño permanecerá en la isla hasta la mañana del jueves.

Lula inició el lunes en Bahamas una gira internacional, después de Cuba, irá a Venezuela, donde se reunirá con el presidente Hugo Chávez. Por el momento no se ha confirmado si en La Habana se entrevistará también con el histórico líder cubano Fidel Castro.

Es la primera visita a Cuba del ex presidente brasileño desde que fue sustituido el pasado 1 de enero por Dilma Rousseff.

La agencia oficial cubana AIN destacó que Lula mantuvo durante su presidencia, de 2003 a 2010, "una sostenida política de buenas relaciones y colaboración con Cuba".

Chile: el PCCH pide indagar muerte de Neruda.

Partido Comunista de Chile demanda indagar muerte de Pablo Neruda
Chofer del poeta recién denunció que éste fue asesinado un día antes de exiliarse en México.

Santiago. El Partido Comunista chileno pidió investigar la muerte del premio Nobel Pablo Neruda en 1973, ocurrida días después del golpe de Estado que instaló la dictadura de Augusto Pinochet, tras la denuncia de un asesor de que se trató de un asesinato y no el cáncer que se dio como versión oficial.

La querella del Partido Comunista (PC) fue planteada al juez Mario Carroza -mismo que investiga además las causas de la muerte del ex presidente Salvador Allende- por considerar que existen elementos que lo ameritan por recientes declaraciones de un colaborador de Neruda y de un diplomático.

Neruda murió el 23 de septiembre de 1973 en una clínica de Santiago por un cáncer de próstata -según la versión oficial-, 12 días después del golpe de Estado que derrocó y provocó la muerte de Allende, uno de los grandes amigos del poeta.

El chofer de Neruda, Manuel Araya, denunció recientemente que éste fue asesinado a través de una inyección en el estómago un día antes de que se concretara un viaje al exilio a México, donde pensaba convertirse un relevante opositor a la dictadura de Pinochet.

Al testimonio de Araya se suma la declaración dada este fin de semana a un medio de México por el ex embajador de ese país en Chile, Gonzálo Martínez, que estuvo con Neruda el día anterior a su muerte.

El abogado Eduardo Contreras, quien presentó la querella en nombre del PC, destaca este martes las declaraciones de Martínez.

Según Contreras, el diplomático señala que el poeta -ganador del premio Nobel en 1971- "podía conversar tranquilamente, caminó por la pieza, intercambiaron opiniones políticas, describió qué objetos personales quería llevar en su viaje a México, expresó dudas de irse del país pues dijo que quería compartir la suerte de su pueblo".

"Estas conjeturas, argumentaciones y testimonios, obligan ética, moral y judicialmente a presentar esta querella, porque sin duda Neruda en el exilio habría sido algo muy difícil para la dictadura", explicó Contreras.

Recientemente la Fundación Pablo Neruda, que administra la obra del poeta, señaló que "no existe evidencia alguna ni pruebas de ninguna naturaleza que indiquen que Pablo Neruda haya muerto por una causa distinta del cáncer avanzado que lo aquejaba".

Nicaragua, Sergio Ramírez lanza nuevo libro.

Escribir es oficio del diablo, lleno de tentaciones: Sergio Ramírez
Presenta en la ciudad de México ´La Fugitiva´, su libro más reciente



México. Para el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, escribir "es un oficio del diablo", dice el narrador, quien llegó a la ciudad de México para presentar su libro más reciente La fugitiva.

"Uno no sabe, cuando escribe, con qué le va a salir el demonio en el camino. En la literatura hay muchos tropiezos y tentaciones, que es para lo que existe el diablo, ¿no? Al fin y al cabo, es el demonio un compañero de viaje en la escritura".

Se trata de una novela que le llevó mas de dos años de trabajo, en la que están borradas las fronteras entre realidad y ficción, merced a un complejo entramado narrativo que narra biográficamente la atribulada vida de la costarricense Amanda Solano, una mujer escritora que lucha contra una sociedad conservadora y se le va la vida en ello.

"La historia se sitúa en Costa Rica, país que conozco muy bien y está contada por otras tres mujeres, así que otra vez la novela para mí representó un desafío de lenguaje", dice Ramírez, ya muy alejado de esos tiempos en que era una figura política encumbrada en el corazón de la Revolución Sandinista que derrocó al dictador Anastasio Somoza en los 80.

Galardonado hace ya doce años con el Premio Alfaguara por su novela Margarita, está linda la mar, el también autor de libros de cuentos, ahora reunidos todos en un volumen, vive intensamente una existencia literaria entre conferencias, viajes y, sobre todo, la escritura, una actividad a la que se dedica con disciplina y rigor.

"Creo que la literatura es un oficio de corrección, de dedicación, de reflexión, de quitar cosas, de poner cosas. Esa es la parte que menos me gusta, pero es la más necesaria. Corregir a veces se vuelve una especie de obsesión. La escritura está hecha de cosas gruesas y también menudas. Suelo imprimir una copia y esa es la lectura verdadera, con el lápiz afilado", relata.

"Siempre te sorprende cuando el editor te devuelve una serie de preguntas y muchas de ellas aluden a errores que has cometido y ahí es cuando uno comprueba que un libro nunca termina de salir de las manos de uno".

Su novela La fugitiva, que ya fue presentada en Ciudad de Panamá y en Managua, lugar donde el autor tiene situado su hogar, juega todo el tiempo con la verdad y la ficción, y lo que en una primera lectura parece una biografía histórica muy bien documentada resulta ser otra cosa.

"Soy un fan de esa literatura donde pretendo que el lector no pueda distinguir entre la verdad y la mentira y que se meta en un terreno minado", dice el nicaragüense.

"Es un desafío que le hago a ese lector que si entró a una librería y compró un libro pensando que es una novela, que es ficción, conforme va leyendo se da cuenta de que todo es verdad, que todo es cierto".

"Eso para mí es el triunfo del autor sobre el lector", agrega Ramírez, quien después de una breve estancia en Nicaragua viajará a Argentina.

Ahí, además de presentar La fugitiva en Buenos Aires, dará un curso de literatura en Trelew para honrar la memoria de su fallecido amigo, el periodista y escritor Tomás Eloy Martínez, quien escribió el libro La pasión según Trelew, un clásico del periodismo en español.

escribir es un asunto del diablo
Enviado por Noé Treba.
Sin duda estoy muy de acuerdo con el autor; los que escribimos -que es mi caso como poeta- a veces oímos a ese demonio que nos da tentaciones. A veces se trata de ir más allá de la propia historia, otras más nos invita a ir más allá de propio cuerpo; y siempre vamos más allá de la ficción o de la realidad.
Ese demonio es prácticamente la forma en que los griegos llamaban a la pasión interna: una fuerza unevitable que nos impele a continuar con nuestras obsesiones.

Una mujer picosita/cuento corto.

Aurora era una joven hermosa, verdadera bella: dulce y bondadosa; todos la querían mucho.

Cuando Aurora cumplió quince años, descubrió algo en ella que la mortificaría el resto de sus días. Por eso decidió cubrirse el cuerpo lo más que podía: cuellos altos, mangas largas, faldas holgadas hasta el suelo, calcetines en sus pies.

El gran problema para Aurora era la llegada del verano, porque como explicar su atuendo invernal en plena época de calor. Parecía musulmana, porque hasta un gran pañuelo se puso en la cabeza, no se le veía el cabello rubio rizado que tenía.

Su gran atractivo y misterioso atuendo, logró que muchos jóvenes se acercaran a ella con fines amorosos, y ella aceptaba los requiebros seductores de sus galanes en turno. Permitía los escarceos normales en un noviazgo: besos y caricias por todo el cuerpo. Lo único que no permitía era que le vieran el cuerpo, ni siquiera los brazos o piernas.

El día que fueron a su casa a pedir la mano, ella accedió al igual que sus padres a esa boda consentida por todos.

Pero había que confesar la verdad al novio enamorado de ella.

Por razones atribuidas al estrés o a causas desconocidas, Aurora desarrolló unas manchas rosadas en las articulaciones de su cuerpo: codos, rodillas, y hasta en el cuero cabelludo. Manchas que eran molestas por el picor que causaban y por el aspecto desagradable a la vista.

Había épocas en que esas manchas rosadas le invadían con furor su cuerpo esbelto, y otras en que se apaciguaban casi por completo

Era muy vergozoso para ella mostrar las cicatrices que dejan esas manchas en la piel, era un tormento chino para ella convivir con otros sin poder explicar lo que le sucedía.

Lo único que pudo averiguar y la tranquilizó demasiado, es que lo de ella no es hereditario, ni es contagioso...porque ya sentía los movimientos de una criatura en su vientre.

Serbia extradita a Ratko Mladic a la Haya.

Serbia extradita a Mladic al Tribunal de La Haya

El vehículo que trasladó a Ratko Mladic, en la entrada del aeropuerto de Belgrado. | Reuters
El ex general serbobosnio llega a Holanda en avión
Es acusado de genocidio, crímenes de guerra y contra la Humanidad
Belgrado afirma haber cumplido su 'compromiso moral internacional'


Las autoridades serbias extraditaron este martes a Ratko Mladic al Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY), con sede en La Haya. El ex líder de los militares serbobosnios -detenido el pasado jueves y acusado de genocidio, crímenes de guerra y contra la Humanidad- fue escoltado por la tarde al aeropuerto de Belgrado, poco después de que un tribunal desestimara su recurso de apelación -basado en en el frágil estado de salud del ex general- y el Gobierno firmara su extradición.

"Mladic se encuentra en un avión de camino a La Haya", confirmó la ministra de Justicia, Snezana Malovic, asegurando que Belgrado ha cumplido su "compromiso moral internacional". El vuelo aterrizó en la ciudad holandesa de Rotterdam a las 19.40 horas. Rodeado de fuertes medidas de seguridad, el criminal de guerra fue trasladado en helicóptero hasta la prisión del TPIY, en la localidad de Scheveningen, a unos 20 minutos de distancia.

Varios convoyes de jeeps policiales habían recogido a Mladic -de 69 años y prófugo durante 15- en la celda de Belgrado donde estaba detenido desde el pasado jueves. Por motivos de seguridad, las autoridades serbias organizaron gran operativo para extraditarle. Tres convoyes salieron del tribunal en intervalos de una hora. La fuerzas del orden serbias bloquearon también la autopista desde el centro de la ciudad hasta el aeropuerto.

Serbia ha capturado y entregado a una larga lista de fugitivos, entre ellos dos ex presidentes y un ex primer ministro. Slobodan Milosevic murió en una celda de La Haya en marzo de 2006. Y Belgrado también envió al TPIY a su lugarteniente, Radovan Karadzic, en julio de 2008. Pero la cuenta pendiente era Mladic. Con esta extradición, Serbia espera ahora poder entrar en la Unión Europea.

OMS: vínculo entre tumor y celular.

La OMS reconoce una posible relación entre los móviles y algunos tipos de cáncer

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha llegado a la conclusión de que el uso de teléfonos móviles puede estar relacionado con un aumento del riesgo de sufrir cáncer. Así se desprende, al menos, de su decisión de clasificar los campos de frecuencia electromagnética -como los que desprenden los móviles- como un compuesto "posiblemente carcinógeno" para los humanos, en base a los estudios que lo relacionan con un mayor riesgo de glioma, un tipo de cáncer cerebral.

El debate sobre los móviles y sus posibles efectos negativos sobre la salud lleva años en el candelero. Durante una semana, un grupo de 31 científicos de 14 países se ha reunido en Lyon (Francia) en un encuentro organizado por la IARC, para tratar de arrojar un poco de luz sobre el tema y evaluar el potencial carcinógeno de estas radiofrecuencias.

Han analizado si la exposición a estos campos electromagnéticos puede tener efectos a largo plazo para la salud de las personas, un tema que consideran muy importante debido a que el número de usuarios de móviles aumenta cada año entre los adultos y los niños. Se estima que actualmente hay más de 5.000 millones de estos dispositivos en circulación.

Los expertos han revisado todas las investigaciones publicadas hasta la fecha sobre el uso de teléfonos móviles y el riesgo de glioma, de otros tipos de cáncer y de neuroma acústico (un tumor benigno).

Tras este análisis exhaustivo, el doctor Jonathan Samet, de la Universidad del Sur de California (EEUU), jefe del grupo que ha analizado la cuestión, explica que "la evidencia acumulada es lo suficientemente fuerte como para apoyar una clasificación de estas ondas en el grupo 2B [de compuestos posiblemente carcinógenos]". Indica que "esto quiere decir que podría existir cierto riesgo de cáncer por el uso de móviles, pero que todavía tenemos que analizar mejor esta relación".

"Dadas las potenciales consecuencias para la salud pública de esta clasificación, es importante que se realicen más investigaciones sobre los posibles efectos a largo plazo. Pero, mientras tanto, convendría reducir la exposición a estos dispositivos", añade Christopher Wild, director del IARC.

Las principales conclusiones de esta semana de debate se publicarán en una monografía de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y en el número de julio de la revista 'The Lancet Oncology'.

La clasificación de la OMS
La organización sanitaria clasifica los compuestos en cuatro categorías, según el riesgo que tengan para la salud humana.

El grupo 1 define aquellos productos que son carcinógenos para las personas y existen evidencias claras y suficientes sobre esta relación.

El grupo 2 engloba a los agentes sobre los cuales existe casi suficiente evidencia sobre su potencial carcinógeno, por un lado, o cuando a pesar de no existir datos en humanos sí hay evidencias suficientes en investigaciones con animales. Esta categoría se divide en 2A -probablemente carcinógenos- y 2B -el grupo al que se han asignado los teléfonos móviles y que corresponde a aquellos compuestos 'posiblemente' carcinógenos-.

El grupo 3 hace referencia a productos que no son clasificables como carcinógenos para los humanos porque no existen suficientes pruebas. Y, por último, el grupo 4 que señala a los agentes no carcinógenos porque existen evidencias de que son seguros.

La policía alienta la violencia.

Expedientado un agente de la Guardia Urbana de Barcelona por alentar la violencia contra los acampados

"Tanto hijoputa y ni una colleja he podido dar", escribió el guardia urbano en su página de Facebook

Puig ampara dotar a los Mossos de cámaras para defender sus actuaciones Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona ha abierto un expediente informativo contra el agente de la Guardia Urbana Ferran T. F. por alentar la violencia contra los indignados que permanecen acampados en la plaza de Catalunya, según informan fuentes del consistorio barcelonés.

Todo apunta a que el agente dedicó en su perfil de Facebook todo tipo de improperios contra los acampados a quienes denomina "perroflautas".

"Lo mío ha sido como estar en una pastelería y no poder comer ni un trocico de pastel. Tanto hijoputa y ni una colleja he podido dar", escribió el agente tras los incidentes ocurridos el pasado viernes en la plaza de Catalunya a raíz de la carga policial para desalojar temporalmente a los indignados para que las brigadas municipales pudieran limpiar la zona y retirar objetos peligrosos.

En una conversación con otros usuarios de Facebook, el agente afirma haber visto a los Mossos d'Esquadra "hincharse a pegar palos durante seis horas" para salir "por patas como niñas" mientras "los guarros" regresaban a la plaza.

La Conselleria de Interior que dirige Felip Puig también ha abierto una investigación para comprobar si las personas que hablaban con el agente son Mossos d'Esquadra.

Figuras del Barsa y del Real, juntos.

Los internacionales de Barça y Madrid se reencuentran en Las Rozas
Los jugadores de Barça y Madrid se han concentrado esta mañana para preparar los partidos amistosos que la selección española disputará en Estados Unidos


La selección española se concentró en La Ciudad del Fútbol de Las Rozas, donde se ejercitará dos días antes de viajar a Estados Unidos, pendiente de los internacionales del Real Madrid y Barcelona, que se reencuentran tras los piques de los clásicos.

Iker Casillas, Sergio Ramos, Álvaro Arbeloa, Raúl Albiol y Xabi Alonso por el Real Madrid más Víctor Valdés, Gerard Piqué, Sergio Busquets, Andrés Iniesta, Pedro Rodríguez y David Villa por el Barcelona, centran la atención en los primeros minutos juntos en la selección.

Los cuatro clásicos entre Liga, Copa del Rey y Liga de Campeones dejaron polémicas entre ellos que aseguran ya están solucionadas. Lo reconoció Sergio Ramos, el único de todos ellos que tomó la palabra a su llegada a La Ciudad del Fútbol.

"Va a ser un reencuentro natural, como lo ha sido siempre, no va a haber ningún tipo de problemas. Las cosas están claras. Fueron roces y rivalidad dentro del campo pero aquí hay un bien común y colectivo", aseguró el defensa andaluz.

"En vez de pensar en peleas de esos partidos debemos pensar que hemos conseguido algo que nunca se había logrado en nuestra historia, la Eurocopa y el Mundial. Hemos vivido juntos momentos muy importantes como para andar con problemas de ese tipo", aseguró.

Sergio Ramos fue el único de los protagonistas de los 'clásicos' que tomó la palabra a su llegada a la concentración de la selección española en La Ciudad del Fútbol de Las Rozas. Se mostró convencido de que nada de lo pasado afectará al grupo.

"Estoy contento por volver a reunirnos todos con la selección española. El reencuentro con los compañeros es muy natural, como siempre, sin ningún tipo de problema", dijo.

Ramos prefirió no recordar declaraciones de aquellos momentos en los que se disputaron cuatro clásicos, que dolieron en la plantilla madridista. "Hay que olvidar ese tema. No hay ningún enfrentamiento real, es rivalidad por lo que había en juego. Es pasado y hay que centrarse en la selección. No es cuestión de recordar declaraciones ni lo que sucedió en esos partidos", opinó.

Todos los barcelonistas, salvo David Villa que se encontraba en Madrid porque ayer rodó un anunció, llegaron con retraso. A las 13.00 horas era el límite para la llegada de jugadores y lo hicieron una hora más tarde por el retraso de su vuelo.

El primer internacional en llegar a las 12.00 horas fue Andoni Iraola, seguido de Joan Capdevila y David Silva. Todos están convencidos de que las heridas de los clásicos están cicatrizadas y el ambiente será el mismo.

"Se arregla todo en un minuto, todo está olvidado después de cada uno luchase por sus intereses", afirmó Capdevila. "No tengo que mediar porque no hay ningún problema", añadió uno de los capitanes de la 'Roja', Pepe Reina.

Las caras nuevas fueron Bruno Soriano, Borja Valero y Álvaro Negredo, que regresan a la selección, y Manu Del Moral que disfruta de su primera convocatoria. Desde las 19.00 horas se ejercitarán en el terreno de juego principal de La Ciudad del Fútbol

El Rey se enfada con la prensa.

Ironía y enfado del Rey
El monarca se ha dirigido a los periodistas tras una reunión con empresarios madrileños


El Rey está muy molesto por las informaciones que circulan sobre su salud. Así lo ha demostrado esta mañana tras una audiencia que ha presidido en el palacio de La Zarzuela. Don Juan Carlos ha recibido a los órganos directivos de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) y de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid. Cuando los periodistas que cubrían el acto le han preguntado al Rey cómo se encontraba, este ha respondido. "Fatal, no me veis. Estáis empeñados en decir que estoy fatal". La tradicional ironía de don Juan Carlos escondía esta vez un gran malestar.

El Rey se someterá a una intervención en la rodilla derecha La quinta operación desde 1985 Luego, tras la foto tradicional en las escaleras de palacio, el Rey ha retomado el asunto. Entonces se ha quejado de que se publican noticias sobre su salud. "Están empeñados en meterme en una caja", ha dicho.

El monarca será intervenido a partir del sábado. La Casa del Rey no ha facilitado la fecha, pero ha admitido que probablemente se realice en Barcelona, ya que allí están los médicos que habitualmente le tratan y allí se han realizado las pruebas que han determinado la necesidad de la operación. Los médicos le implantarán una prótesis para resolver el problema en la rodilla. Estará dos semanas sin poder apoyar el pie y luego comenzará la rehabilitación.

Desde hace meses el Rey sufre dolores importantes que le impiden estar mucho tiempo de pie y que le han llevado a seguir duras sesiones de rehabilitación con especialistas que acuden a diario al palacio de la Zarzuela. 

La necesidad de la operación se decidió hace semanas, pero se ha querido esperar a que se celebraran las elecciones del 22 de mayo para anunciarla.

El Salvador, caen los asesinos de los jesuitas.

Procesados 20 cargos militares de El Salvador por matar a Ellacuría
El juez les acusa de asesinato y crímenes de lesa humanidad


El rector de la Universidad Centroamericana (Uca), el jesuita español Ignacio Ellacuría, se había convertido en una amenaza para los sectores más reaccionarios del Gobierno y el Ejército de El Salvador. Su talante de diálogo y sus esfuerzos para conseguir la paz entre la guerrilla revolucionaria del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el Ejecutivo fueron percibidos como un intento de acabar con la influencia de la Tandona, como se conocía al grupo de militares que copaban los puestos de máxima responsabilidad en el Ejército durante la guerra que asoló el país entre 1982 y 1992.

Así que varios de sus miembros organizaron toda una campaña de desprestigio contra él y prepararon y ejecutaron su asesinato y el de otros cinco jesuitas, cuatro de ellos también españoles. En la operación militar murió además la mujer y la hija del guardián de la universidad.

La Audiencia investigará a 14 militares de El Salvador por la muerte de jesuitas en 1989
El día en que Ignacio Ellacuría fue asesinado
Veinte años sin justicia
Los jesuitas acusan a un ex presidente salvadoreño de la muerte de Ellacuría


Los soldados trataron de culpar de la matanza a la guerrilla del FMLN
Casi 11 años después de estos hechos, el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco ha procesado y ha ordenado la captura internacional del que era ministro salvadoreño de Defensa cuando se produjeron los hechos, Rafael Humberto Larios, y los 19 militares que idearon, organizaron y perpetraron la matanza.

El magistrado considera que todos ellos habrían cometido los presuntos delitos de asesinato, terrorismo y crímenes de lesa humanidad al haber aprovechado un "contexto inicial de guerra" para culminar una "vulneración de derechos humanos" de carácter "xenófobo" que tuvo como único objetivo a los jesuitas de la Uca. En total, les corresponderían hasta 270 años de cárcel, de los que el juez exonera al expresidente Alfredo Cristiani, al que los querellantes apuntaban como encubridor de la masacre.

La resolución de Velasco cuenta cómo el plan para acabar con el jesuita español comenzó tras la ruptura de las negociaciones entre el Ejecutivo y la guerrilla y la posterior vuelta a las armas, a finales de octubre de 1989. El Ejército lanzó entonces una "operación psicológica" consistente en emitir amenazas a través de todas las emisoras de radio, muchas de las cuales iban contra Ellacuría, al que se acusaba de "cerebro del FMLN", lo que, según el juez, tenía por objeto "crear el clima adecuado para matar a los sacerdotes retratándolos como el enemigo".

El siguiente paso, concluido cuatro días antes de los asesinatos, consistió en registrar la Universidad Centroamericana, jaleada desde el Gobierno salvadoreño como "centro de planificación" y "refugio seguro del FMLN" a través de las ondas, y en apostar un grupo de soldados a sus puertas para controlar a todos los que entraban o salían.

A pesar de lo infructuoso del registro, el ministro Larios ordenó una nueva entrada en el centro en busca de "terroristas". Esta segunda intervención fue ejecutada por la unidad de élite del batallón Atlacatl, la misma que finalmente perpetró los crímenes tres días después, el 16 de noviembre. El juez cree que solo era la preparación de la matanza.

El relato de su ejecución es estremecedor. En su camino hacia la residencia de los sacerdotes, los soldados se encontraron con la esposa y la hija del guardián de la universidad, que trataron de protegerse junto a los religiosos. Estos salieron alarmados del edificio, pero los miembros del comando les obligaron a tirarse en el suelo.

Entonces, uno de los soldados disparó contra Ellacuría y sus compañeros Ignacio Martín Baró y Segundo Montes con un fusil AK-47 de fabricación soviética, para tratar de simular que los asesinatos habían sido cometidos por la guerrilla. "Esto es una injusticia. Eres escoria", es lo último que acertó a decir Martín Baró, según un testigo de su muerte.

Al mismo tiempo, otro militar disparaba contra la esposa y la hija del guardián "mientras se agarraban la una a la otra". Cuando el sargento que estaba al mando descubrió que aún seguían vivas, ordenó a otro soldado que se asegurase de su muerte. Este descargó por completo sobre ellas el cargador de su fusil M-16.

Además del exministro Larios, Velasco imputa estos delitos al exjefe de Estado Mayor René Emilio Ponce; a los exviceministros Juan Orlando Zepeda e Inocente Orlando Montano; al exjefe del Estado Mayor René Emilio Ponce; al responsable de la brigada de Infantería Francisco Elena y a varios miembros del comando de élite del batallón Atlacatl que se encargaron de apretar el gatillo. Después de hacerlo, echaron la culpa a sus adversarios al dejar escrito en la pared: "El FMLN ejecutó a los enemigos espías".

Sector financiero corrompe a académicos.

Académicos tras la especulación
Los turbios lazos entre profesores universitarios y Wall Street avivan el debate de hasta qué punto el sector financiero ha corrompido el estudio de la economía


"Tiene solo tres minutos más. Prepare su mejor golpe". Glenn Hubbard es decano de uno de los centros docentes más prestigiosos del mundo, Columbia Business School. A su pesar es también uno de los protagonistas de Inside Job. Este documental, ganador de un Oscar, analiza las causas que originaron la crisis financiera en EE UU. Los realizadores de la película denuncian el papel que tuvieron en este desaguisado los sueldos de los banqueros, las agencias de calificación o los políticos.

Y también señalan a los profesores de universidades y escuelas de negocios. En su opinión, el sector financiero corrompió el estudio de la economía y muchos docentes apoyaron la desregulación de los mercados, una colaboración recompensada con muchos ceros por trabajos de consultoría.

Los maestros de las escuelas de negocios asesoran a empresas y a bancos

Defender a Bearn Stearn le reportó 70.000 euros al decano de Columbia

"Un profesor puede apoyar una teoría que sea errónea", dice un experto

En IE Business School los docentes necesitan permiso para consultorías
Hubbard responde a los cineastas altivo, desafiante y visiblemente nervioso cuando estos le preguntan por sus potenciales conflictos de interés. El decano de Columbia fue jefe del consejo económico durante la Administración de George W. Bush, recibió 100 mil dólares (70 mil euros) por testificar a favor de los gestores de los fondos de Bearn Stearn, acusados de fraude, realizó un informe para Goldman Sachs en 2004 en el que alababa los productos derivados y la cadena de titulización hipotecarias argumentando que mejoran la estabilidad financiera, es directivo de MetLife, asesora a Nomura, KKR... Su respuesta a si estos trabajos pueden condicionar su actividad docente es un lacónico "no".

Los vínculos entre la industria financiera y el mundo académico no se limitan a Hubbard. Martin Feldstein, profesor de Economía en Harvard y asesor de Ronald Reagan, fue un importante arquitecto de la desregulación financiera y estuvo sentado en el consejo de AIG; Laura Tyson, profesora de la Universidad de California (Berkeley) pasó a formar parte de la directiva de Morgan Stanley tras dejar la presidencia del Consejo Económico Nacional durante el Gobierno de Bill Clinton; Ruth Simmons, presidenta de la Universidad de Brown, es directiva de Goldman Sachs; Larry Summers, que impulsó la desregulación en el mercado de derivados durante su época en la Administración, es presidente de Harvard, un puesto que no le ha impedido ganar millones de dólares asesorando a varios hedge funds (fondos muy especulativos); Frederic Mishkin, que volvió a dar clases en Columbia tras trabajar en la Reserva Federal de EE UU, escribió un informe en 2006 financiado por la Cámara de Comercio Islandesa (recibió 124.000 dólares) alabando la fortaleza de la economía de este país...

¿Hasta qué punto la industria financiera se ha servido de su convincente chequera para ganarse un aval académico que proporcione soporte intelectual a sus políticas ultraliberales? Los centros docentes entonan el mea culpa y descalifican cualquier actitud poco ética. Sin embargo, resaltan que se trata de casos individuales más que una tendencia generalizada, recuerdan que defender la misma teoría que apoya el sector financiero no implica ni mucho menos estar comprado por este y destacan que la colaboración entre el mundo académico y el empresarial es positiva siempre que haya transparencia y no se rebasen ciertos límites.

Ángel Cabrera es el único español que dirige una escuela de negocios en EE UU, la prestigiosa Thunderbird (Arizona). En su opinión, el papel del mundo académico en la gestación de la crisis no tiene tanto que ver con los conflictos de interés puntuales, sino con el hecho de que durante décadas los centros han estado transmitiendo una serie de valores acerca del funcionamiento de los mercados, la gestión del riesgo o los recursos humanos que se han demostrado erróneas y perjudiciales.

"Toda la teoría de la eficiencia de los mercados, por ejemplo, pasó a ser religión, se llegó a la conclusión universal de que cualquier intervención era mala. Asimismo, en las políticas de retribución, si tratas a la gente como oportunista y egoísta por naturaleza, creando unos incentivos enormes a corto plazo, abres la puerta para que se comporten así".

Cabrera señala que los centros han estado dando forma al sistema de valores de Wall Street, creando una "plataforma de legitimidad" para determinadas conductas. Antes del estallido de la crisis Thunderbird empezó a promover el juramento hipocrático entre sus alumnos a través del cual estos se comprometen a usar sus conocimientos para crear valor y no para destruir. "Hace unos años nos miraban como bichos raros, ahora ya no tanto. Hay indicios de que las cosas están cambiando, pero a un ritmo muy lento. Mucha gente ha salido del armario y en los ámbitos académicos se empieza a hablar de ética, de responsabilidad corporativa, de otra forma de ver la empresa".

Cabrera explica que los centros académicos tienen códigos de conducta y si algún profesor es cazado infringiéndolos corre el riesgo de perder su trabajo. El presidente de Thunderbird, sin embargo, reconoce que la estructura de compensación de los docentes abre la puerta a potenciales conflictos de interés. En EE UU el sueldo medio de un profesor en una escuela de negocios está en torno a los 200.000 dólares (140.000 euros), pero en muchos casos los ingresos totales pueden llegar hasta el millón de dólares gracias a los servicios de consultoría, presencia en consejos de administración, conferencias...

"Hay una cultura de libre mercado en la que está bien visto que ganes todo el dinero que puedas. Se considera que es positivo para las escuelas porque el profesor puede aportar más a sus alumnos al dejar de ser un simple teórico al estar en contacto con las empresas. La cuestión es cuánto de tu sueldo debería estar vinculado a estas actividades externas, qué tipo de trabajos son compatibles con tu cargo de docente y dónde pueden plantearse los conflictos de interés", argumenta.

Otro de los docentes españoles con más peso en el mundo académico anglosajón es Mauro Guillén, profesor en la escuela de negocios Wharton School de la Universidad de Pensilvania. En torno al debate de la contribución de economistas y profesores en la gestación de la crisis cree que hay que establecer una separación entre lo que son actitudes deshonestas y errores de apreciación.

"Los conflictos de interés no tienen justificación. Cuando un profesor escribe un trabajo que ha sido financiado por una entidad debe mencionarlo siempre", señala. "Otra cosa es si un académico ha propuesto métodos o modelos que han contribuido a crear la crisis. En este sentido, creo que hay que proteger la libertad de expresión. Un docente puede proponer las teorías que quiera. El fallo en todo caso fue de los reguladores, que no supieron anticiparse al peligro que suponían ciertas operaciones en los mercados financieros", añade.

En relación con la vinculación de los centros en la formación de líderes empresariales cuyas decisiones han puesto en jaque el sistema, Guillén cree que las escuelas no se pueden hacer responsables de todos los actos que hagan sus exalumnos a lo largo de su vida profesional. "Nuestra labor se limita a tratar de desarrollar un espíritu crítico en nuestros alumnos, explicarles los beneficios que tiene la ética en los negocos y dejarles claro que las decisiones que tomen pueden tener repercusiones para toda la sociedad", dice.

En España no se han detectado casos tan flagrantes de colaboración del mundo académico con los intereses de determinados grupos de presión empresariales. Sin embargo, durante los años de la gestación del boom inmobiliario las voces críticas de los economistas apenas se hicieron escuchar. Alfons Sauquet, decano de ESADE, cree que eso no significa que haya habido un aval académico en el origen de la crisis. "En economía, sobre un mismo hecho, existen versiones contradictorias. Ha habido profesores que han apoyado las tesis de la industria financiera e inmobiliaria y otros que habrán discrepado".

Sauquet cree que una lección a aprender por las escuelas es dar más voz a la diversidad: "Aquellos que han sido más escépticos con las prácticas financieras no se han dejado oír lo suficiente, no han hecho de la cautela una bandera más clara. Pero eso siempre es difícil de hacer. ¿Quién se atreve en una fiesta a apagar la música y llevarse el carrito de las bebidas?".

David Bach, decano de programa de IE Business School, critica que se meta a todos en el mismo saco, ya que los académicos han estado a ambos lados del debate y pone como ejemplo al profesor Robert Shiller, de Yale, que ha sido muy activo en la denuncia de los riesgos del mercado inmobiliario y el uso masivo de productos financieros complejos por parte de los bancos.

"En España el estallido de la burbuja inmobiliaria ha destapado los problemas estructurales de nuestra economía como, por ejemplo la baja productividad, que venimos denunciado desde hace años en los ámbitos académicos", indica Bach. Reconoce que las escuelas deben asumir la parte de responsabilidad que tienen en la crisis cuestionándose, por ejemplo, si en los programas se insiste lo suficiente en la formación de riesgos o en la importancia de los fundamentos de la economía real y no solo financiera. "Sin embargo, también sería bueno que se nos reconociera nuestra contribución por los centenares de empresas y los miles de puestos de trabajo que a lo largo de los años han creado nuestros alumnos", se lamenta.

Las escuelas de negocios en España tienen un sistema más centralizado que en EE UU acerca de las colaboraciones externas que pueden ejercer sus docentes, lo que en teoría sirve de cortafuegos ante posibles conflictos de interés. Sauquet opina que las relaciones de los profesores con las empresas son buenas siempre que tengan un retorno académico, es decir, deben servir para mejorar la actividad docente de los profesores o su investigación. "En Esade, si nos piden estudios de coyuntura, decimos siempre quién es nuestro patrocinador. Nuestro reglamento especifica que los trabajos de consultoría se deben hacer públicos y contar con el visto bueno de la escuela", detalla.

En IE Business School, por ejemplo, los profesores pueden ofrecer servicios de consultoría pero deben contar con el permiso del decano del claustro, que analizará si ese trabajo es compatible con su labor docente y de investigación. "En general es bueno que los académicos colaboren con Gobiernos y empresas privadas. Se nos pide que nuestra investigación tenga relevancia en el mundo real.

Lo importante es la transparencia, es decir, informar siempre de dónde viene el dinero para la investigación. En nuestro centro es habitual colaborar con sectores económicos para estudiar determinados aspectos. Otra cosa muy diferente es que te ofrezcan firmar un trabajo que va servir a un tercero para hacer lobby. No soy consciente de que esa propuesta nos haya llegado pero, en todo caso, se rechazaría", señala Bach.

El mundo de la docencia, reconoce Rafael Sarandeses, director general de la Fundación de Estudios Financieros (FEF) tienen un atractivo especial para la gente del mundo financiero "porque confiere un marchamo académico, una pátina de credibilidad". "No obstante, un profesor puede estar de acuerdo con una teoría aunque luego se demuestre errónea.

No tener razón no debe inducir automáticamente a la sospecha". La FEF tiene como patronos a 30 de las principales empresas españolas y en sus publicaciones colaboran miembros del mundo empresarial y académico. Mientras los primeros suelen renunciar a la retribución que les ofrece la FEF, la gente del ámbito universitario suele cobrarla. "Tenemos un presupuesto muy modesto. En totalmente ilógico que un académico de prestigio que colabore con nosotros vaya a perder su espíritu crítico por cobrar una cantidad simbólica", destaca Sarandeses.

Inside Job ha levantado un intenso debate en algunos centros académicos. En Columbia, por ejemplo, aprobaron hace solo dos semanas nuevas normas de transparencia para evitar conflictos de interés. En concreto, los profesores deberán publicar todas las entidades a las que han prestado servicios, remunerados o no, en los últimos cinco años y detallar la naturaleza de esos trabajos. Parece que Hubbard ya ha recibido el golpe que arrogantemente demandaba a los autores del documental.

Docentes en el punto de mira
- Martin Feldstein. Profesor de la Universidad de Harvard. Entre 1982 y 1984 presidió el consejo de asesores económicos del presidente estadounidense Ronald Reagan, una Administración marcada por la desregulación financiera. En 1988 fue fichado por AIG. Como miembro del consejo de la aseguradora, era uno de los encargados de supervisar los productos que la llevaron al borde de la quiebra.

- Larry Summers. En el ámbito académico fue presidente de Harvard entre 2001 y 2006. Además, ha sido asesor económico tanto en la Administración de Reagan como con Barack Obama. Ha recibido numerosas críticas, ya que su puesto académico no le ha impedido facturar millones de dólares asesorando a los fondos especulativos (hedge funds) y dando conferencias patrocinadas por los bancos de inversión.

- Frederic Mishkin. Ha desarrollado toda su vida profesional como profesor de Economía en la Universidad de Columbia. Entre 2006 y 2008 fue miembro del consejo de gobernadores de la Reserva Federal de EE UU. También ha realizado labores de consultoría para el Banco Mundial y el FMI. En 2006 publicó un trabajo financiado por la Cámara de Comercio de Islandia alabando la economía del país nórdico. No hizo públicos sus honorarios y cuando la crisis se cebó con Islandia cambió el título del informe.

- Glenn Hubbard. Decano de la escuela de negocios de Columbia. Entre 1991 y 1993 fue asistente del Departamento del Tesoro de EE UU. Además, entre 2001 y 2003 fue presidente del Consejo de Asesores Económicos de George W. Bush. Trabaja para numerosas empresas privadas como MetLife, Nomura, KKR... En 2004 publicó para Goldman Sachs un polémico trabajo defendiendo el uso de derivados.

El Retiro está en Buenos Aires.

El Retiro es un parque de Buenos Aires
Cada vez son más las editoriales argentinas que se instalan en España


El próximo viernes, a las 11.00 el Pabellón Carmen Martin Gaite de la Feria del Libro de Madrid acogerá la presentación del libro de Ignacio Ramonet La explosión del periodismo. Al lado del periodista hispano-francés se sentarán Sami Naïr y Ana Pastor. El acto, además de para hablar de un ensayo sobre la crisis de la prensa y la revolución de las redes sociales -algo se dirá, seguro, sobre el 15-M-, servirá para celebrar el aterrizaje en España de la editorial que lo publica: Clave Intelectual.

El sello argentino se llama Capital Intelectual del otro lado del Atlántico. El cambio de nombre, que busca, se supone, adaptarse a la mentalidad de cada país, daría pues para otro ensayo. ¿Ponen reparos los españoles a la palabra capital? ¿Les da frío, miedo, pereza, sueño? Entretanto, intelectual parece que mantiene la buena reputación.

Sea como fuere, la recién llegada se une al feliz goteo de editoriales argentinas que en los últimos años han decidido distribuir sus libros en España por eso que llaman el circuito general, es decir, más allá de un puñado de heroicas (y caras a la fuerza) librerías especializadas. Muchos lectores recuerdan todavía con nostalgia el año en que una excéntrica caseta rioplatense dispensaba en el Retiro los títulos de, por ejemplo, Beatriz Viterbo, la más entusiasta editora de César Aira.

La excentricidad se ha convertido en norma y hace ya tiempo que los libros de Katz, Adriana Hidalgo, Clase Turista o La Compañía (esta en colaboración con la madrileña Páginas de Espuma) forman parte del paisaje de las mejores librerías españolas. Se unen así a sellos tan arraigados en España que casi nadie repara ya en su origen transatlántico o en el de sus fundadores: Gedisa, Paidós, Emecé, Sudamericana...

"España es el centro del mundo editorial en español", decía hace unas semanas Pablo Braun delante de un café mientras hablaba de su editorial, Eterna Cadencia, una marca ligada a la ya mítica librería de Buenos Aires que acaba de instalarse en Europa y que, como avanzadilla, ha reeditado El precio era alto, de Francis Scott Fitzgerald, en la traducción de Marcelo Cohen, e Hijo de hombre, de Augusto Roa Bastos, con prólogo de Sergio Ramírez (salvo en el prólogo, en Roa a coincidido con RBA).

Una muestra tan solo de un catálogo que incluye nombres como los de Claire Keegan, Margo Glantz, Diamela Eltit, Fabio Morabito, Mario Bellatin o Daniel Guebel.

Por su parte, Capital Intelectual, que se estrena aquí con una biografía de Simone Weil y sendos ensayos del periodista Pedro Brieger -El conflicto palestino-israelí y ¿Qué es Al Qaeda?-, se estrena también con un lema -"Libros para los lectores más exigentes"- que, más allá de la mera publicidad -¿qué piensan los españoles de la palabra exigente?-, resumen bien el espíritu de la mayoría de las editoriales argentinas que se instalan en España y que, como la última en llegar, distribuyen una media de 20 títulos al año.

La narrativa menos comercial y el ensayo son las señas de identidad de un grupo de editores que todavía creen en la inteligencia de sus potenciales lectores (españoles incluidos). Si por sus obras se les conoce, ahí están las de Aby Warburg, Hal Foster, Didi-Huberman, Clarice Lispector, Antonio Di Benedetto (Adriana Hidalgo); Bioy, Alberto Manguel, Nina Berberova, Chéjov -con sus notas inéditas en castellano- (La Compañía); Walter Benjamin, Susan Buck-Morss, Oscar Masotta, Josefina Ludmer (Eterna Cadencia); Martha C. Nussbaum, Michel Pastoureau, Roberto Zapperi,Gerald Allan Cohen -o su coediciones con el CCCB (Todorov, Goytisolo, Butler...)- (Katz).

Vista la nómina, podría ser verdad que basta con pensar que los lectores son exigentes para que lo sean. Por suerte, la orilla argentina del Parque del Retiro cada vez es más grande. Y se extiende más allá de la Feria del Libro.

Indignez-vous.

Indignez-vous
José Blanco


“Yo también nací en 1917”, dice José Luis Sampedro Sáez (Barcelona, febrero de 1917), que por su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo, es un referente intelectual y moral de primer orden en la España de la segunda mitad del siglo XX; escritor, humanista, economista que aboga por una economía “más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos”, ha prologado la brevísima obra de Stéphane Hessel, Indignez-vous: ¡Indignaos!, o ¡Indíngnate!, como lo preferiríamos en el español latinoamericano, y que fue publicada hacia octubre de 2010. Los jóvenes franceses tomaron la palabra de inmediato, pero que duda cabe que el impacto social más fuerte ha sido hasta ahora en diversas ciudades de España, especialmente en Barcelona.

Los franceses, que se ubican en la punta del ranking del pesimismo mundial, habían comprado en diciembre pasado medio millón de ejemplares de este librito de sólo 30 páginas.

Stéphane Hessel, el autor, nacido en Berlín en octubre de 1917, es un diplomático, escritor, y militante político francés, miembro de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, que fue capturado y torturado por la Gestapo y fue recluso de los campos de concentración de Bunchen Wald y Dora-Mittelbau. Es el último escritor vivo de los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

“Yo también estoy indignado”, continúa diciendo Sampedro desde Barcelona, con sus 93 años. También viví una guerra. También soporté una dictadura. Al igual que a Hessel, me escandaliza e indigna la situación de Palestina y la bárbara invasión de Irak. Podría aportar más detalles, pero la edad y la época bastan para mostrar que nuestras vivencias han sucedido en el mismo mundo.

Hablamos en la misma onda. Comparto sus ideas y me hace feliz poder presentar en España el llamamiento de este brillante héroe de la Resistencia francesa, posteriormente diplomático en activo en muchas misiones de interés, siempre a favor de la paz y la justicia.

Continúo con las palabras de San Pedro: ¡Indignaos! Un grito, un toque de clarín que interrumpe el tráfico callejero y obliga a levantar la vista a los reunidos en la plaza. Como la sirena que anunciaba la cercanía de aquellos bombarderos: una alerta para no bajar la guardia.

Al principio sorprende. ¿Qué pasa? ¿De qué nos alertan? El mundo gira como cada día. Vivimos en democracia, en el estado de bienestar de nuestra maravillosa civilización occidental. Aquí no hay guerra, no hay ocupación. Esto es Europa, cuna de culturas. Sí, ése es el escenario y su decorado. Pero ¿de verdad estamos en una democracia? ¿De verdad bajo ese nombre gobiernan los pueblos de muchos países? ¿O hace tiempo que se ha evolucionado de otro modo?

Actualmente en Europa y fuera de ella, los financieros, culpables indiscutibles de la crisis, han salvado ya el bache y prosiguen su vida como siempre sin grandes pérdidas. En cambio, sus víctimas no han recuperado el trabajo ni su nivel de ingresos. El autor de este libro recuerda cómo los primeros programas económicos de Francia después de la Segunda Guerra Mundial incluían la nacionalización de la banca, aunque después, en épocas de bonanza, se fue rectificando.

En cambio ahora, la culpabilidad del sector financiero en esta gran crisis no sólo no ha conducido a ello; ni siquiera se ha planteado la supresión de mecanismos y operaciones de alto riesgo. No se eliminan los paraísos fiscales ni se acometen reformas importantes del sistema. Los financieros apenas han soportado las consecuencias de sus desafueros. Es decir, el dinero y sus dueños tienen más poder que los gobiernos.

Como dice Hessel, el poder del dinero nunca había sido tan grande, insolente, egoísta con todos, desde sus propios siervos hasta las más altas esferas del Estado. Los bancos, privatizados, se preocupan en primer lugar de sus dividendos, y de los altísimos sueldos de sus dirigentes, pero no del interés general.


¡Indignaos!, dice Hessel a los jóvenes, porque de la indignación nace la voluntad de compromiso con la historia. De la indignación nació la Resistencia contra el nazismo y de la indignación tiene que salir hoy la resistencia contra la dictadura de los mercados. Debemos resistirnos a que la carrera por el dinero domine nuestras vidas. Hessel reconoce que para un joven de su época indignarse y resistirse fue más claro, aunque no más fácil, porque la invasión del país por tropas fascistas es más evidente que la dictadura del entramado financiero internacional.

El nazismo fue vencido por la indignación de muchos, pero el peligro totalitario en sus múltiples variantes no ha desaparecido. Ni en aspectos tan burdos como los campos de concentración (Guantánamo, Abu Ghraib), muros, vallas, ataques preventivos y lucha contra el terrorismo en lugares geoestratégicos, ni en otros mucho más sofisticados y tecnificados como la mal llamada globalización financiera.

¡Indignaos!, insiste Hessel a los jóvenes. Les recuerda los logros de la segunda mitad del siglo XX en el terreno de los derechos humanos, la implantación de la seguridad social, los avances del estado de bienestar, al tiempo que les señala los actuales retrocesos. Los brutales atentados del 11-S en Nueva York y las desastrosas acciones emprendidas por Estados Unidos como respuesta a los mismos, están marcando el camino inverso.

Un camino que en la primera década de este siglo XXI se está recorriendo a una velocidad alarmante. De ahí la alerta de Hessel a los jóvenes. Con su grito les dice: Chicos, cuidado, hemos luchado por conseguir lo que tenéis, ahora os toca a vosotros defenderlo, mantenerlo y mejorarlo; no permitáis que os lo arrebaten. ¡Indignaos todos los jóvenes del planeta!

Mis recuerdos de Leonora.

Leonora Carrington (1917-2011)
Teresa del Conde


Antes de iniciar trato personal con ella en la retrospectiva de Juan Soriano en el Palacio de Bellas Artes (1984), yo había visto un buen conjunto de pinturas suyas en el Instituto Anglo Mexicano de Cultura y luego en el Center for Interamerican Relations de Nueva York, además de las exhibidas en la Galería de Arte Mexicano.

Are you really Syrius?, el cuadro que perteneció a Edward James, estuvo por años, siempre a la vista, en el Museo de Arte Moderno. En un cierto momento fue devuelto a quienes lo reclamaban, debido a que no se consignó como presunta donación por parte del autor de Xilitla, personaje de la nobleza británica quien fue cercanísimo amigo suyo. Se encontraron en nuestro país, cuando James se estableció en Cuernavaca, ya era su coleccionista entonces. James la admiró sin reservas y quizá la entendió como nadie.

Gracias al British Council asistí a la retrospectiva en la Serpentine Gallery, en Londres, el edificio es de tinte neoclásico, con amplios espacios de exhibición, es un recinto oficial y cultural, no de ventas, no muy accesible al peatón, sobre todo cuando llueve, ya que se encuentra en los Kensington Gardens. Su entonces directora y curadora, Andrea Schlieker, logró reunir unas 77 obras, lo cual fue proeza, pues casi todas estaban en colecciones particulares.

Algunos de los numerosos asistentes a la inauguración se presentaron disfrazados con atavíos alusivos a sus personajes, pero a ella no pudo vérsele en persona. Se dijo entonces que no le complacían los viajes aéreos y el trayecto entre Chicago, donde al parecer se encontraba entonces, y la capital del Reino Unido toma su tiempo si se realiza en tren y en barco.

Leonora solía producir toques visionarios en sus pinturas, posiblemente sin que ella estuviera rigiendo conscientemente la estructura del cuadro, no obstante las composiciones le salían naturalmente, pues su entrenamiento retiniano era vasto así como su conocimiento de los Old Masters.

Su iconografía solía perseguir bien asimilados símbolos alquímicos, alusivos a las transformaciones que sufren los cuerpos o bien formulando hibridaciones. Una de sus composiciones más relevantes en ese sentido, AB EO QUOD (1956), está inspirada en cierto fragmento de un texto alquímico, el Asensos Nigrum.

Así como en sus narraciones ilustra la moción de crear vocablos compuestos a partir de fonemas existentes, en su pintura y en sus objetos sucede un poco lo mismo.

Entre todo lo que pintó, yo tengo mis cuadros predilectos y uno es The Burning of Bruno, con el que rindió tributo al filósofo ajusticiado por la inquisición en Campo dei Fiori en 1600. El título echa a girar la hoguera sin que la autora acudiera a la obviedad de representar la escena, como ocurre en el conocido cuadro cuatrocentista de la quema de Savonarola.

Leonora Carrington en imagen de 2007Foto Carlos Ramos Mamahua
En uno de sus óleos, que después litografió, representó su casa de infancia: Crookney Hall, cerca de Lancaster. Allí existían vestigios que datan de la época de Adriano. Leonora me relató que en la parte superior de la torre que termina en pináculo “habitaba” (es un decir) Lady Bird, la esposa de uno de los antiguos poseedores de la mansión. ¿Era un fantasma?, le pregunté. “No puede saberse a ciencia cierta”, respondió.

Pensaba que existe un paradigma de la cordura, mismo que establece el código que nos hace decir: “esto es normal”. Pero de hecho las creencias dependen del país en el que se forma el código. Así, le comentaba yo que en México realmente existe “La Llorona” y que la leyenda pudo haber tenido un remoto origen que se conservó hasta convertirse en son. Se mostró muy de acuerdo en eso.

La fotografía de Penrose sobre las cuatro durmientes: Leonora, la más joven y hermosa en primer término bajo las presencias de la fotógrafa Lee Miller, la también bella Nush Eluard y la bailarina Ady Fidelin, fue tomada en Inglaterra hacia 1937. Recientemente fue tomada como glosa en una obra teatral. Por entonces Leonora ya estaba inserta en el círculo surrealista, pero abominó, y con razón, la idea bretoniana de que las mujeres del surrealismo fuesen primordialmente musas, mediums, mujeres flor o femmes enfant.

No obstante sí mantuvo algún vínculo con Breton, quien la incluyó en dos de sus antologías, la del humor negro y la del “arte mágico”.

Sí llegó a percatarse de la aparición del libro de Elena Poniatowska, quien conversó con ella varias veces, por décadas.

El pésame a sus hijos Gaby y Pablo va por consabido. La presencia póstuma de Leonora Carrington será muy rica. Si cierra o no el ciclo surrealista es cosa por verse, porque el surrealismo es también una filosofía.

(Dadas anteriores e infructuosas pesquisas, aprovecho este espacio para solicitarle a mi ex alumno Daniel la devolución de los volúmenes y catálogos sobre Leonora que le presté, con la intención de coadyuvarlo en su trabajo de tesis sobre el drama Penélope.)

lunes, 30 de mayo de 2011

Fotografía: regreso a los rostros.

Regreso a los territorios del rostro
La XIV edición de PHotoEspaña reivindica el género del retrato mediante 70 exposiciones - 370 creadores de 55 países participan en la cita madrileña


Nuevo responsable, nuevas líneas. El desembarco del cubano Gerardo Mosquera, conocido crítico de arte y comisario de exposiciones, como nuevo responsable de PHotoEspaña en su XIV edición -que se celebra desde mañana y hasta el 24 de julio- ha dado un giro radical a su sección oficial, con 70 exposiciones en diversas salas de Madrid, titulada genéricamente Interfaces. Retrato y comunicación. En esos cambios significativos en relación con las ediciones anteriores está fundamentalmente la intención manifestada por Mosquera de abordar la fotografía "menos en sí misma y más como base de la imagen contemporánea".


El Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, se ha incorporado este año a PhotoEspaña con la exposición Retratos de Fayum + Adrian Paci: sin futuro visible, que recoge 13 obras excepcionales datadas entre los siglos I y III y nunca expuestas antes en España.

Un punto de partida que ha aplicado con claridad, dando como resultado un programa en el que participan 370 artistas de 55 nacionalidades, muy abierto y ocasionalmente provocador en el que se cruzan y dialogan elementos tan contrastados como la estética paparazi, la fotografía de estudio entre el siglo XIX y la mitad del XX, el documento social, la fotografía amateur, el portal de Internet, el uso de la webcam, pinturas procedentes del Egipto romanizado realizadas en los primeros siglos de nuestra era, autores de referencia como Thomas Ruff o Cindy Sherman, o un conjunto de artistas procedentes de geografías emergentes como China, el sureste asiático y Europa del Este que ofrecen un uso extremadamente fluido del medio fotográfico.

Todo ello para trazar un acercamiento al retrato centrado en las políticas del rostro, en una lectura que apuesta por la vitalidad y por la capacidad de reconfiguración del género y sus facultades expresivas precisamente después de haber asistido durante más de una década a una dinámica generaliza de cuestionamiento y deconstrucción de los elementos más estrechamente asociados al rostro como son la identidad, la interioridad subjetiva y su capacidad de comunicación.

Esta apuesta por devolver al retrato sus facultades, especialmente aquellas que tienen que ver con el diálogo que instaura el rostro y la mirada, es el centro de la exposición colectiva Face contact (teatro Fernán Gómez), comisariada por el propio Mosquera.

Una muestra en la que se dan cita temas y registros tan interesantes como la ironía y la actitud iconoclasta, la mimetización social y el disfraz, la ocultación simbólica de la facialidad, el rostro violentado, la relación entre individuo y grupo o las implicaciones culturales del retrato. La otra gran exposición colectiva de esta edición, en este caso comisariada por Hou Hanru, es la que agrupa al grupo de artistas de áreas emergentes antes mencionado bajo el título El poder de la duda (Museo Colecciones ICO).

La propuesta, que plantea una gama de posibles usos expresivos de la imagen como reacción ante el aplanamiento de la realidad dictado por la sociedad globalizada y la expansión imparable de los "modelos únicos" de desarrollo y certeza, se hace eco también de la radical transformación que supone para nuestro modelo de percepción de lo real el nuevo contexto de circulación de imágenes e información puesto en juego por Internet.

Dentro del capítulo de los provocadores contrastes planteados por Gerardo Mosquera en esta edición se encuentran dos exposiciones. La primera de ellas reúne, en un interesante diálogo entre vida y muerte, futuro y pasado, anonimato e identidad, las pinturas del Egipto romanizado ya mencionadas (los Retratos de Fayum) con el vídeo de Adrian Paci, Centro para la permanencia temporal, donde el autor reflexiona sobre la incierta e invisible condición de la población que vive sin perspectiva de futuro (Museo Arqueológico Nacional).

La segunda, con el título de 1 mil caras / 0 caras / 1 rostro (Alcalá 31), se plantea como una reflexión sobre la representación del sujeto mediante un juego a tres bandas entre los trabajos de Thomas Ruff y Cindy Sherman, en sí mismos bien contrastados, y la obra del desconocido Frank Montero Collado, un mexicano que entre finales del siglo XIX y principios del XX se retrató a sí mismo transformado en diferentes personajes.

La vida moderna es tóxica.

La vida moderna es un tóxico"
Los afectados por sensibilidad química múltiple luchan para que se reconozca su dolencia - Productos diarios como la colonia son una agresión para ellos


Espacio libre de aromas". "Apaga tu móvil". "No lleves colonia, desodorante y, si es posible, lava la ropa con bicarbonato". Las instrucciones para visitar la Fundación Alborada en Brunete (a unos 30 kilómetros de Madrid) hacen temer que se trate de un espacio inhóspito.

Una burbuja, que es la imagen a la que se asocia a las personas con sensibilidad química múltiple, una enfermedad que les hace reaccionar de manera exagerada -y desagradable- ante las sustancias generadas por la vida moderna. Nada más lejos de la realidad. La finca El Olivar está aislada, sí, pero, presidida por una encina milenaria, parece más bien una residencia de verano que un centro sanitario.

El síndrome afecta en mayor o menor grado al 15% de la población

"Estuve un año sin salir de cuatro paredes", relata la médica

El tratamiento empieza por aislarse para limpiar el cuerpo
"Era una residencia para tratar adicciones, pero hace dos años, cuando volví de Dallas, le cambiamos la utilidad", explica Pilar Muñoz-Cavero (Madrid, 1955), médica y afectada. En el año y medio que lleva en funcionamiento, han recibido a unas 200 personas. "Algunas vienen solo por información, otras pasan aquí el día, de 9.00 a 17.00, desintoxicándose", cuenta.

Desintoxicarse es la palabra que Muñoz-Cavero más repite. "En las últimas dos décadas se han introducido más de 100 mil sustancias. Pesticidas, solventes orgánicos, metales pesados, muchos productos de higiene son objetivamente dañinos, pero además hay personas a las que les afectan más. Por algún motivo, no las eliminan, sino que las acumulan. El cuerpo se sobrecarga. Es la vida moderna la que resulta tóxica. Los avances están bien, pero para algunos son demasiado", explica. El resultado, tal y como lo vivió ella, es "malestar, pérdida de memoria, dolor de huesos, de cabeza, muscular, cansancio, irritabilidad".

El síndrome "es diverso". "Unas veces aparece poco a poco, como una carga que vas empezando a notar, hasta que una exposición a un tóxico lo desencadena", cuenta Muñoz-Cavero. "Otras veces surge tras una exposición aguda a una sustancia, como unas limpiadoras que entraron en un sitio donde acababan de fumigar. Como el cuerpo va acumulando los tóxicos, nunca se sabe cuál va a ser la sustancia que sea la gota que colma el vaso", describe.

Pero la buena noticia para los afectados -que se calcula que en mayor o menor grado lo son un 15% de la población- es "que hay tratamiento". "Nos viene gente de todas las edades. Hemos tenido hasta niños de ocho o nueve años. Como muchos de los tóxicos son liposolubles, pasan al feto a través de la placenta, así que cuando nacen ya vienen con cierta carga", afirma. También aumentan los hombres afectados.

El tratamiento no es fácil. En su caso, pasó "un año encerrada entre cuatro paredes". "No podía ni beber agua, porque la rechazaba. Estaba más muerta que viva". Aislarse es, por eso, el primer paso. "Evitar la exposición".

Esta es la fase más complicada. "Hay que cambiar los hábitos, aprender a consumir", dice. "Los alimentos, mejor si son orgánicos; la ropa no puede ser acrílica, mejor seda o algodón. Lana también, aunque hay personas que no la aguantan". Todo se ve afectado: la casa (evitar estar en el entorno de fábricas, de sitios muy contaminados, de emisores de radiación). "Por eso nos llaman los nómadas, o, también, los centinelas de la vida, porque somos como los canarios en las minas de carbón, que eran los primeros en detectar el grisú", relata.

Claro que Muñoz-Cavero cree que esa etapa también tiene ventajas. "Lo que le decimos a los que vienen no es 'tira todo lo que usas', sino 'guárdalo, pero prueba a limpiar con bicarbonato y limón'. Cuando ven que mejoran, y que es posible vivir así, se quedan encantados", afirma. Aunque otros aspectos, como consumir comida orgánica, encarezcan la cesta de la compra, admite.

Luego hay una segunda parte más médica. "Hay que tomar sueros, minerales, vitaminas, oligoelementos". Esto tampoco es fácil, relata. Primero, porque incluso en los fármacos hay excipientes que los afectados no deben tomar. Y, segundo, porque muchos de estos productos no están admitidos en España por la Agencia del Medicamento. "Cada uno se los trae de fuera como puede, de países europeos donde no hay ninguna pega".

También hay un periodo de inmunoterapia, un tratamiento parecido al que se hace con los alérgicos, que consiste en someterse a pequeñas dosis de sustancias para que el cuerpo se acostumbre. Ella ya ha pasado por todo eso. Viaja, sale y se relaciona con el exterior sin problema. "Acabo de llegar de Londres. Tomo mis suplementos, pero son por vía oral". Y vive en la propia fundación, donde hay desde un huerto -la médica presume de sus acelgas- hasta un auditorio. "Aquí celebramos el segundo congreso de medicina ambiental", dice ufana cuando enseña el salón.

Porque aparte del día a día con los afectados -"una situación que ahora estamos repensando, porque no nos dan ayudas"-, Muñoz-Cavero es una de las impulsoras de esta especialidad médica. En junio (del 24 al 26) se celebrará en Madrid el quinto congreso. Y ella espera que sea un aldabonazo para que, por fin, se reconozca su enfermedad.

Y es que, todavía, la sensibilidad química múltiple y la hipersensibilidad a los campos electromagnéticos (una especie de variante donde la reacción no es a sustancias determinadas, sino a emisiones como las de los móviles o las antenas, según lo sienten los afectados) no están incluidas en el listado CIE que elabora la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Todavía hay mucha gente que cree que es algo psicológico, hay mucha controversia", admite Pilar Muñoz-Cavero.

En algunos países como Alemania, Austria, Dinamarca, Canadá y Japón ya se ha reconocido la enfermedad, con las ventajas que ello tiene para los afectados. El listado de la OMS se revisará en 2012. Ellos esperan seguir reuniendo evidencias para que el síndrome se incluya. Ya han trasladado sus peticiones a la directora de Salud Pública de la OMS, la española María Neira. Y esperan convencerla. "Porque no es cuestión de tener fe; es cuestión de método científico y comprobar", afirma Muñoz-Cavero convencida.

Parar de trabajar cada 50 minutos.

Recomiendan “desconectarse” del trabajo cinco minutos cada hora
Para desarrollar ideas exitosas y alimentar la creatividad, “es importante no agotar los recursos”, indicó un especialista alemán

Berlín. Para evitar el estrés laboral y aumentar la capacidad y creatividad en las tareas, el sicólogo alemán especializado en economía, Rainer Wieland, recomendó distraerse del trabajo cinco minutos cada hora.

Wieland, profesor de la universidad de Wuppertal, presentó su teoría en entrevistas de prensa.

Según el experto, el “no hacer nada” tiene una función muy precisa dentro del balance laboral diario de cada persona.

El “no hacer nada”, que en alemán se expresa con una sola palabra “Nichtstun”, tendría pues significado, dentro de la actividad de trabajo, como momento de “recuperación” que permite mejorar el cumplimiento de las tareas laborales.

Para desarrollar ideas exitosas y alimentar la creatividad, “es importante no agotar los recursos”, explicó el especialista, “quien se agota totalmente, necesita el descanso primero para volver a tener fuerzas, sin beneficios para la creatividad”.

En general, según Wieland, las pausas cortas son más efectivas que las largas y lo ideal sería hacer muchas pausas cortas a lo largo del día.

Para explicarse mejor el experto echó mano de una metáfora: “Imagínense que tienen que escalar una montaña y les dicen que tienen una sola pausa a la mitad del camino: entonces llegarán posiblemente rápido a la mitad. (…) Sin embargo, sin esta pausa, es probable que lleguen menos rápido a la meta”.

De la misma manera, según el experto, funciona el día laboral de una persona: en general, “con un sistema de pausas cortas los recursos se regeneran más rápidamente”.

Para que el “sistema de las pausas cortas” tenga éxito es necesario además que se desarrolle una particular “cultura de la pausa”, es decir que el descanso no tiene que ser estigmatizado dentro de una empresa.

Las pausas ideales, según Wieland, deberían ser de cinco minutos, cada hora u hora y media, “cinco minutos son suficientes si se logra desconectarse de la actividad de trabajo y focalizarse en otra cosa”, aseguró.

Entre otras iniciativas que se promovieron dentro de algunas empresas alemanas bajo esta inspiración, hay la “habitación del silencio”, es decir un espacio donde los trabajadores pueden desconectar la mente.

Para un trabajo exitoso lo más importante es la motivación, después sigue la responsabilidad, aunque también es determinante que en las empresas se desarrolle “una específica cultura del error: errores que nacen de causas creativas deben de ser tolerados”, sugirió el experto.

Las mismas sugerencias generales valen también para el tiempo libre: después de trabajar, por ejemplo, se desaconseja ir directamente al gimnasio y se recomienda “no hacer nada” aunque sea durante pocos minutos.

FIFA: la corrupción adentro.

'Todavía no han visto nada' tras caso de corrupción: vicepresidente de FIFA
Suspendido por presunto fraude electoral, Jack Warner indicó que realizará nuevas revelaciones sobre el organismo rector del futbol

El presidente de la Confederación de América del Norte, Central y Caribe (Concacaf), Jack Warner, suspendido provisionalmente por la FIFA por su presunta implicación en un caso de corrupción, anunció que realizará nuevas revelaciones sobre el organismo rector del futbol, en declaraciones al canal Sky Sports News.

"Había predicho un tsunami y todavía no han visto nada", lanzó Warner, vicepresidente de la FIFA, suspendido de forma provisional mientras dura la investigación interna sobre un presunto fraude electoral.

"Al final de la jornada (de este lunes), para Blatter, será necesario que esto cese", añadió sin dar más precisiones.

"Debo decir que contemplo mi suspensión como la peor forma de justicia en una organización deportiva. Mi sanción era premeditada, digan lo que digan, los miembros del Comité de Ética no estaban predispuestos a escuchar, sólo tenían que hacer lo que les habían dicho que hicieran", subrayó.

Warner ha dejado caer ya dos 'bombas': reveló una "donación" de Joseph Blatter de un millón de dólares a la Concacaf (de la que Warner es presidente) el 3 de mayo, y un intercambio de e-mails con el secretario general de la FIFA, Jerome Valcke.

En ese intercambio, Valcke le habría hablado de Mohammed Bin Hammam. El catarí y presidente de la Confederación Asiática (AFC), que hasta el sábado era rival de Blatter por la presidencia de la FIFA, habría afirmado que los cataríes querían comprar la FIFA como habrían hecho con la sede del Mundial 2022.

Los organizadores de esa Copa del Mundo, a realizarce dentro de once años, reclamaron hoy desde el pequeño país del Golfo Pérsico explicaciones "urgentes" sobre esos comentarios.

El presidente de la FIFA, Joseph Blatter, negó que esta institución estuviera en crisis y agregó que su entidad resolvería las "dificultades" internamente.

"El futbol no está en una crisis", aseguró en una conferencia de prensa Blatter, quien el miércoles seguramente será reelecto en su cargo sin oposición.

La Federación fue golpeada por acusaciones de corrupción desde la votación que designó las sedes de los Mundiales del 2018 y el 2022 el año pasado, lo que provocó crecientes pedidos de reforma.

Blatter indicó el lunes que no había problemas con el proceso que concluyó con la elección de Rusia y Qatar como anfitriones de los torneos.

El suizo dijo también que no había razón para responder sobre el caso de cuatro miembros del comité ejecutivo de la FIFA acusados de corrupción en una investigación del parlamento británico este mes.

La FIFA recibió un informe de la federación inglesa de futbol que incluía acusaciones contra Ricardo Teixeira, Nicolás Leoz, Jack Warner y Worawi Makudi.

"Podemos confirmar que no hay elementos en ese informe por los que podríamos reportar algún procedimiento, pero por el bien de la transparencia acordaremos un análisis exhaustivo de este informe", afirmó Blatter.

Estación México.

Estación México
Hermann Bellinghausen


Podemos no verlo, si no queremos, pero en México enfrentamos una operación bélica de cierta proporción, por una vía irregular pero contundente. Como documenta Peter Dale Scott en su libro La máquina de guerra estadunidense (American War Machine, Rowmann and Littlefield, 2010), persiste a la fecha una vieja triangulación estratégica entre el gobierno de México, la Agencia Central de Inteligencia estadunidense (CIA) y el narcotráfico que, sostiene el autor, se efectúa al más alto nivel. Este hilo argumental lo lleva a identificar una nueva etapa del viejo triángulo con la llegada del PAN al gobierno, en 2000, y la fuga del Chapo Guzmán de un penal de alta seguridad.

No hace falta suscribirse a ninguna teoría conspirativa para comprender que la “guerra” o “combate” al crimen organizado del actual gobierno no es una bravuconada del sastrecillo valiente (y que de pilón le daría una legitimidad que las urnas no le dieron), sino parte de un plan de control más vasto. En otros tiempos, las acciones binacionales de inteligencia tuvieron propósitos políticos (anticomunismo, antisubversión), hoy llevan la tonada en el crudo y simple negocio de un capitalismo desbordado que perjudica al país pero favorece a los actores del juego.

Para entender el papel de los nuevos personajes colaboracionistas, como el jefe policiaco Genaro García Luna o la procuradora Marisela Morales, ampliamente apoyados por Washington, hacen falta algunos antecedentes. Según el reportero de New York Times y biógrafo no oficial de la CIA, Tim Weiner, hacia 1970 la influencia de la agencia pesaba en la casi totalidad de los países del hemisferio occidental.

“En México, el presidente de la República trataba directamente con el jefe de la estación local de la CIA, no con el embajador de Estados Unidos, y en año nuevo le hacían llegar a su domicilio un informe personal del director de la central de inteligencia” (Legado de cenizas: la historia de la CIA, Anchor Books, Nueva York; traducido por Debate, México, 2008).

Dale Scott sostiene reiteradamente que los presidentes Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría trabajaban para la CIA. Y más aún los directivos de la Dirección Federal de Seguridad (DFS). Dos de ellos, José Antonio Zorrilla Pérez y Miguel Nazar Haro, acabaron cayendo presos luego de dejar el cargo.

El primero por el asesinato, en 1984, del columnista e investigador Manuel Buendía, quien había revelado importantes “secretos” de la CIA en México, mientras también documentaba la corrupción en el sindicato petrolero y el gobierno, el crecimiento de la ultraderecha (como el caso de los Tecos) y sus catacumbas, así como otros secretos incómodos que a su muerte, un 30 de mayo hace 27 años, hicieron sospechosos del crimen a varios de los interesados. Acabó pagando el crimen un exdirector de la DFS, precisamente.


El otro había sido detenido y procesado en 1981 “por contrabando de carros robados” en San Diego, California. Escribe Dale Scott: “Tanto FBI como CIA intervinieron para oponerse a la consignación de Nazar Haro, argumentando que éste era ‘un esencial, repetimos, esencial contacto de la estación de la CIA en México en materia de ‘terrorismo, inteligencia y contrainsurgencia’”.

Dale Scott se permite recordarnos su actuación protagónica en la Brigada Blanca que ejecutó a la oposición radical con métodos brutales e ilegales la década anterior. Y añade que, a la disolución de la DFS, sus funciones se transfieren a la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, “que simplemente continuó proporcionando credenciales protectoras a los traficantes del más alto nivel”.

Dale Scott da por hecho que los gobiernos federales siguieron colaborando con la inteligencia estadunidense. Y hace un recorrido por las “aventuras” de la CIA y el gobierno con los narcos mexicanos. Por ejemplo la participación de Rafael Caro Quintero y Miguel Félix Gallardo en el puente Irán-Contras para doblegar a los sandinistas de Nicaragua, o la cercanía de Juan García Abrego y el cártel del Golfo con Raúl Salinas de Gortari, ya entrados los años 90, cuando su hermano Carlos gobernaba el país.

Para entonces, “incluso la Procuraduría General de la República llegó a estar, hasta en un 95 por ciento, bajo control del narco, de manera que la agencia de justicia el país era en realidad un brazo del narcotráfico y servía de intermediaria entre el crimen organizado y el gobierno”.

La premisa del capítulo que Dale Scott dedica a México en La máquina de guerra estadunidense es demoledora: “Para los años 80, puede sostenerse que el narcosistema prácticamente controlaba al gobierno mexicano”. Y citando a Jamie Dettmer (“Asuntos de familia: el empresario y político Carlos Hank González, presuntamente involucrado en el comercio de drogas”, Insight, 29 de marzo de 1999), recoge la conclusión de un expediente de investigación del propio gobierno estadunidense: “El tráfico de drogas florece en México porque beneficia a la élite de ese país”.