miércoles, 31 de agosto de 2011

Secretos de la Duquesa de Alba.

Ha sido difícil de conseguir"
La duquesa de Alba desvela los secretos de su boda con Alfonso Díez

Vía exclusiva, la duquesa de Alba ha hablado por primera vez de su boda, fijada para la primera semana del mes de octubre. Ha sido en ¡Hola!, su revista de cabecera y con Nati Abascal como estilista y mediadora del millonario reportaje, donde Cayetana Fitz-James Stuart ha desvelado muchos detalles. "Ha sido difícil de conseguir [la boda] pero no de decidirme. La decisión la tenía muy clara y estaba tomada", confiesa. Hace tres años que la duquesa se reencontró con Alfonso Díez y poco después, cuenta, tuvo claro que quería casarse. "Soy muy feliz. Alfonso es fantástico y la persona que me ha cambiado la vida totalmente".

En lo que no profundiza la duquesa es en cómo sus seis hijos han recibido la noticia de su tercera boda a los 85 años, ni de su férrea oposición y de cómo pidieron incluso la intervención del Rey para impedirla. Tampoco habla sobre el anuncio de que alguno de ellos no asistirá al enlace. Pero sí de su testamento: "El reparto de la herencia lo he hecho yo porque he querido. Nadie me ha presionado. Pero, mientras yo viva, seguirá todo en mis manos".

Cayetana de Alba, en cambio, aporta detalles de la boda: será en Sevilla a la una de la tarde, a primeros de octubre, el día está sin fijar -"cuando nos venga bien a todos"-, el traje se lo está haciendo Victorio y Lucchino, y están invitados sus hijos, sus nueras y exnueras, los hermanos Rivera Ordóñez, su médico y poco más. Carmen Tello, esposa de Curro Romero, será la madrina por deseo del novio. "Alfonso dejará de trabajar en el Ministerio. Sé que se ha dicho que iba a tener un empleo en la Fundación Casa de Alba, pero eso no es verdad. Viviremos en el palacio de Dueñas y como en Sevilla tenemos muchos amigos, seguro que Alfonso consigue algún trabajo".

La 'Roja' no tiene extremos.

La indefensión de La Roja
A Del Bosque le faltan zagueros porque los principales equipos españoles alinean extranjeros

España se ha convertido en una factoría tal de centrocampistas que muy pocos países pueden presumir de haber reunido nunca a un elenco de volantes de tanto talento, que pueda ser comparable al que actualmente maneja Vicente del Bosque en la selección española. Xabi Alonso, Xavi, Iniesta, Cesc, Busquets, Javi Martínez, Cazorla, Silva y Mata son una garantía de presente y futuro para La Roja. La nómina de delanteros no es menor: el técnico cuenta con Villa, el mayor artillero de la historia de la selección; Fernando Torres, Negredo y Llorente, que garantizan juego y goles; además, en la recamara están Soldado, Aduriz... No pasan por ahí, pues, los problemas del seleccionador que, sin embargo, mira con inquietud, más que justificada, la escasa oferta para elegir zagueros.


Piqué (34 partidos internacionales con Del Bosque) y Puyol (26) están lesionados, Albiol (22) es suplente en el Madrid, Marchena (21) ha desaparecido de las últimas convocatorias (podría haber cerrado su etapa en el equipo nacional), por el que también pasó Juanito (2) en su momento. De baja Piqué y Puyol, la pareja de centrales del Barcelona con la que España ganó el Mundial de Sudáfrica 2010, a Ramos, siempre una firme alternativa para reemplazarles como central, el cuerpo técnico prefiere mantenerle en la dinámica de jugar por banda (en el Madrid no tiene pinta de abandonar el lateral derecho), donde, precisamente, se incrementa todo el galimatías.

En los laterales solo parece haber una opción firme, la de Ramos por la derecha. Es el zaguero con más participaciones, 37, en el combinado durante la etapa de Del Bosque. Capdevila fue titular indiscutible en la banda izquierda hasta el partido contra la República Checa, el pasado marzo. El recambio fue desde entonces Arbeloa, que ha jugado 22 partidos con el técnico salmantino alternando las bandas, pero que actualmente no está siendo titular a las órdenes de José Mourinho, su entrenador en el Madrid. Iraola (6), y Monreal (2) han aparecido también por los laterales de una defensa que las circunstancias, por un lado, y la cruda realidad del futbol español, por otro, han dejado con pocas opciones a Del Bosque para escoger.

Para el doble compromiso contra Chile (partido amistoso) y Liechtenstein (clasificatorio para la Eurocopa de 2012), España ha recurrido a tres jóvenes del filial, esto es, del cuadro sub 21: Domínguez (Atlético), Botía (Sporting) y el joven Montoya (Barcelona B), que ha disputado 20 minutos en Primera con el equipo de Pep Guardiola. Los tres se ejercitaron ayer por vez primera con la selección en el entrenamiento vespertino y hoy viajarán a primera hora de la mañana a Ginebra. "Demuestra que hay una buena línea de trabajo y es una alegría porque trabajamos para nutrir a la selección absoluta", dice Luis Milla, técnico de la sub 21, al respecto.

"Tenemos posibilidades limitadas, es cierto", asumen los técnicos de la federación, resignados ante la cruda realidad al elegir los zagueros. Si el Barça reconvierte mediocentros (Mascherano y Busquets) para suplir a Puyol y Piqué y usa extranjeros en los laterales (Alves, Maxwell, Abidal y Adriano), el Madrid acumula futbolistas no seleccionables como centrales (Pepe, Carvalho y Varane), algo que también sucede en el Valencia (Rami y Ricardo Costa), en el Málaga (Di Michelis y Mathijsen), en el Villarreal (Gonzalo Rodríguez y Musacchio), en el Sevilla (Escude y Spahic) y en el Atlético (Domínguez compite con el colombiano Perea y el uruguayo Godín), por citar solo a los equipos con mayor potencial del campeonato, los llamados a aportar a los futbolistas más competitivos, que es lo que busca Del Bosque, al que le falta lana para que la manta le cubra de la cabeza a los pies.

En ese sentido, la carencia de laterales aumenta la sensación de que La Roja anda indefensa. La lista de foráneos es tan extensa en la Liga española que se ha terminado por convertir en una complicación para la selección, especialmente cuando Del Bosque mira a la izquierda. El técnico estudia la posibilidad de usar a Domínguez como lateral, un puesto en el que ya ha jugado como rojiblanco en algunos partidos. De las tres caras nuevas, el atlético es el jugador que acumula mayor presencia en las competiciones internacionales, aunque, con todo, es poca.

Día 31/ literatura.

DÍA 31
CARLOS CAY

Y aquí está mi verdadera historia. Gracias a ella he descubierto que mi padre me quiere desde que me ve como un hijo de ficción, justo lo contrario de mi madre, que siempre soñó con un hijo real. Ella me llama de vez en cuando y me pregunta con tristeza cómo va todo. Es su modo de perdonarme a plazos porque no quiere o no puede perdonarme de golpe. Nunca habla de la posibilidad de que vuelva a su casa, pues ha decidido tener otro hijo (está ya de cuatro meses, un embarazo de "alto riesgo", he oído, por su edad) y piensa, aunque no lo dice, que yo sería una mala influencia para él.


Estoy a punto de echar la llave, todavía no sé si desde fuera o desde dentro
A Sara, la novia de mi padre, no solo no le importa que viva con ellos, sino que lo agradece, le gusta la ficción también. Cuando le dice a mi padre que soy "muy cómodo", él me mira con gratitud y perplejidad, preguntándose, supongo, cómo aquel idiota real que se meaba en la cama ha acabado en esta cosa imaginaria que se acuesta con chicas mutiladas. De vez en cuando aún me pregunta por Irene como el que pregunta por el argumento de una película y yo le digo que no salimos. Y él dice que por qué, como si me alentara a volver con ella, y yo le digo que nos hemos dado un tiempo para pensarlo, pues no estamos seguros de nuestros sentimientos. Y él dice que no diga eso de que no estamos seguros de nuestros sentimientos porque es un tópico de la peor especie. Dilo de otro modo, añade, como si la vida fuera un taller de escritura o de lectura. No sabe que Irene es la superviviente de una desgracia provocada por mí un día de mi infancia en el que iba a suicidarme porque él no me quería. Si lo sabe, hace como que no.

En todo caso se enterará cuando lea este relato al que estoy a punto de echar la llave, todavía no sé si desde fuera o desde dentro. Si me quedo dentro seré un hijo de ficción el resto de mis días. Si fuera, quizá pueda alcanzar todavía la condición de real. Luego está Irene, a la que, pese al tiempo transcurrido desde que la abandoné, quiero y desquiero cada día de la semana con idéntica violencia. Temo que acabaré llamándola y que me disculparé y que volveremos a estar juntos y que seremos felices, aunque se trate de una felicidad artificial, ortopédica. Quizá con el tiempo nos casemos y hasta tengamos hijos que yo preferiría que fueran reales, pero que a lo mejor me salen de ficción, porque siento que estoy condenado desde mi nacimiento a una suerte de irrealidad palpable.

No al recorte educativo.

Rebelión contra el recorte educativo
Galicia va a la huelga y los profesores de Madrid amenazan con hacerlo por la reducción de plantilla a costa de subir las horas lectivas - Castilla-La Mancha se suma al tijeretazo


La educación que políticos de todo signo enarbolan como salvavidas de la crisis no se libra de recortes. El curso pasado fueron los sueldos, las becas, la formación del profesorado o las actividades extraescolares las que sufrieron un tijeretazo de más de 2.000 millones de euros en toda España. El que comienza dentro de una decena de días -la fecha varía en función de la comunidad- llegará con tajos en los presupuestos de casi todas las consejerías de educación. El profesorado de cuatro autonomías -Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha y Navarra- está en pie de guerra por el recorte de las plantillas y el aumento de horas lectivas. Y también padres y directores, que creen que se resentirá la calidad de una enseñanza, que ya soporta una tasa de fracaso escolar que supera el 30% y queda siempre por detrás del puesto 30 en todos los Informe Pisa, a la altura de Turquía.


Los docentes aseguran que la calidad educativa se verá mermada

Las familias creen que bajará la atención a los niños con más problemas

Los directores de Navarra estudian una dimisión en bloque
No ha comenzado el curso y ya hay convocadas huelgas y días de brazos cruzados, los sindicatos planean manifestaciones de ámbito nacional y existen amenazas de dimisión de directores de institutos. El profesorado, más allá de una queja laboral, argumenta que esta forma de recorte, la que les hace dar más clase por el mismo sueldo o por un pequeño plus, merma la calidad de la enseñanza y no les permite dedicar tiempo suficiente a labores organizativas, a preparación de clases y a atención a los alumnos.

La Xunta de Galicia inició esta senda cuando en junio pasado anunció que los maestros pasarían de tener 21 a 25 horas lectivas -que no laborales, estas ascienden a 37,5, aproximadamente igual que en toda España- por semana. Iniciativas similares han prendido en otras comunidades con gobierno conservador. En julio se sumaron Madrid y Navarra y ayer Castilla-La Mancha con un anuncio de su presidenta, María Dolores de Cospedal, que va a aumentar dos horas lectivas semanales. Pretende ahorrar 28 millones suprimiendo centros de formación de profesores y otros 111 millones en personal.

La medida tiene un efecto sobre el empleo, que es precisamente de donde viene el ahorro. Las horas extra que dan los funcionarios no las tienen que impartir los interinos. La Consejería de Educación madrileña calcula una reducción del gasto de 80 millones gracias al aumento de dos horas lectivas y la supresión de una hora semanal de tutoría con los alumnos y otra en la que los docentes responsables de cada clase se reunían para poner en común la evolución educativa y a planificar.

El impacto en los interinos es casi imposible de medir a estas alturas, cuando en muchos casos no están cerradas las matriculaciones y se desconoce cuántos eventuales harán falta. Hay una bolsa de unos 65.000 de los más de 490.000 profesores de la enseñanza pública. En Madrid los sindicatos cifran en más de 3.000 los puestos de trabajo que se pierden, aunque Educación lo desmiente por "imposible", ya que el año pasado, argumenta, hubo poco más de 1.700 interinos. No es la primera vez que el recorte se centra en el personal. El número de alumnos por docente subió por segundo año consecutivo en España tras 18 bajadas.

Las autonomías que están aumentando horas lectivas defienden la iniciativa como una forma de maximizar recursos sin perder calidad educativa. Familias y profesores lo ven incompatible. Jesús María Sánchez, presidente de Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa) entiende que el aumento de carga docente "repercutirá negativamente en el sistema educativo, ya que todos aquellos alumnos que necesitan apoyos o con necesidades educativas especiales verán mermada su atención".

Las dos, tres o cuatro horas semanales que se le añaden a los profesores tienen un impacto mucho más profundo de lo que sugiere su enunciado, según José Antonio Martínez, presidente de la Federación de Asociaciones de directivos (Fedadi). "Es no dedicarles un tiempo de tutoría muy útil, no tener capacidad para programar las clases, falta de flexibilidad, se pierden las horas complementarias en las que se hacen actividades, mil cosas que no se ven y que hacen que el alumno esté atendido. Es algo meramente económico. Nadie se cree esto de que la educación es el futuro", lamenta.

La reacción a estos recortes no se quedará en lamentos. Los profesores gallegos ya tienen convocada una manifestación por Santiago el próximo 9 de septiembre, dos días de huelga (el 19 y el 27) y uno con media hora de inactividad (el 20 de septiembre). Además del aumento de horas, protestan porque se les encomienda la tarea de vigilar a los niños en el tiempo que pasa entre que llega el transporte escolar y comienzan las clases y el que va desde que acaban hasta que se marchan. "Somos funcionarios altamente cualificados, no cuidadores", protesta Julio Díaz, del sindicato Anpe.

En Navarra, la Asociación de Directores planteó en julio, cuando se conocieron los recortes, la posibilidad de la dimisión en bloque de todos los directores de instituto ante la "imposibilidad manifiesta" de ejercer su trabajo en las condiciones necesarias. Aplazaron la toma de esta decisión al próximo 20 de septiembre.

El de ayer fue un día de asamblea en Madrid. Los representantes de los trabajadores tenían su propuesta de huelga preparada para el 14 de septiembre, día que comienza el curso en los institutos madrileños, pero cinco horas de reunión fueron insuficientes para ratificar este día. Se seguirá estudiando la fecha mediante asambleas. El 8 se volverán a reunir sindicatos y portavoces de los centros para poner en común los acuerdos. Si se presupone un fracaso del paro, la fecha podría cambiar, pero para ajustarse a los tiempos que marca la ley, los sindicatos harán ya una convocatoria formal de huelga para el primer día del curso, en el que harán también una manifestación.

En Castilla-La Mancha el anuncio es tan reciente que los profesores todavía no han anunciado medidas, aunque ya las están preparando, según José Campos, secretario general de la Federación de Educación de CC OO, que también anticipa manifestaciones y paros de ámbito nacional entre septiembre y octubre. Porque los recortes no se ciñen a las comunidades antes mencionadas. Según explica, en Canarias se estudia una ampliación del horario docente muy similar a los ya descritos. Los recortes también llegan a Cataluña, donde los alumnos de las escuelas públicas no cursarán la sexta hora, que era lectiva y servía para reforzar conocimientos. El Gobierno catalán asegura que no habrá recortes de plantilla, pero lo sindicatos estiman que se despedirán a 3.500 docentes.

Campos también alerta de una merma de recursos en todas las comunidades que ha sondeado excepto en Andalucía y el País Vasco. "Las partidas de cero a tres años están paralizadas, en la educación de tres a seis hay problemas con las clases de apoyo y en Secundaria con la atención a la diversidad. Se está bajando la calidad de la enseñanza", asegura el sindicalista.

Aumento de horas
- Madrid. Aumento de 18 a 20 horas lectivas semanales de los profesores de Secundaria y supresión de dos horas de tutoría. Ahorro previsto: 80 millones.

- Galicia. Los maestros pasan de 21 a 25 horas lectivas que incluyen atención a los alumnos mientras esperan el transporte escolar.

- Castilla-La Mancha. Aumento de dos horas lectivas (de 18 a 20 en Secundaria y de 23 a 25 en Infantil y Primaria) y se dejará de pagar dos meses de vacaciones a los interinos que trabajen más de 5,5 meses. Ahorro estimado de más de 139 millones gracias a otras medidas como supresión de centros de formación docente o congelación de plantilla.

- Navarra. La docencia directa en Secundaria pasa de 17 a 18 horas. Ahorro estimado: más de 8 millones.

Educación: hambre para mañana.

Pan para hoy, hambre para mañana

No hace falta ser un experto para saber que la educación de calidad de un país es cara, y más cuando los avances sociales posibilitan que toda la población se escolarice hasta la adolescencia y las universidades generen conocimiento. Aunque a algunos países les sale más cara que a otros. En el nuestro, el gasto público en educación con relación al PIB no ha subido en los últimos 10 años, aunque sí lo ha hecho la inversión, pero en términos semejantes al incremento de ingresos. Y eso nos aleja cada vez más de la media en la Unión Europea.

Y así nos ha ido y nos va, con un fracaso escolar del 31,2% (aumentando el 7% durante esos 10 años). Y paradójicamente, Europa aboga por que los países miembros elaboren estrategias destinadas a reducir el fracaso escolar hacia finales de 2012. ¿Cómo? La mayoría de Gobiernos autónomos y el Estado ya lo han decidido. La estrategia principal para eliminar el fracaso escolar y aumentar la calidad educativa es reducir los recursos en educación predominante pública.


Reducir recursos para la enseñanza es un suicidio colectivo
Y se utiliza el argumento de la crisis económica para aplicar los "recortes" que algunos políticos eufemísticamente denominan "contención y ahorro". Son las dos concepciones de ver la educación: como gasto o como inversión. Si se ve como gasto, es lógico y coherente reducirlo; si es como inversión, debería analizarse y ser prudente antes de decidir reducir recursos educativos.

Este curso que comienza es el primero que habrá grandes recortes en recursos educativos (parece que alcanzarán en España casi los 2.000 millones de euros). ¿Y qué ocasionará recortar recursos en educación? Dar un paso hacia atrás.

Recortar gastos de los centros, suprimir aulas de acogida, reducir servicios educativos (por ejemplo, la formación) y profesorado, aumentar alumnos por aula, aumentar horas lectivas al profesorado, amortizar jubilaciones, etcétera. Seguramente hará reducir el gasto, pero también tendrá consecuencias nefastas a medio y largo plazo. Porque si no se invierte en educación no se invierte en el sistema social, donde la educación es uno de los pilares básicos del futuro. Justo en este momento sería uno de los capítulos donde invertir para ver los frutos de aquí a unos años.

En el mundo de las redes, de la tecnología, de la información, reducir recursos educativos es como un suicidio colectivo. Cuando un país reduce la inversión en educación, aumenta la pobreza económica y social, ya que no puede asistir a todos con calidad y eso hará aumentar el fracaso y el abandono del sistema. Y cuando uno abandona la escuela aumenta el riesgo de pobreza, de desempleo y quedar marginado socialmente. Y eso a la larga lo pagaremos todos.

El curso que viene lo iremos viendo. Profesores cansados e intensificados haciendo más trabajo del que deberían hacer y ello hace que algunos no lo hagan tan bien. Servicios que se habían conquistado y que introducían ilusión educativa como formación, atención a la diversidad, reducción de ratios, construcciones apropiadas, actividades paralelas..., irán desapareciendo de nuestro sistema educativo y eso a la larga se pagará. ¿O se espera que no invirtiendo en educación el país reduzca el fracaso, avance científicamente y socialmente? No creo que haya tanta gente ingenua que lo crea. Al tiempo.

Francisco Imbernón es catedrático de Pedagogía de la Universidad de Barcelona y director del Observatorio Internacional de la Profesión Docente.

Madrid: los profesores a la huelga.

Una multitudinaria asamblea de docentes decide convocar huelga el día 14
Unos 2.000 profesores debaten durante cinco horas el calendario de las protestas y, en principio, el curso comenzará con un paro.- Figar enviará inspectores a todos los institutos para controlar los horarios de los docentes


El curso escolar comenzará en Madrid con huelga. O no. Eso es lo que han decidido más de 2.000 profesores tras cinco horas de intenso debate en una insólita y multitudinaria asamblea que se ha parecido mucho a las celebradas por el Movimiento 15-M, al imitar incluso los característicos símbolos de los indignados como el agitar de los brazos para apoyar las propuestas. Como todos los asistentes tenían posibilidad de hablar, se pusieron sobre la mesa multitud de argumentos, además de la propuesta oficial, es decir, la que llevaban bajo el brazo los sindicatos mayoritarios del sector -CC OO Enseñanza Madrid, ANPE Madrid, CSI-F Enseñanza Madrid, FETE Enseñanza Madrid y STEM Madrid-. Se lleve o no acabo de huelga, nunca antes se habían reunido tantos docentes en la capital para expresar su malestar por unas medidas que consideran "recortes" educativos. La convocatoria se produce después de que Esperanza Aguirre haya apelado por carta a su "sentido del deber" y les haya pedido "un mayor esfuerzo".


En principio, la huelga será el 14, como proponían los sindicatos, el mismo día en el que empieza el curso en Secundaria. Tras cinco horas de debate, a la asamblea le ha parecido bien esta fecha pero, aunque eran muchos los congregados, los docentes madrileños de secundaria suman 25.000, por lo que el éxito del paro no está asegurado. Para pulsar su opinión, esta semana se celebrarán claustros en todos los centros educativos. Después del sondeo, representantes y portavoces de esas asambleas se reunirán de nuevo para determinar si se sigue adelante con la fecha propuesta. Las opciones que se han escuchado esta mañana son muchas y muy diversas: pasan por avalar el 14, cambiar de fecha, ampliar el paro a varios días o, incluso, convertirlo en una huelga indefinida. En todo caso, los sindicatos van a preavisar a la administración de la convocatoria de huelga para el 14 para ajustarse a los tiempos que marca la ley, aunque luego se podría echar atrás.

Con estas acciones, la comunidad educativa quiere dar "un toque de atención" al Gobierno regional que, entre otras cosas, ha ampliado su horario de 18 a 20 horas lectivas. Eso no significa que solo trabajen 20 horas semanales, ya que están obligados por ley a dar tutorías, reuniones de departamento, guardias, preparación de clases o corrección de exámenes (hasta 37,5 horas semanales). Con el aumento de horas, la Consejería de Educación ha recortado las plantillas de los centros. Según los sindicatos se producirá una "pérdida de más de 3.000 puestos de trabajo, que afectará fundamentalmente a interinos. La consejería, que no da una cifra de los que se quedarán en la calle, asegura que deben ser menos porque dice que el curso pasado solo había 1.700 interinos contratados. Según estimaciones de Educación, el ahorro de la medida ascenderá a 80 millones.

La presión de los profesores, que se inició a mediados de veranos, ya ha dado algún resultado. La Comunidad ha rectificado en uno de los puntos más polémicos. Ya no se suprimirán las tutorías en Secundaria, como se había anunciado, sino que cada centro tendrá autonomía para organizarlas en función de las necesidades de sus alumnos. Para los sindicatos, sin embargo, la rectificación no es suficiente e insisten en que las medidas suponen "un retroceso de décadas en la atención educativa".

La cita de esta mañana ha comenzado media hora más tarde de lo previsto, las once de la mañana, en el Auditorio Marcelino Camacho, en la sede de CC OO de la capital. La masiva respuesta de los profesores ha hecho imposible que accedieran todos al recinto. Como solución, se han celebrado dos reuniones dos reuniones, una dentro, con al menos 1.500 personas, y otra en la calle Lope de Vega, con varios centenares. La policía ha tenido que cortar al tráfico la vía. Allí, unos 500 profesores han celebrado un debate paralelo con un megáfono. A dos voces, una dentro y otra fuera, y con tantas ganas de hablar, el proceso de poner en común el calendario y las medidas de movilización ha sido largo. En las primeras horas, la fecha del 14 de septiembre para la huelga en las enseñanza pública no universitaria ganaba fuerza. La idea era lograr un acuerdo y llevarlo a las asambleas de los centros, que debían decidir si finalmente se convoca.

El Follonero enciende a la asamblea

Entre otras medidas, se ha hablado de llevar a cabo una manifestación el mismo día 14 de la plaza de Neptuno a la calle Sevilla y se ha planteado una concentración el día 7 ante la consejería. Otra idea es que el día 12, cuando empiezan las clases en la Educación Infantil y Primaria, todos los profesores acudan con una camiseta verde que reza: "Soy escuela pública". Para debatir estas y otras cosas, a partir se mañana se empiezan a reunir las juntas de docentes y los claustros de profesores para decidir las acciones que van a llevar a cabo en cada centro, entre ellas la de cómo informar a las familias de lo que está sucediendo. "Nos estamos jugando el modelo con el que trabajamos, tenemos que estar todos currando a pie de calle", ha animado Héctor, portavoz de CC OO.

En plena asamblea, el humorista El Follonero, que protagoniza el programa Salvados, se ha puesto la camiseta verde y ha dicho usando un micrófono que "ya que hay recortes de docentes Francisco Camps podría ayudarles a dar clase de ética". Aunque a algunos les ha hecho gracia la ocurrencia, parte de la asamblea lo ha abucheado y ha tenido que irse.

Las horas han ido pasando y la pregunta seguía en el aire: ¿Habrá finalmente huelga de docentes? A las dos y media de la tarde, la asamblea de profesores seguía dando vueltas a la posible convocatoria. Una parte de los docentes quería votar ya la modalidad de la huelga, frente a otra que prefería esperar a ver qué deciden los claustros de los centros escolares. Como no han llegado a un acuerdo no se ha votado, lo que ha hecho que algunos personas abandonaran la sala enfadadas.

Para tratar de consensuar algún acuerdo de mínimos se ha decidido que durante esta semana se celebren asambleas en todos los centros escolares para estudiar posibles movilizaciones y pasar una especie de "referéndum" a los docentes para medir la respuesta a la huelga.

El día 8 se volverán a reunir sindicatos y portavoces de los centros para poner en común los acuerdos y ver el apoyo del profesorado al paro del 14. Si se presupone un fracaso, la fecha podría cambiarse, pero para ajustarse a los tiempos que marca la ley, los sindicatos harán ya una convocatoria formal de huelga para el primer día del curso. La idea es que en función del éxito, y de la respuesta de la Consejería de Educación a la medida de presión, se siga adelante con un calendario de protestas. Algunos hablan ya de encierros en centros escolares, acampadas o caceroladas.

Figar acusa a los profesores de perjudicar a las familias

Horas antes de que concluyera la asamblea, la consejera ha reiterado que su postura no es negociable y que, aunque se convocara huelga, las medidas se aplicarán. Es más, la consejera ha anunciado que a principios de curso enviará a los inspectores a los centros educativos para controlar los horarios. Los inspectores se asegurarán de que los planillos de todos los docentes estén bien elaborados y de que ningún profesor dé una materia que no sea la que le corresponde.

Si hay huelga, a juicio de la consejera, "lo único que van a hacer es perjudicar a las miles y miles de familias y no van a conseguir la rectificación del Gobierno (regional)", informa Europa Press. En una visita a un centro especial de empleo en el polígono industrial de Vallecas, Figar ha afirmado que confía en que los profesores "sean solidarios y comprendan lo que está haciendo la consejería". Aunque ha reconocido que lo que se les pide "es un esfuerzo", considera que es razonable. Ante los despidos de profesores interinos que auguran los sindicatos, Figar a contestado que estos "no van a ser capaces de mostrar una carta de despido, porque no va a haber. Lo que hay es una menor necesidad de contratar interinos en septiembre".

Brasil, una oposición cooperadora.

El principal líder de la oposición brasileña pide un pacto de gobernabilidad con Rousseff
"La oposición debe ser contra el gobierno, no contra el pais", afirma el socialdemócrata, Aecio Neves

El senador socialdemócrata brasileño Aecio Neves, exgobernador de Minas Gerais, ha abogado por un "pacto de gobernabilidad" entre oposición y Gobierno con dos finalidades: ayudar a la presidenta Dilma Rousseff en su esfuerzo contra la corrupción (que ha llevado a la salida de cinco ministros) y a favor de las grandes reformas que interesan a todos los ciudadanos y que, según él, están paralizadas.


Según Neves, que es el dirigente político mejor posicionado para disputar las presidenciales en 2014, el Gobierno debería tener el coraje de "convocar a la oposición para un pacto de gobernabilidad que impida que aquellos que quieren enriquecerse aprovechándose del Estado no cuenten con el espacio con el que cuentan hoy".

En una reunión con empresarios, Neves dijo que siempre se le está pidiendo que haga una oposición "dura y frontal", pero que él "prefiere hacer oposición al Ejecutivo y no al país". Según él, la oposición "debe tener la responsabilidad necesaria para conseguir separar las cuestiones del Estado de las del Gobierno".

El líder socialdemócrata es consciente de que las grandes reformas que necesitaría Brasil para levantar totalmente el vuelo, como la tributaria, la política, la de la Seguridad Social, etc., no saldrán adelante -ni siquiera Lula lo consiguió en sus ocho años de Presidente- con la única fuerza del Gobierno, prisionero de unos partidos aliados que ofrecieron su apoyo no para un programa de Estado, sino para conseguir prebendas y cargos, lo que agudiza la corrupción. Para él, "tener la capacidad de sentarse a la mesa con el gobierno para discutir, por ejemplo, las grandes reformas que están paralizadas e inmovilizadas es también responsabilidad de la oposición". Incluso el partido del gobierno, el Partido de los Trabajadores (PT), dice Neves, permite la existencia de "feudos" que acaban impidiendo un proyecto serio de Estado.

Consultado sobre la propuesta, el expresidente de la República, Fernando Henrique Cardoso, presidente y fundador del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), al que pertenece Neves, se mostró de acuerdo con dicho pacto, a condición, dijo, de que "sea el Gobierno quien convoque a la oposición". Cardoso ha pedido a sus huestes que no apoyen la Comisión de Investigación Parlamentaria sobre la corrupción, para la que se recogen firmas en el Congreso, ya que podría ser usada como arma contra la presidenta Rousseff.

Bolivia: militares de alto rango, presos.

Condenados en Bolivia cinco jefes militares y dos exministros por la matanza de 2003
Las acusaciones se refieren a la represión de las protestas populares contra la exportación de gas a Estados Unidos a través de puertos chilenos


El Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia condenó ayer con penas de entre tres a 15 años a dos exministros y cinco exjefes militares por su responsabilidad en la matanza de decenas de civiles en las ciudades de La Paz y El Alto en 2003. En octubre de ese año, el Ejército reprimió las protestas populares contra la exportación de gas a Estados Unidos a través de puertos chilenos. Los incidentes, conocidos como "octubre negro", se saldaron con 64 muertos y 500 heridos por la represión militar contra los manifestantes.


Los generales Roberto Claros Flores y Juan Veliz Herrera fueron sentenciados a 15 años y seis meses de prisión, el general José Osvaldo Quiroga Mendoza y el almirante Luis Alberto Aranda Granados a 11 años, y el general Gonzalo Alberto Rocabado a diez años. Los exministros de Desarrollo Sostenible Erik Reyes Villa y de Trabajo Adalberto Kuajara fueron condenados a tres años de prisión acusados de complicidad en el delito de "genocidio bajo la modalidad de masacre sangrienta".

La revuelta estalló durante el segundo mandato del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003), que se vio forzado a abandonar el Gobierno. Sánchez de Lozada renunció a la continuidad de su segundo mandato (ya había gobernado entre 1993 y 1997) y abandonó Bolivia para irse a Estados Unidos, donde actualmente reside. Desde entonces Bolivia ha solicitado en reiteradas ocasiones a EE UU la extradición del ex presidente para juzgarle por esta matanza, entre otros delitos.

Durante la llamada "guerra del gas" se reavivó un período de crisis social y política, derivado en protestas que exigían la nacionalización de los hidrocarburos. Las protestas fueron dirigidas por los representantes del campesinado y minería de las diferentes regiones del país. En la movilización popular destacó el líder indígena Evo Morales, por aquel entonces dirigente sindical cocalero de Cochabamba, que salió reforzado politicamente y en 2005 ganó las elecciones presidenciales de Bolivia.

"Se ha hecho justicia con las víctimas"

El proceso judicial contra los militares y ex ministros comenzó ese mismo mes de octubre de 2003. Apenas un año después el Congreso autorizó la celebración de un juicio, donde han declarado unos 320 testigos, entre ellos ex presidentes, ex viceministros y otras autoridades bolivianas.

La Fiscalía General, que había solicitado una condena de 25 años de cárcel para los militares, gestiona también la extradición de otros siete exministros que están asilados, refugiados o residen en Estados Unidos, Perú y España, pero los trámites no han prosperado. El juicio para ellos quedó en suspenso hasta que se concreten los pedidos de extradición, pues la legislación boliviana no permite los juicios en ausencia.

El fiscal general, Mario Uribe, expresó su satisfacción porque consideró que "se ha hecho justicia con las 64 personas fallecidas y más de 450 heridos". "Es importante la sentencia para el Ministerio Público porque permite seguir trabajando para que el resto de los acusados se hagan presentes ante la justicia boliviana y sean procesados en juicio oral para la imposición de la pena respectiva", agregó.

En declaraciones a la radio estatal, el representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos, Denis Racicot, destacó la conclusión del juicio y agregó que será importante "insistir en cuanto a la próxima etapa para que haya reparación para las víctimas de estos hechos trágicos". Los siete condenados cumplirán la pena en la cárcel de San Roque, ubicada en Sucre, según informa la Agencia Boliviana de Información (ABI).

México, La exclusión de los indios.

Indígenas reprochan que no se incluya su visión en planes de desarrollo
Cualquier medida de combate a la pobreza en la que no se escuche a afectados es "sencillamente una quimera", señalaron.


México, DF. Las dependencias gubernamentales impulsan propuestas de desarrollo "que saquen del atraso a los pueblos indígenas" desde su propia visión, no la de los pueblos indígenas, coincidieron mujeres representantes de los pueblos chol, purépecha, mixe y amuzgo, reunidas en el foro "De las promesas a los hechos. Perspectivas indígenas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio", organizado por Amnistía Internacional México el pasado martes en el Centro Cultural Bella Época.

Alberto Herrera, director ejecutivo de la asociación en el país, indicó que cualquier medida de combate a la pobreza que no ponga en el centro la consulta y la escucha a quienes están siendo desplazados es "sencillamente una quimera".
Francisca Rodríguez López, indígena chol y abogada del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, aseguró que los ODM están lejos de cumplirse en México pues las políticas públicas no han beneficiado a la población indígena sino a empresas y extranjeros. "Los verdaderos objetivos del milenio son despojo y exterminio", acusó.

Señaló que la instalación de las "ciudades rurales sustentables" en Chiapas tiene una serie de repercusiones en las comunidades pues existe una obligación tácita de abandonar las formas locales de vida y adoptar otras que no necesariamente corresponden con la cultura y tradición de los pueblos, además de ser espacios pequeños construidos con materiales de mala calidad.

La activista se refirió al programa Oportunidades —una de las "cartas fuertes" del gobierno federal para combatir la pobreza— como una "carga extra" para las mujeres más que una ayuda real por la serie de requisitos que deben cumplir para acceder al apoyo gubernamental.

Por su parte, Alicia Lemus, investigadora purépecha perteneciente a la Red de Investigadores de los Pueblos Indios de México, se refirió a la sostenibilidad del medio ambiente y denunció la debilidad de los mecanismos del Estado mexicano para proteger a comunidades y ecosistemas frente a la destrucción de que son objeto.

A su vez, Sofía Robles, fundadora de Servicios del Pueblo Mixe, habló de la situación de México frente al objetivo de mejorar la salud materna.

De acuerdo con la defensora de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, el Seguro Popular -fuertemente promovido por la Secretaría de Salud federal como el instrumento que permitirá alcanzar la cobertura universal en salud- tampoco es garantía de que las mujeres accedan a ese derecho.

"Las mujeres son víctimas de violaciones de sus derechos humanos, particularmente los sexuales y reproductivo pues les colocan dispositivos intrauterinos sin su conocimiento", denunció.

Por último, Martha Sánchez, coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, se refirió al objetivo de alcanzar la igualdad entre géneros, lo cual, dijo, está lejos, toda vez que "se nos sigue mirando con mucha discriminación y racismo y mientras ello no cambie no podremos hablar de avances para los ODM que siembren nuevos roles y justicia en la vida de las mujeres indígenas".

En el encuentro también participó Camilo Pérez, académico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Cómo llegar a viejo.

La alimentación, la higiene, la preocupación por la salud y el cuidado de los ancianos son las claves por las que Japón es el primer país en esperanza de vida



Alrededor de tres millones de ejecutivos japoneses, tradicionalmente adictos al trabajo, se ausentan una vez al año de sus oficinas para encerrarse durante uno o dos días en el hospital de primer nivel más cercano a su domicilio. Allí, se someten a un exhaustivo chequeo, que incluye la realización de diversos análisis, pruebas de diagnóstico por imagen y, sobre todo, una extensa entrevista con un médico sobre su estilo de vida y cómo este influye en su salud. Aunque no está demostrado que este sistema de vigilancia sea rentable, sirve para hacerse a la idea de la preocupación de los japoneses por su salud, uno de los rasgos que han aupado a este país asiático al primer puesto en la lista de países más longevos del mundo, con una esperanza de vida de 82,2 años.

Cuando se cumplen 50 años de la puesta en marcha del haihoken, la asistencia sanitaria universal nipona, la revista The Lancet ha publicado una serie de estudios para analizar las razones del milagro japonés. Los expertos coinciden en que no hay un único elemento que explique cómo un país devastado por la Segunda Guerra Mundial llegó, en apenas 30 años, a superar en parámetros de salud a la mayoría. Se trata de una combinación de factores que, debido a la occidentalización de la sociedad japonesa, podría empezar a estar en peligro y, con ello, su envidiado primer puesto como país más longevo.

La dieta incluye fruta y verdura, con proteínas del pescado
En el artículo "¿Qué ha hecho sana a la población de Japón?", investigadores de la Universidad de Tokio apuntan a la higiene "en todos los aspectos de su vida diaria" como un hito clave en la larga vida del japonés medio. A esta higiene contribuye una compleja interacción de cultura, educación, clima, medio ambiente y tradiciones, como el shinto, que aboga por la purificación del cuerpo y la mente antes de juntarse con otras personas.

Además de su afición a la higiene, los autores consideran de vital importancia la propia conciencia que tienen los japoneses sobre la salud, que hace que los chequeos sean la norma ya desde el colegio.

La importancia de la dieta
La dieta de los japoneses, alejada por completo de la de los países occidentales, es también determinante para su esperanza de vida, aunque también es la causa de uno de los pocos problemas de salud fuera de control en el país: los infartos cerebrales asociados a la hipertensión y al alto consumo de sal, que provocan casi el 15% de las muertes y son la primera causa de fallecimientos.

Los nipones no sólo viven más, sino que tienen una vejez más saludable

Para el presidente de la Sociedad Española de Medicina General (Semergen), Julio Zarco, la esperanza de vida se basa en varios factores: el genético, los hábitos de vida y también las circunstancias sociales. Respecto a la genética, tradicionalmente se ha achacado a los japoneses un perfil lipídico favorable (no tienden a acumular grasas ni colesterol) y un buen metabolismo de la glucosa, aunque estudios realizados con japoneses de segunda generación nacidos en EEUU han cuestionado el papel de los genes, ya que los participantes mostraban un riesgo cardiovascular similar al de los habitantes de su país de acogida.

Zarco destaca su dieta con abundancia de verduras, cereales y proteínas de pescado, "dada por su condición de país marítimo". Pero cree que es igual de importante la mentalidad del pueblo japonés "muy distinta, por ejemplo, a la de la vecina China". Para el médico, la integración de la tradición con lo novedoso, una de las características del pueblo nipón, explica, además, que los japoneses no sólo vivan más, sino que lo hagan mejor.

En este sentido, Zarco destaca los programas de integración de los ancianos "tradicionalmente desechados en una sociedad de consumo como la de los países occidentales" que son contratados, por ejemplo, para ayudar en guarderías y colegios, donde se considera que su experiencia vital podrá aportar a los niños muchos beneficios, al tiempo que evitarán la exclusión social de los más mayores.

Los mayores son contratados en guarderías y colegios

De ello se habla en otro de los artículos publicados en The Lancet, que destaca, por ejemplo, cómo la Seguridad Social nipona apuesta más por los servicios que por la ayuda económica para apoyar a las familias con mayores a su cargo. De hecho, los cuidadores de día son el servicio más demandado del seguro médico a largo plazo establecido en 2000, considerado uno de los más generosos de los que hay en el mundo.

A pesar de las características que hacen de Japón el país donde más se vive (y con buena calidad de vida), los especialistas advierten de que la bonanza económica puede no durar para siempre. El envejecimiento progresivo de la población, acompañado por una constante reducción en las tasas de natalidad, pueden terminar haciendo insostenible el sistema sanitario envidiado por todos.

Un hábito mucho más común, el tabaco, puede también acabar con los números que hacen de Japón la envidia de todos aquellos preocupados por el envejecimiento saludable.

Toda adicción tapa un dolor.

Manuel Mas-Bagà, psiquiatra especialista en adiccionesVictor-M Amela, Ima Sanchís, Lluís Amiguet
"Toda adicción busca aliviar un dolor psíquico oculto"


La adicción de un familiar llevó al doctor Mas-Bagà a especializarse en adicciones, que empiezan arruinando los estudios y acaban hipotecando la vida: "A más consumo de drogas, menos salud mental", sentencia Mas-Bagà, que dirige los centros de asistencia terapéutica CAT Barcelona (www.cat-barcelona.com), para internamientos y tratamientos con las técnicas cognitivas del doctor Albert Ellis, su maestro. Me informa de que ya ingresan chavales de 14 años adictos al alcohol, y de que la ludopatía informática crece. En su día organizó la campaña La Maria no t'estima, para camisetas, con jóvenes creadores. Hoy lamenta que no haya apuestas sociales más intensas contra las toxicomanías.

A qué es adicto usted?

A nada. Aunque, con lo bien que juega el Barça...



¿Dónde traza la raya entre afición y adicción?

Si una conducta compromete el resto de tus actividades, es adictiva: es adicto quien, por obtener una recompensa a corto plazo, hipoteca su vida a largo plazo.



¿Cómo hago para no pasar esa raya?

Procura que tus placeres sean múltiples y combina los que te recompensan a corto plazo con los que lo hacen a largo plazo.



El alcohol recompensa rápido, ¿no?

Sí. Desinhibe, envalentona... Al ser legal y accesible, es la adicción más común.



¿Qué hace de alguien un adicto?

Se combinan factores genéticos, temperamentales, biográficos, ambientales... El adicto encuentra alivio en su adicción.



¿Alivio a qué?

A una baja autoestima, ansiedad, angustia, vergüenza... La conducta compulsiva es la punta del iceberg: debajo hay oculto un trauma, una fragilidad. La adicción opera como analgésico de ese dolor psíquico oculto.



¿Cuántos tipos de adicciones hay?

Al alcohol, al tabaco, a la cocaína...



¿Crece aquí la adicción a la cocaína?

Sí, España es el país del mundo con mayor consumo de cocaína: el 18,5% de los jóvenes de 18 años dice haber tomado cocaína en los últimos doce meses. En la última década, la prevalencia de consumo entre estudiantes de secundaria se ha cuadruplicado.



¿Y qué sabemos de los porros?

Que un 37% de los jóvenes de entre 14 y 18 años dice haber consumido cannabis durante los últimos doce meses.



Con sólo 14 añitos...

El 10% de los estudiantes de 14 años asegura haber consumido cannabis en los últimos 30 días. El número de escolares que lo consumen se ha duplicado en el último decenio. Es la droga ilegal más consumida aquí.



¿Con qué consecuencias?

Fracaso escolar, que en España es de un escandaloso 30%: el cannabis merma memoria y concentración. Es difícil estudiar así... Hemos sido demasiado tolerantes, recuerde a Tierno Galván clamando: "¡Colocaos!".



Hace muchos años, eso ha cambiado...

Todavía hay mucha coñita en los medios, como dando a entender que emporrarse es enrollado. ¡Y es muy peligroso! A menor edad del que fuma porros, más riesgo de un brote psicótico, esquizoide o bipolar.



¿Por qué?

Porque el córtex prefrontal del cerebro no deja de formarse hasta los 20 años, y el cannabis lo interfiere. ¡Y es el área que controla los impulsos y la toma de decisiones!



Los jóvenes son más vulnerables a la adicción, entonces.

El 15% de los jóvenes se emborracha una vez al mes..., y el consumo de alcohol ¡multiplica por nueve el riesgo de consumir cocaína!



¿Y qué se sabe de las pastillas?

Cada día aparece una droga de diseño nueva. ¡Cada día! Destruyendo neuronas...



¿Cómo afrontamos esto?

Con información en la escuela. Y el concurso de la familia. Y ayuda sanitaria. El adicto no es consciente de su enfermedad: hay que cortar esa conducta, ayudarle a ser consciente, y aplicar un tratamiento que combine farmacopea y técnicas cognitivas.



¿Y despenalizar sustancias?

No. Aumentaría el consumo.



Es responsabilidad de cada uno.

Pero hemos de proteger a la población más frágil, que en esto son los jóvenes.



¿Qué otras adicciones trata usted?

Adicción al sexo, a la comida, a las compras, a la televisión, al bingo, a las tragaperras, a los videojuegos, a las redes sociales, al porno por internet, al juego por internet...



¿Una nueva versión de la ludopatía?

Sí. La ludopatía es la más cara de las adicciones. He tratado a personas que se han arruinado en una partida de póquer: ¡200 millones en una noche! Son todo conductas analgésicas para aliviar un dolor psíquico.



Que usted intenta detectar y restañar.

Pero lo primero ¡es enseñar a los padres a poner límites al hijo!, a imponerle un "se acabó el videojuego", "se acabó internet".



Tomo nota.

El chaval se hace la ilusión de tener muchos amigos a medida que los agrega en Facebook. No critico las redes sociales, sí que sustituyan el trato directo con el exterior.



El adicto apela a su libertad personal.

¡Que es justamente lo que pierde! Se trata de que tu voluntad domine tu conducta, no de que una conducta domine tu voluntad.



¿Qué más se pierde con la adicción?

Expresa baja tolerancia a la frustración. ¡Muscula tus abdominales psíquicos! ¡Que no te tumbe la primera adversidad que se te cruce! La adicción devora abdominales...



¿Qué hacer, en suma?

Aprender a encajar que si te rechazan..., ¡eso no es el fin del mundo! Procurarte endorfinas placenteras mediante el ejercicio físico. Y, claro, evitar la tentación.



¿Usted bebe?

Si salgo a cenar, una copita. A mi hijo le prometí un buen premio si aguantaba hasta los 18 años sin beber alcohol. ¡Y lo logró!



¿Los padres podemos influir en los hijos, o poco podemos hacer?

La de los padres ¡es la influencia más importante! Y los modelos públicos: Pep Guardiola, por ejemplo, ejemplifica los valores del esfuerzo, el sacrificio, la excelencia...



¿Y cuál es el premio a todo eso?

Sacarle más jugo a tu vida.

Holanda. Un show con migrantes.

Cinco solicitantes de asilo a punto de ser expulsados de Holanda compiten en televisión para ganar 4.000 euros


El concurso, de la cadena liberal VPRO, critica la lentitud de la política de acogida, dispuesta a expulsar a jóvenes y familias con más de ocho años de residencia


Los concursos televisivos entran en política en Holanda. Este jueves, la cadena de tendencia liberal VPRO estrena un programa donde los protagonistas son cinco solicitantes de asilo. Todos han visto rechazadas sus peticiones de acogida y van a ser expulsados del país. De edades comprendidas entre 15 y 22 años, a pesar de llevar más de ocho años de residencia en suelo holandés, deberán marcharse en cuanto sean llamados por las autoridades. El premio al que aspiran es un cheque de 4.000 euros por demostrar sus conocimientos sobre Holanda. La suma pretende suavizar el regreso a su país de origen.



De momento, se sabe que uno de los concursantes estudia ingeniería aeronáutica y espera ser devuelto a Camerún. Otro está a punto de terminar una licenciatura en lenguas eslavas, y su destino es Chechenia. En holandés, el concurso que les dará a conocer se titula Weg van Nederland. La frase es ambigua y refleja bien su situación actual. Traducida literalmente, significa "Locos por Holanda", el lugar donde se han criado y la lengua que dominan.

La otra versión del título es más dura. Viene a decir "Fuera de Holanda", esto es, el futuro criticado por los responsables de la cadena VPRO. "Admito que el tema no sea divertido, aunque en el conjunto pueda haber risas", ha dicho Frank Wiering, redactor jefe de la cadena. Según sus cálculos, unos 2.000 menores en situación ilegal -de los 15.000 que habrían pedido asilo junto con sus familias-llevan en Holanda la mayor parte de sus vidas.

Para que la sacudida de conciencias sea completa, pero sin perder el tono propio de los concursos, el presentador estará acompañado por dos azafatas. Ambas irán vestidas de supuestos oficiales de inmigración. Desde casa, el espectador podrá comparar sus conocimientos sobre su propia tierra con los de los inmigrantes. El ganador de este concurso paralelo se llevará un viaje a Curaçao, en el antiguo Caribe holandés.

VPRO es una cadena especializada en programas informativos y culturales. Emite a través de la red televisiva pública (NOS) y en su origen era de inspiración protestante. Holanda es famosa por haber patentado la fórmula de Gran Hermano, estrenada en 1999. Hace cuatro años, otra cadena televisiva local, BNN, creó gran revuelo al llevar a una enferma terminal a un plató. La mujer debía elegir al receptor ideal del riñón que pensaba donar.

Al final, la paciente resultó ser una actriz, aunque los tres candidatos a recibir el órgano que la acompañaron necesitaban de veras el riñón. La polémica se tradujo en un aumento temporal de las donaciones, en un país bastante reacio a ellas.

Cine. Una Mostra en duda.

Una Mostra en la encrucijada
Gran cartel artístico en la 68º edición del festival veneciano, marcada por las dudas acerca de la continuidad de su director


Marco Müller se va, Marco Müller se queda. La Mostra arranca hoy su 68ª edición y esa parece ser la gran incógnita, más allá de una programación impecable y las polémicas de andar por casa que tanto gustan a los medios locales. La prensa estadounidense afirma que el director de la Mostra desde 2004 estaría prestando atención a los cantos de sirena que llegan de Roma, un festival que compite por robar protagonismo a Venecia desde su creación y que se aseguraría un golpe de efecto notable con su fichaje.

La prensa italiana, sin embargo, no cree nada de nada y da por hecha la renovación de Müller gracias a su "idilio" con el director de la Biennale, Paolo Baratta. Sea como fuere esta edición del festival veneciano promete ser de las mejores de los últimos años, con un montón de nombres consagrados, buen cine de autor y una dosis tremenda de estrellas, algo que no puede faltar en cualquier festival que reclame la tan deseada atención mediática.



George Clooney dirige y actúa en el 'thriller' político 'The ides of March'

'Eva', de Kike Maíllo, la única presencia española en la sección oficial
Para empezar, ya está en la ciudad el actor favorito del festival, George Clooney, con nueva novia (se supone) y -lo realmente importante- otra vez en el ruedo del cine sociopolítico con un filme basado en Farraguth North, una pieza de Beau Willimon sobre el famoso batacazo del candidato demócrata Howard Dean en 2004.

La película, The ides of March, versa sobre un joven secretario de prensa metido en un lío de faldas que amenaza su carrera y la de su jefe, un político que no puede permitirse errores. Luego llegarán el nuevo y esperadísimo Polanski, Un dios salvaje, adaptación de la obra de Yasmina Reza, que promete clavar otra vez hasta el mango el delicado bisturí del director francopolaco con la inestimable ayuda de un cuarteto de campanillas como Jodie Foster, John C. Reilly, Christoph Waltz y Kate Winslet (en el certamen por triplicado, con dos películas y una serie de televisión).

Tampoco se quedará corto el realizador canadiense David Cronenberg, que en Un método peligroso mete en un cara a cara a Viggo Mortensen y Michael Fassbender, interpretando a Sigmund Freud y Carl Jung respectivamente, en una adaptación del libro de Christopher Hampton, The talking cure. También aparecerán por el Lido Steven Soderbergh, esta vez con una de virus, Contagion, donde sobresalen Matt Damon y Gwyneth Paltrow; y Michael Mann, este último produciendo una película a su hija, Texas killing fields.

William Friedkin, el veterano realizador de French connection y El exorcista, vuelve a un festival de categoría A con Killer Joe, una película que el propio realizador definía recientemente como una adaptación "libre" de la Cenicienta, pero más "oscura y siniestra". Completa el desfile de figuras El topo, adaptación de la novela de John Le Carré con un Gary Oldman amenazando Oscar, con los flancos bien cubiertos por Colin Firth y Tom Hardy y la presencia tras las cámaras de Tomas Alfredson, el director de la maravillosa Déjame entrar. Los más cinéfilos tampoco querrán perderse el último trabajo de Todd Solondz, The dark horse, o Wilde Salome de Al Pacino, traslación cinematográfica de la obra de teatro del mismo nombre. Los connoiseurs también esperan disfrutar con Shame, segunda película del videoartista británico Steve McQueen, director de la potentísima Hunger, y de Eva, la ópera prima de Kike Maíllo, única presencia española en la sección oficial.

La mencionada Shame ya ha sido calificada por la prensa italiana como la "película-escándalo" del festival debido a sus -se supone- brutales secuencias de sexo. La otra "película-escándalo" sería Un été brûlant, donde Monica Bellucci realiza un desnudo integral con gran calado erótico. Polémicas aparte, el festival se volcará en el homenaje a Nicholas Ray, rematado con un documental firmado por su viuda, Susan Ray.

Nueva York, va a la normalidad.

Nueva York trata de recuperar la normalidad
Los problemas en el trasporte urbano podrían durar días, algunas líneas de metro no abrirán hasta el miércoles

Si algo ha demostrado el huracán Irene es que la economía de Nueva York, más allá de los movimientos bursátiles y los grandes bancos de inversión, se cimienta en gran parte en su transporte público. Sin metro, sin trenes y sin autobús los comercios, restaurantes y oficinas no pueden funcionar puesto que diariamente siete millones de personas se sirven de ellos para acudir al trabajo. "El transporte es la vida económica y cultural de la ciudad. Si la infraestructura no funciona no tienes comida, no puedes trabajar, no puedes ni conseguir una medicina", en palabras del urbanista Mitchell Moss.

Pero el temor a los daños que pudiera causar el huracán Irene llevó a las autoridades a clausurar por primera vez en su historia un sistema que funciona ininterrumpidamente las 24 horas del día. Al suspenderse durante el fin de semana cambió durante dos días el paisaje de una ciudad en la que habitualmente el consumismo puede practicarse sin límite horario y que por una vez se vio insólitamente abortado por el cartel de 'cerrado' en la mayoría de sus comercios.

Barack Obama avisa de que los efectos del huracán Irene durarán semanas


Cuando tras su paso por Nueva York en la mañana de ayer Irene comenzó a alejarse, quedó claro que el huracán había sido en realidad tormenta y que la urbe no había sufrido daños mayores. Pero volver a poner en marcha el sistema de transporte más grande del mundo, con sus 6830 vagones de metro y sus casi 6000 autobuses, no es inmediato: tardó ocho horas en clausurarse y se esperaba que reactivarlo llevara bastante más tiempo así que el domingo casi la totalidad de los comercios permanecieron cerrados puesto que sin trenes ni autobuses no había forma de que los trabajadores se desplazaran.

Si en Los Ángeles u otras grandes ciudades estadounidenses dejará de funcionar el transporte público, no habría graves problemas porque hace décadas que la industria del automóvil empujó a los estadounidenses y a sus políticos a apostar por el transporte privado, en detrimento de metro y autobuses. Sin embargo Nueva York no es exactamente América -su sistema de urbanización también es diferente- y aquí los ciudadanos con coche propio son una minoría. Por eso no poder utilizar el transporte público es un drama económico y logístico de enormes dimensiones contra el que las autoridades combaten tras su lucha contra Irene.

La decisión de suspenderlo se tomó por seguridad, ante la posibilidad de que cayeran árboles o se inundara parte la red, las cocheras y las rutas de los trenes de cercanías. Y efectivamente, esos daños, lejos del ojo público y más leves de lo esperado, ocurrieron, como explicó el alcalde Michael Bloomberg durante una rueda de prensa el domingo. Por eso la vuelta a la normalidad será lenta y hoy lunes, la ciudad se enfrentará a su prueba de fuego. "Auguro que llegar al trabajo será bastante complicado" pronosticó Michael Bloomberg, aunque siempre afilado e irónico añadió: "Pero llegar al trabajo siempre es complicado ¿no?".

Lo primero que volvió a circular fueron algunos autobuses en la tarde de ayer, después de que los servicios de limpieza quitaran ramas de árboles -e incluso árboles enteros- de las calles. Y aunque se había anunciado que el metro no se abriría hasta que se controlaran una a una todas las líneas para cerciorarse de su seguridad, por la noche el ayuntamiento informó de que la práctica totalidad del sistema (22 líneas), con algunas excepciones y menos trenes de los habituales, estaría en marcha de nuevo a las siete de la mañana. No obstante, gran parte de la red de cercanías Metro- North y Long Island Rail Road permanecía clausurada y no se preveía que se volviera abrir hasta el martes o miércoles como mínimo, algo que provocará bastantes problemas logísticos y pérdidas económicas por el efecto que eso tiene en los trabajadores.

Los que sin duda han salido ganando con el paro han sido los taxistas, que aprovecharon para exigir pagos extra en una ciudad en la que durante dos días moverse estaba sólo en sus manos. Eso sí, incluso con huracanes arreciando, las bicicletas han seguido siendo ubicuas, demostrando el auge que este medio de transporte tiene en la ciudad de los rascacielos, que les sigue abriendo paso con una amplia red de carril-bici impulsada por el actual alcalde.

Venecia: se ha cocinado un crimen
Un día entre libros y fogones con Donna Leon, una de las autoras de novela negra más exitosas

Muchas cosas han cambiado en Venecia en los últimos 40 años, y pocas para bien". Lo dice, y con conocimiento de causa, Donna Leon (Monclair, Nueva Jersey, 1942), una de las escritoras estadounidenses de género negro más populares del mundo. Vive en Venecia desde 1981 y allí parió a su personaje estrella, el inspector Brunetti, que ha acabado inspirando visitas guiadas por la ciudad tras los pasos del personaje.

La cocina huele a madera, guiso y guerras libradas con el tomate y la cebolla
Pero el último libro de Leon no habla de casos sin resolver, de misterio o de cuerpos que aparecen flotando en un canal. En su última incursión literaria ha dejado la soledad de la autora para trabajar a cuatro manos en una faceta que conoce muy bien: la cocina veneciana. Su cómplice en este trabajo ha sido su amiga Roberta Pianaro, quien acompaña los minirrelatos de Leon con un impecable recetario que huele a pescado, a pasta, a aperitivos elaborados con materias primas de esas que solo se sirven en lugares como el mercado de Rialto. Un oasis de comida a pocos metros del famoso puente, pero asombrosamente alejado del meollo de las masas.

Allí es, precisamente, donde EL PAÍS se cita con las sospechosas. El volumen en cuestión se llama El sabor de Venecia (editado en España por Seix Barral), con el que miles de fans han saciado su apetito de nuevos casos de Brunetti, a la espera de la próxima entrega de la saga, prevista para principios de 2012. Las páginas de El sabor de Venecia rezuman la "simplicidad" de la comida de las calles estrechas de la ciudad de los canales.

Pianaro, veneciana de pro, cocinera, pintora y joyera, conoce esa otra urbe como la palma de su mano y recorrerla con ella es saludar a troche y moche, un bella por aquí, otro por allí: a la pescadera que lleva 30 años guiándola por los vericuetos de gambas, lubinas y doradas; la verdulera con los tomates más jugosos y la menta más verde... Incluso al tipo que vende los vinos y se enfada cuando le piden permiso para hacer fotos pero que después sonríe y da su consentimiento en uno de esos ademanes inequívocamente venecianos.

Leon firma autógrafos y se hace fotos con al menos media docena de turistas a lo largo de un recorrido que finalizará en una pequeña bodega de cuatro palmos y vinos exquisitos donde dos personas ya ocupan el aforo completo. "Esta es la Venecia que nos gusta, la que amamos. No sé lo que están haciendo con ella, con toda esas tiendas insulsas, quitando bancos donde podías sentarte para poner tenderetes. Cada vez somos menos los que resistimos aquí [censo de Venecia en 2011: 59.000 almas]. Los extranjeros se compran una casa, están una semana aquí y luego se cansan, se dan cuenta de lo difícil que es vivir aquí, sin ascensores, con problemas cada dos por tres, sin aires acondicionados, con la suciedad que dejan los turistas... Así es como están descuidando esta ciudad maravillosa. ¿Crees que hay algo en el mundo como Venecia?", clama Pianaro en flagrante pregunta retórica.

"Mira, yo trabajaba en Arabia Saudí como profesora de literatura inglesa para mujeres y ya no podía más con aquellos aires y aquel machismo. Un día llamé a unos amigos para que me ayudarán a buscar otro sitio donde vivir. Me encontraron una casa y me fui. Estuve yendo y viniendo hasta principios de los ochenta cuando me instalé definitivamente. No soy veneciana pero me siento como en casa", explica la escritora en lo que parece ser un respetuoso turno de palabra.

Leon es más callada que su amiga, más observadora, más "anglosajona", remarca ella misma, pero las dos parecen formar un binomio indivisible en la que Pianaro marca el tempo y Leon la pausa. El paseo hasta la casa de la primera, un precioso apartamento pegado al canal pero alejado de las hordas de turistas, es otro rosario de saludos y bendiciones. La cocina de Pianaro, que se ha propuesto demostrar al periodista las bondades de la gastronomía local, es casi tan pequeña como aquel garito visitado al principio y huele a madera, a guiso, a guerras libradas con el tomate y la cebolla, las zanahorias o los calabacines.

Cuando la veneciana se pone el delantal no quiere ayudantes ni curiosos, así que desalojar el campo de batalla es prioritario. "Berta lleva dándome de comer desde hace 40 años, no sé ya cuántas veces me he sentado en esta mesa", cuenta Leon mientras Pianaro trae una botella de Prosecco frío. "La literatura es impredecible", dice Leon, "nunca sabes qué va a funcionar o no. Recuerdo cuando me enviaron las galeradas de El código Da Vinci, de Dan Brown. Leí 20 páginas y lo tiré a la basura. Al cabo de un año era el autor más vendido del mundo. Quién sabe cómo funciona esto, yo ya he dejado de intentar averiguarlo".

Es la una y media y el aroma que llega de la cocina empieza a ser peligroso. Pianaro está en su salsa, peleándose con una avispa, una cacerola, una paella y dos bandejas: "Es una maravilla verla cocinar. Lo mejor es que ella se cocina cada día algo para sí misma". Por fin llegan a la mesa los higos con jamón, las bases de alcachofa al pesto y una bandeja de calamares rellenos en jugosa salsa de tomate con gambas. "¿Ves? Es muy simple. Es lo que tiene la cocina veneciana: gran materia prima y simplicidad". Ante la cara de circunstancias del periodista por lo de "simple", la cocinera se ríe con ganas. "Bueno, en Venecia también hay que tener algo de dinero".

Leon anda ahora metida en un proyecto orquestal y habla de batutas y cantantes entre patas de calamar y trozos de pan bañados en salsa. Pianaro anda metida en probar el vino Vermentino que hay en la mesa y en mostrar la traducción de su libro al finlandés mientras reconoce no entender ni papa. Con la clásica grappa encima de la mesa, toca preguntarle a la cocinera por el mejor cocinero del mundo: "¿Ferran Adrià? ¿Y ese quién es? No había oído hablar de él. Yo es que nunca voy a restaurantes".

¿Cómo maquillar a Obama?

Para el rostro de Obama: brocha contra los brillos y corrector
La italiana Marilisa Battistelli relata su periplo para maquillar a uno de los hombres más poderosos del mundo


Marilisa Battistelli cruzó las puertas de la Casa Blanca con una misión: maquillar al hombre que acababa de ser elegido presidente y que media hora después hablaría en una entrevista con la CBS que vería toda la nación. Tan solo tenía tres minutos para que la piel de Barack Obama luciera perfecta.


"En ese momento tienes la sensación de que has entrado en el lugar donde se decide el destino del mundo", asegura Battistelli, en conversación telefónica desde Washington. "Cuando me avisaron, de que era la elegida, me dio un vuelco el corazón. Me pasé la noche casi en blanco", cuenta Battistelli, que ya había maquillado a Obama para una entrevista de hacía unos meses, cuando todavía era senador por Illinois. "Me impresiona su elegancia y su carisma. Es un tipo sencillo, pero que trasmite respeto", relata la esteticista.

Más respeto todavía merece su cargo que conlleva ciertas etiquetas. "Tú no empiezas a hablar, no es profesional. Lo hizo él. Debido a mi acento me preguntó de dónde era y le contesté en mi idioma. Me dijo que Italia es un país precioso y, cuando terminé, soltó un 'grazie".

Pero ¿cómo se maquilla al hombre más poderoso del planeta? "Hay que usar la brocha para quitarle esa pátina brillante que tanto molesta a la cámara. Luego pones algo de corrector. Has de mezclar varias tonalidades dependiendo del color de la piel. Su pelo en cambio es muy corto y no necesita arreglos", explicala maquilladora.

Pero no solo de políticos vive un maquillador y el currículo de Battistelli cuenta también con algún que otro personaje famoso. "Arnold Schwarzenegger se da cierto aire a divo, mientras que con Robert De Niro y Bruce Springsteen todo muy frío".

Ya son 14 años sin Diana.

Y todo esto ha pasado sin ti

A los 14 años de la muerte de la princesa Diana, la familia real británica y el entorno de la princesa han cambiado radicalmente

Tenía 36 años, dos hijos pequeños, un divorcio reciente a cuestas, un novio nuevo y una familia política, cuanto menos, complicada. Pero el 31 de agosto de 1997, hace ahora justamente 14 años, su coche se estrelló en el parisino Pont d'Alma, matando a Diana Spencer, Lady Di, la que fue Diana de Gales y Princesa del Pueblo en mayúsculas; a su acompañante, Dodi Al Fayed, y al chófer que los llevaba, que conducía ebrio y demasiado rápido.

En estos 14 años de ausencia el mundo de la princesa ha cambiado por completo, aunque su vida sigue siendo objeto de expectación -su muerte ha llenado páginas y páginas, tanto de periódicos como de libros- y sus pertenencias siguen rompiendo récords en las subastas. Diana y Dodi siguen ocupando titulares: su padre, Mohamed, sigue rindiendo homenaje a la pareja año tras año y luchando en los tribunales y los medios de comunicación para demostrar que, en su opinión, el accidente en el que murió la pareja fue fruto de un complot en el que estaba involucrada hasta la propia familia real.


El que fue su marido, el príncipe Carlos, se ha casada con Camila, y en febrero batió el récord de espera como sucesor al trono británico

Isabel II ha tratado de modernizar la imagen de la monarquía: tiene web, Twitter y Facebook

Ahora las estrellas son Beatriz y Eugenia, hijas del príncipe Andrés y Sarah Ferguson, implicados en diversos escándalos

Guillermo y Catalina son el futuro de la casa: su historia de amor es completamente diferente
En este 2011, cuando Diana habría cumplido 50 años, se la ha recordado más que nunca: la boda de su primogénito, Guillermo, la ha devuelto a la memoria colectiva. Pero, ¿cuánto ha girado su mundo en todos estos años?

Camila y Carlos, una pareja reconocida

Diana Spencer se casó en 1981 y se divorció en 1996 del príncipe Carlos de Inglaterra, heredero al trono. Lo que parecía un cuento de hadas se convirtió en una historia tortuosa con infidelidades de por medio y una siempre presente Camila Parker-Bowles, entonces amante del príncipe. Ahora, Carlos se ha convertido en un personaje popular y Camila es la duquesa de Cornualles: su segunda esposa, aceptada por la reina Isabel II y por el pueblo. El príncipe está centrado en su activismo ecologista y en aguardar a que llegue su turno: en febrero batió el récord de espera al trono británico, 59 años, dos meses y 13 días

La modernización de la reina

El papel de la reina Isabel II en estos 14 años ha cambiado en cuanto a sus apariciones públicas y su encuentro con los súbditos. La muerte de Diana la obligó a salir a las calles y mostrar su duelo por la fallecida, y tras ello la monarca ha tratado de darle un giro a la institución. Presume de haber modernizado la imagen de los Windsor: Clarence House tiene página web y perfiles en Twitter y Facebook. Y la monarca -que el año que viene cumplirá 60 primaveras en el trono- se enorgullece de hasta jugar a la Wii.

Por su parte, el que fue suegro de Diana, Felipe de Edimburgo, se retiró de la vida pública el pasado noviembre, al cumplir los 90 años, y ya apenas aparece en público. Además, en 2002 falleció la Reina Madre a los 101 años.

Excuñados: entre divorcios, bodas y escándalos

Fue Diana quien presentó a su amiga Sarah Ferguson a su entonces cuñado, el príncipe Andrés. La cosa acabó en boda... y en divorcio. La pareja se casó en 1986 y se separó en 1992. La relación entre la pareja ha sido cordial a lo largo de los años, quizá demasiado: los escándalos llegaron por los turbios negocios de la pareja. Él ha sido acusado por estar implicado en supuestos lavados de dinero, y ella fue sorprendida (y grabada) al aceptar un soborno de un periodista disfrazado de empresario para que le pusiera en contacto precisamente con el príncipe Andrés. Ahora las estrellas de todo evento social son sus hijas, las princesas Beatriz y Eugenia.

Además, Diana tiene ahora una nueva excuñada: el pequeño de los Windsor, el príncipe Eduardo, se casó en 1999 con Sophie Rhys-Jones. Tienen dos hijos. Otra que ha contraído matrimonio es Zara Phillips, nieta mayor de la reina Isabel, hija de la princesa Ana. Tenía apenas dos meses cuando Diana y Carlos se casaron.

Los líos de los Spencer

Tras la muerte de Diana, su hermano Charles ha actuado como representante de la familia y de la princesa, que fue enterrada en la finca familiar de Althorp, que él gestiona. A los pocos meses de morir su hermana él se divorció de su primera esposa, al exmodelo Victoria Lockwood, madre de cuatro de sus hijos: lady Kitty, las gemelas lady Eliza y lady Amelia y Louis, su sucesor. El conde Spencer se volvió a casar en 2001 con Caroline Freud, con la que tuvo dos hijos más. Se separó de ella en 2007.

Enrique, príncipe de la fiesta

"Mi madre nos hizo felices e hizo feliz a mucha gente. Así queremos que sea recordada". El príncipe Enrique, que estaba a punto de cumplir 13 años cuando Diana murió, hablaba así de su madre en el décimo aniversario de su muerte. Ahora se ha convertido en uno de los miembros más polémicos de la familia real británica, con su sucesión de fiestas, borracheras y novias de ida y vuelta. Estudiante del prestigioso colegio Eton, Enrique realizó parte de su entrenamiento militar en Afganistán, país al que ha asegurado en más de una ocasión que le gustaría volver.

Guillermo y Kate: el futuro

Guillermo, el hijo mayor de Diana de Gales, se ha convertido este año en el estandarte de la familia Windsor. Se ha casado en Westminster y con una mujer ajena a la realeza, como hicieron sus padres 30 años atrás. En todo lo demás, la historia de Guillermo y Catalina es completamente diferente a la de Carlos y Diana. Este matrimonio es, como han declarado tanto él como su esposa, por amor. La pareja lleva junta casi una década, se conoció en la Universidad y ha convivido antes de casarse. Kate es una mujer preparada y, pese a los intentos de comparación y a que ella misma ha reconocido la influencia de Diana, distinta a la princesa. "No espero que Kate ocupe los zapatos de mi madre", explicó Guillermo el día de su pedida de boda, "quiero que ella tenga su propio futuro".

Ya durante su noviazgo Guillermo exigió a la prensa no persiguiera a Kate tanto como hacía con su madre, y Clarence House pidió expresamente que se parara "persecución agresiva y potencialmente peligrosa". Aun así, su hijo la ha tenido presente durante los preparativos del enlace: para la pedida de mano decidió utilizar el mismo anillo azul que le regaló su padre a su madre, hace 30 años. Y es que la historia, evitando repetirse, continúa.

Bonn: impuesto a la prostitución.

Bonn pone un impuesto a las prostitutas callejeras

La pequeña pantalla con fondo verde indica "la noche: 6 euros". Se trata de un parquímetro adaptado a nuevas funciones. Las prostitutas de la calle Immenburg, en Bonn, deberán sacar de él un ticket cada tarde, antes de ejercer su trabajo. Pueden empezar a partir de las 20,15. La portavoz municipal Monika Frömbgen explica que las autoridades quieren "facilitarles las cosas" a las meretrices. Desde principios de año, quien quiera prostituirse en la antigua capital de Alemania debe pagar un impuesto de seis euros por noche. La máquina automática es un intento de equiparar el trato a las prostitutas callejeras con las de burdeles, cuyo control fiscal es mucho más sencillo. El municipio espera recaudar este año 200.000 euros mediante el nuevo impuesto sobre la prostitución.

La nueva forma de cobro automático les evitará, además, tener que enviar funcionarios a la zona para cobrar a las mujeres una por una. Con introducir seis euros y sacar el ticket validado por la máquina, la prostituta habrá cumplido con este deber municipal. Las autoridades solo tendrán que comprobar que las mujeres de la calle Immenburg tienen el ticket validado. En caso contrario, serán multadas hasta con 100 euros. De las 200 prostitutas que ejercen en Bonn, la mitad lo hacen en la calle.

Lecciones de Monterrey.

Lecciones de Monterrey

Héctor Aguilar Camín


La primera lección de Monterrey ilustra el cambio de estrategia en la lucha contra el crimen que necesitamos, la estrategia que siempre debió ser: detener a los criminales que atentan contra los ciudadanos.

Las autoridades de Nuevo León y Monterrey, con auxilio de las federales, emprendieron la persecución in continenti de los asesinos, investigaron, encontraron una huella digital y por ella el ovillo casi completo de los homicidas. A la cabeza de la persecución el gobernador y tras él todo su gobierno, con el gobierno federal atrás y al lado. En unas horas hicieron por la legalidad y la seguridad de Monterrey lo que habían hecho en meses. Detuvieron a los asesinos, explicaron el crimen, descubrieron creo que 16 antros de juego clandestino y hasta decomisaron más de mil maquinitas tragamonedas, de peligro criminal desconocido para mí pero razonablemente simbólicas del celo de un gobierno decidido a actuar de manera contundente contra las zonas negras y también contra las grises de su estado.

Si esta disposición de los gobiernos locales apoyados por la Federación se generalizara y durara en ejercicio unos meses, nuestra suerte cambiaría. Porque lo que han demostrado los gobernantes de ese estado es no que no podían, sino que no habían decidido poner orden en su territorio con todos los medios a su alcance.

El escándalo del casino Royale fue tan atroz y mayúsculo para ese gobierno, que lo puso en peligro de muerte política. Su reacción en defensa propia fue tan diligente y eficaz que el caso fue resuelto en un par de días.

Eso que pudieron hacer ahora, capturar a los criminales, es lo que no hicieron antes, durante la media docena de atentados contra lugares de apuestas que se habían acumulado en el año.

Si hubieran resuelto esos casos con la rapidez que resolvieron éste, los atentados de ese tipo probablemente habrían terminado en Monterrey, como habrían terminado en la República muchas otras espirales de homicidios, extorsiones y secuestros cuyo gran disparador ha sido la falta de castigo: la impunidad.

Si los gobiernos de México pusieran todos sus esfuerzos y recursos en castigar los crímenes que afrentan a los mexicanos, más que en perseguir los delitos que afrentan a la DEA, algo serio podría cambiar en la seguridad pública de México.

En todo caso, concluyamos esto: la primera lección de Monterrey es que agarraron a los criminales. La segunda es que los agarraron rápido. La tercera es que los agarraron rápido y todos lo supimos.

Ahora, por favor señores jueces y directores de prisiones: no los suelten ni los traten como mexicanos en readaptación social. Dejen caer sobre ellos y sus congéneres, sin atenuantes, todo el peso de la ley.

Palestina, el cisne negro.

Palestina y el cisne negro del sionismo
José Steinsleger


Hacia 1980, cuando el turbocapitalismo encendió los motores de la economía neoliberal, las ideas de Karl Popper (1902-94) encontraron el caldo de cultivo idóneo para torpedear cualquier pretensión interesada en dotar de sentido a la totalidad.

La clara y erudita prosa british de Popper logró que la mezquindad ideológica adquiriera estatus de imparcialidad. Goliat tendría las mismas prerrogativas de David y, en paralelo, las complicadas y seductoras ideas del posmodernismo francés consagraban la primera persona del singular.

Estudios del tipo Producción lechera y totalitarismo durante el segundo periodo del imperio mongol, pasaron a gozar de tanta o más importancia que la siempre sospechada causa de emancipación de los pueblos. En las antípodas del Karl socialista, Popper nutrió por izquierda y derecha las curiosas modalidades del conservadurismo mundial. Lema central: el escepticismo.

Difícil de refutar, la lógica de Popper iluminó la faz oculta de las ideologías conocidas, y por inducción condujo a insólitos comportamientos políticos que, con el ceño fruncido, descubrían la fantástica novedad de que todo tenía su lado bueno y malo, y que el “punto de vista” del más fuerte era tan válido como el del más débil.

Los conservadores hicieron las paces con su lado feudal, los liberales con su otro yo conservador, y los anarquistas de cubículo con su matriz plebeya. Los socialistas legalizaron el ambidextrismo, los comunistas dejaron de criticar el espíritu burgués, los trotskistas añadieron más páginas al Programa, la corbata sustituyó el cómodo cuello Mao, y los culturalistas encontraron en el indigenismo talibán el sujeto perdido de la revolución mundial.

Por si las moscas, destacados intelectuales de izquierda abjuraron de todo atisbo de fe estaliniana y, a grito pelado, aprendieron a conjugar todos los tiempos del verbo tolerar. Desafortunadamente, pocos repararon que en los diccionarios, el bendito verbo figuraba encerrado entre los vocablos teología y tortura.

Frente a los procesos revolucionarios de los países pobres (árabes, en particular), el espíritu popperiano retomó, de agache, las enjundiosas consideraciones que el colonialismo usaba, desde el siglo dieciocho, para dividir al mundo en naciones “bárbaras” y “civilizadas”. Hubo excepciones, claro está. Pero en líneas generales, tales fueron los rasgos de lo que dio en llamarse “crisis de los paradigmas”.

En suma, el neoliberalismo popperiano centrifugó el sentido de la realidad. Y en su lugar empezaron a bailar, frenéticamente, las parejas intercambiables del “posmarxismo” intelectual: optimismo, pesimismo, voluntarismo y oportunismo. ¿Pero a causa de qué convocamos a Popper, tras anunciar algo sobre Palestina?
Pues bien: ocurre que el centro de gravedad de su pensamiento se apoya en la interesante (y polémica) consecuencia de que el progreso de lo que fuere sólo se da cuando una hipótesis fracasa. Y no en el caso contrario, cuando es confirmada. Su ejemplo de los cisnes es conocido: todos los cisnes son blancos (como si hubiera sido comprobado). Hasta que en 1687, en Australia, se descubrió el cisne negro.

Como sabemos, la “tierra prometida” imaginada por los judíos en la Biblia, se llamaba Palestina. Hipótesis que por su grandiosidad y desmesura, la ciencia y la política seculares tuvieron la prudencia de no refutar o probar. Hasta que a mediados del siglo 19 (con perdón del hermosísimo ánade), apareció el cisne negro del sionismo. Entonces, quedó probado que el legado ético y humanitario del judaísmo podía ser políticamente manipulable. Cosa que para el cristianismo no era novedad.

Desde la creación de la entidad ilegal llamada Israel, el debate en torno a Palestina (regímenes árabes incluidos) ha excluido, sistemáticamente, el rol del sionismo reduciéndolo a un mero conflicto entre “árabes y judíos”. Falsedad que a más de negar la historia de Palestina como parte indisoluble de la nación árabe (así como la de México lo es de la nación latinoamericana), prueba que la “racionalidad crítica” de Popper sólo es válida para la “sociedad abierta” occidental y sus amigos.

En 1945, la ONU recogió en la Carta de San Francisco el sentimiento de la humanidad devastada en dos guerras mundiales, que en realidad fueron continuación la una de la otra. No obstante, dos años después le dio visos de tortuosa legalidad “teológica” al proyecto que Hitler había pensado para Alemania nazi: la creación, en Palestina, del enclave militar que los sionistas llamaron “Israel”.

La destrucción de Irak y Afganistán, así como las ofensivas militares y mediáticas contra Líbano, Irán y Gaza, fueron el último capítulo del terrorismo occidental sin más. Y para no herir susceptibilidades, prescindiremos de nombrar a la mamá de los marxistas académicamente correctos, que justificaron la aventura colonial en Libia.

Siria sigue en camino, y demos por hecho que todos los articulados, incisos, anexos y “hojas de ruta” de la llamada “cuestión palestina”, estallarán el 20 de septiembre entrante, cuando el Consejo de Seguridad de la ONU decida si el país ocupado tiene o no derecho a funcionar como Estado miembro.

México violento.

México: laboratorio de la violencia
Bernardo Barranco V.


Muerte y brutalidad son representaciones vivas que definen el México contemporáneo. Los hechos y fenómenos sociales que, por su significación y frecuencia, caracterizan a una época a través de los cuales se expresan las necesidades y las aspiraciones de una colectividad es lo que en el mundo cristiano se llama: signos de los tiempos”. Juan XXIII recuperó esta vieja noción bíblica para convocar a un nuevo concilio.

La violencia, la inseguridad y la zozobra son elementos que conforman nuestra realidad cotidiana actual. Los ciudadanos vivimos bajo el terror de una violencia desatada bajo el signo de la muerte. No sólo están las 50 mil personas asesinadas, hecho de suyo lamentable, sino la extinción de los signos vitales de una sociedad que hasta hace muy poco se presumía sana. Percibimos, efectivamente, indicios de descomposición de un cuerpo social que ha ido sucumbiendo a los tumores cancerosos de la violencia, la corrupción y la impunidad. Padecemos la violencia como una patología social.

Las comunidades humanas se organizan en torno a acuerdos sociales, impregnadas a su vez de tradiciones morales, normas éticas que se plasman en reglas jurídicas como base de la convivencia armoniosa y sustento de su propia supervivencia.

La irrupción de la violencia en el México moderno ha trastocado las formas de sociabilidad; la violencia en sí, sea la del crimen organizado o la institucional, es por naturaleza excluyente. La violencia es exclusión no sólo porque somete o desaparece algo o a alguien, sino porque se transgrede conscientemente el orden establecido. ¿Se podría decir que el ser humano por naturaleza es violento? ¿Y que todas las normas morales, éticas y jurídicas están establecidas para controlar, administrar y contener esa violencia?

Pongámoslo de otra manera. Hay una relación radical entre moral y violencia; la moral no existe solamente porque los seres humanos sean violentos, sino porque son capaces de distinguir lo correcto e incorrecto, lo bueno y lo malo, lo justo y lo injustificable. La moral y la violencia surgen de una tensión de significados en un espacio de sentidos donde se reconoce a la inclusión como condición de supervivencia de los grupos humanos y personas que integran la sociedad. La violencia y la prevaleciente cultura de la muerte son responsabilidad de todos nosotros como sociedad, pero las clases dirigentes tienen la mayor exigencia y peso en el proceso de degradación que vivimos; incluso las propias iglesias que se llenan la boca ahora, condenando la violencia y la ausencia de valores.

Las teologías de la muerte han exaltado el martirio como prueba. La experiencia de la cruz como signo de sufrimiento y sometimiento, pero al mismo tiempo el sacrificio como signo de triunfo de la vida sobre el mal. México sufre como Job en la Biblia. El concepto vida en el judaísmo, olam habáh, o “mundo por venir”, es una noción fundamental equiparable a la inmortalidad del alma; igualmente en el Islam se proclama la vida eterna como triunfante sobre la muerte que sucederá a la resurrección y al juicio.


La religión de Jesús, en particular su alianza, es un pacto de vida en la tradición de muchos cristianos. Él ha venido –dice el Nuevo Testamento–: “para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn. 10,10). Por ello el tema de la vida es crucial para muchos movimientos religiosos cristianos, tanto conservadores como progresistas, como signo distintivo del discipulado de Jesús es condensado en el profeta Jere-mías, quien plantea: “Así dice Yahvé: practiquen la justicia y el derecho, liberen al oprimido de manos del opresor, no exploten al emigrante, al huérfano y a la viuda, no derramen sangre inocente en este lugar” (Jer. 22, 3). En estas religiones, sus sectores más conservadores y radicales reprochan a la modernidad haber vaciado la historia de los valores y de la moral social religiosa, exaltando, por el contrario, los derechos del individuo.

La consecuencia más dramática de la exacerbación del individualismo no es tanto el nihilismo, como Nietzsche había previsto, sino el “crepúsculo del deber”, expresión de Gilles Lipovetsky para referirse a la “la ética indolora de los nuevos tiempos democráticos” (Le crépuscule du devoir, París, Éditions Gallimard, 1992). Esta concepción está abriendo el camino a las más variadas formas de violencia, desde la sutil hasta la multifacética brutalidad; según este enfoque, la violencia brota espontáneamente de la frustración casi sistemática de las expectativas forjadas como necesidades de realización materiales, y por esto es aún más atroz como resultado de las injusticias, de la monotonía y del vacío creado por la búsqueda frenética de satisfactores. Solución: el regreso casi teocrático a los valores religiosos.

El indignante acontecimiento en el casino Royale de Monterrey nos lleva a lamentar el costo de vidas inocentes. Nos lleva a preguntarnos nuevamente por la estrategia de seguridad. Con desespero presenciamos la incapacidad de la clase política para enfrentar con generosidad un reclamo generalizado de la sociedad. Los políticos medran con sus negociaciones y pactos de poder, cálculos electorales y posicionamientos de grupos, postergando soluciones reales; hemos visto, escuchado y leído lamentos por este hecho como si fueran ajenos a lo que ahí sucede. Es necesario fortalecer una cultura de la vida, la cual se construye con educación y la promoción de los valores de los derechos humanos; impulsar los principios de la no violencia, inspirados en Gandhi y Martin Luther King, así como fomentar las significaciones éticas de una sociedad laica y tolerante.

México no aspira a ser territorio de guerra ni un contradictorio laboratorio social del asesinato ni de la violencia. Se requieren ya acciones políticas.

Argelia manda mensaje a occidente.

Argelia manda mensaje a Occidente
Robert Fisk
Cuando el emir de Qatar visitó al presidente de Argelia, Abdelaziz Bouteflika, a principios del verano, sólo le transmitió un mensaje: que no debía ayudar al régimen de Kadafi. En otras palabras, quedaba prohibido remplazar los tanques del dictador que fueron destruidos por la OTAN con vehículos iguales provenientes del ejército argelino. Se dice, (más bien, lo dicen fuentes militares árabes muy confiables) que Bouteflika prometió todo lo que le pidieron, a sabiendas de que no cumpliría.

Las fuentes añaden que el presidente es una fachada del ejército de Argelia tanto como el presidente Assad no es más que una tapadera para el partido Baaz de Damasco. No es casual que mucho del armamento de fabricación rusa que en los últimos meses Kadafi usó en el desierto parecía nuevo. No es posible que estuviera así de flamante después de haberse estado pudriéndose ahí por cinco años.

El papel de Qatar en el conflicto de Libia consta de historias de guerra nunca contadas; había banderas qataríes ondeando la semana pasada en la Plaza de los Mártires, pero también hubo banderas argelinas. A nadie sorprende en el mundo árabe que tantos miembros de la familia de Kadafi hayan aparecido en Argelia. Durante años, los argelinos apoyaron las políticas independientes –aunque delirantes– de Kadafi porque su propia historia les ha enseñando a no aceptar órdenes del extranjero.

En el momento en que los franceses –que han ocupado, colonizado y perseguido a los argelinos por 132 años– bombardearon Libia, la lucha del régimen de Kadafi por sobrevivir se volvió un símil de la lucha del argelino Frente de Liberación Nacional en la lucha que protagonizó de 1954 a 1962 por la independencia del mandato francés. Aunque los libios no han tenido libros de historia serios en las escuelas por más de 40 años, todos conocen las vivencias de su país muy bien.

La zona montañosa de Fezán, en Libia, llena de desiertos y montes al sur de las ciudades costeras fue ocupada por las tropas francesas hasta mucho después de terminada la Segunda Guerra Mundial con el fin de proteger la frontera de Argelia, que entonces aún era parte del imperio francés. Esa árida frontera entre Libia y Argelia ha sido camino de contrabandistas durante siglos. Por eso, sacar a la familia Kadafi hacia el exilio seguramente no requirió de una operación militar mayor.

Ciertamente, fue un acto muy típico de la cancillería argelina anunciar la presencia de la familia Kadafi en su territorio nacional. A los argelinos les gusta demostrarle a Occidente, especialmente a los franceses, lo libres que son y el orgullo que sienten por su nación soberana. Aunque dicha nación resultó dañada en los levantamientos islamitas de 1990 a 1998, los argelinos no harán tratos a cambio de favores con los occidentales.

No habrá titulares en los diarios sobre “el exilio secreto en Argelia de la familia Kadafi”; la nación africana tenía todo el derecho de tratar con solidaridad humanitaria a otros árabes; la OTAN y los opositores libios podrán decir, si quieren, que el asilo ofrecido por Argelia es “un acto de agresión”.

Por otra parte, la lucha de Kadafi contra sus propios enemigos islamitas, minúscula si se le compara con la feroz guerra que el gobierno argelino mantiene con sus opositores de estilo Al Qaeda, convirtió la dictadura de Kadafi en aliada automática de los sucesivos gobiernos militares “democráticos” de Argelia.

¿Por qué debía la orgullosa Argelia abandonar ahora a su hermano Muammar, nada más porque los árabes del Golfo y las potencias europeas (algunas de ellas, al menos) decidieron darle la espalda? Tal vez para el presidente francés, Nicolas Sarkozy, sea muy fácil abrazar a Kadafi en 2007 y bombardearlo menos de cuatro años después. Pero Argelia no traiciona a sus amigos.

Así es como se explica, de entrada, la postura de Argelia. Pero existen nexos más oscuros y sangrientos entre los servicios secretos de ambos países norafricanos, que se han valido de la tortura, el asesinato político y matanzas para afianzar su poder sobre el pueblo. Muchas veces los argelinos transmitieron a los lugartenientes de Kadafi los frutos de sus experiencias “antiterroristas”.

La historia de Argelia contiene más baños de sangre –150 mil muertos, en su mayoría civiles– y no se compara con el menor número de torturas y asesinatos perpetrados en la Libia de Kadafi, pero ambos gobiernos supieron que para conservar el poder debían emplear una terrible mano dura.

Asimismo, Argelia no pretende ser una segunda Libia: el país es más libre y marginalmente más democrática de lo que fue durante la horrenda década de los 90. Las autoridades del país están convencidas además, y con justa razón, de que la revolución Libia obtuvo el apoyo de Occidente porque la tierra de Kadafi es rica en petróleo.

Argelia, a su vez, posee la octava reserva de gas natural más grande del mundo y es el cuarto exportador mundial de este combustible. Bajo su desierto hay más de 12 mil millones de barriles de petróleo y 27 por ciento de sus exportaciones de crudo son compradas por Estados Unidos. Los argelinos saben que si Libia hubiese exportado primordialmente papas, Occidente no hubiera intervenido de la misma forma en que el Irak de Saddam Hussein no habría sido objeto de invasión si su principal recurso fueran espárragos.

Así que si alguien más desafía el mandato de los poderes occidentales, esto no llevará al colapso y a una subsecuente y nueva “primavera democrática”. Dar asilo a la esposa y familiares de Kadafi es más un gesto para Occidente que para lo que queda de la tiranía elitista de Libia.