miércoles, 29 de febrero de 2012

Ante la crisis, sembrar mariguana.

Plantaciones contra la crisis
Cultivar cannabis es el último grito para enjugar deudas municipales


Para mantener los servicios a los vecinos en estos duros tiempos, los Ayuntamientos se ven forzados a buscar dinero hasta debajo de las piedras. O, en este caso, del suelo cultivable por medio de plantaciones de cannabis. Bernat Pellissa, alcalde por ERC de Rasquera, en Tarragona, no ha sido el primero ni será el último —de hecho hay ya una Federación de Asociaciones Cannábicas en España— en plantear la cesión de algunos terrenos a la Asociación Barcelonesa Cannábica de Autoconsumo (ABCDA), que cuenta con 5.000 socios, para cultivar la buscada planta. Y lo hace dentro de su Plan de Acción Municipal Anticrisis para ir cerrando la deuda que tiene el Ayuntamiento de este pueblo agrícola del interior, de menos de un millar de habitantes, venido a menos con la crisis del sector. No le costará nada y puede recibir hasta 1,3 millones de euros en dos años, que irán a una empresa municipal de investigación del hachís, además de puestos de trabajo.

Iniciativas similares han surgido en otras partes de España, poniendo en jaque a las autoridades. Pues si el consumo de cannabis no está prohibido en España (aunque no en lugares públicos desde la ley Corcuera de 1992), el Código Penal sí pone fuera de la ley el cultivo, la elaboración o el tráfico de drogas. Todo esto está en una penumbra jurídica, en el caso de las llamadas drogas blandas. Tanto que diversas asociaciones de productores privados de la planta de la hoja verde en el País Vasco ganaron varios juicios a las autoridades que han tenido que devolver el control sobre las plantaciones decomisadas, lo que llevó a conversaciones con las autoridades para aclarar la situación. Los más agradecidos fueron algunos socios maduros, que consideraban que ya no tenían una edad como para ir de trapicheo por las oscuras esquinas de algunas poblaciones.

Pero qué duda cabe de que aclarar la situación requerirá de acuerdos complejos que impliquen a la policía, a sanidad y a la justicia. No se trata de transformar los campos españoles en un Ámsterdam. En la ciudad holandesa, las autoridades han ordenado hace ya un tiempo que las famosas coffee shops fueran vetadas a los turistas y admitieran solo a socios.

Ese, el de la lata, es Rubalcaba.

Ese, el de la lata, es Rubalcaba
Por: José María Izquierdo
.Vamos hoy de manifestaciones y de víctimas. De las primeras, la literatura es la habitual, y aquí se la comentaremos: que si el PSOE, que si Rubalcaba, que si fue que si vino. ¿Habrá que recordar al respetable las decenas de algaradas que protagonizaron en Barcelona los grupos radicales durante los mandatos socialistas, Rambla arriba, Rambla abajo? ¿También las montaba el PSOE? Diferenciar entre las manifestaciones y las algaradas de los grupúsculos habituales debería ser obligado en los medios de comunicación opuestos a echar gasolina. La segunda dedicación de la fiel infantería parece inédita pero no lo es. Algunas asociaciones -no todas, claro, sino las más vocingleras y pegadas a los medios que jalean desde hace ocho años cualquier teoría absurda sobre el atentado de Madrid del 11 de marzo de 2004- han decidido que aquellos damnificados de las explosiones salvajes, muertos o heridos, les pertenecen a ellas, y solamente ellas tienen derecho a decir cuándo, cómo y quiénes pueden recordarlas. Y la prensa de nuestros amigos, en lugar de poner un poquito de sentido común -¿cuándo lo han hecho?- les procura el queroseno para llevar el asunto a la categoría de indecencia, el nivel donde más cómodos se sienten nuestros queridos cornetas. Así que una convocatoria de manifestación para el 11-M se convierte en una provocación y un agravio a las víctimas. Decía antes que no me parece inédita porque ya llevan años así, arrogándose una representación que no tienen, instrumentalizadas algunas asociaciones por peones de todos los colores que explotan con procacidad el dolor de quien perdió un hijo, una madre o una pareja. No pretendamos hacer lo mismo. Así que en este punto, por nuestra parte, zanjamos el tema.

Y ya verán cómo vienen con Rubalcaba. Tal que si él mismo hubiera ido en persona lanzando cócteles molotov en varias ciudades y al mismo tiempo. Tiene fácil el don de la ubicuidad, que para eso es el demonio, el patillas, el demontre.
.
Les dejo que se expliquen ellos, como habitualmente hacemos en este blog. La Razón. Portada: “Tras la campaña de agitación de Rubalcaba, los radicales incendian Barcelona”. En el arranque del editorial: “El PSOE ha optado por mantener un perfil bajo en las manifestaciones estudiantiles y por hacerse más visible en las sindicales”. Pocas líneas después: “Especialmente virulenta ha sido la de Barcelona, donde los radicales han ocupado el rectorado de la Universidad, han incendiado coches y contenedores (…) han sembrado el caos en la ciudad al cortar vías principales y líneas de tren. Por el contrario, las concentraciones de los sindicalistas han transcurrido con normalidad y con una discretísima capacidad de convocatoria”. Hagan juego, señores, y explíquenme cómo se come el primer plato con el segundo y el tercero. Alfonso Ussía, en cambio, no tiene ninguna duda de quién tira las piedras o enciende la hoguera: “Se reúnen, provocan las manifestaciones, colman la calle con sus chicos, insultan a las Fuerzas del Orden, las patalean, queman contenedores, exigen lo que no han exigido en siete años, y al final, doña Elena Valenciano niega la mayor y admite con la boquita pequeña que el PSOE limita su presencia en las manifestaciones a labores de compañía”. ¿Acaso no está todo claro cual agua cristalina?

El editorial de Abc se muestra muy firme contra esta izquierda incendiaria que nos ha tocado vivir: “Los partidos que han jaleado estas protestas, PSOE e IU, no pueden ahora ponerse de perfil ante el violento estallido y deben asumir las consecuencias de su irresponsable estrategia”. No es exacto. Verán. Vamos a retocar un poquito la frase, que ya verán lo lucida que nos queda. “Lo que debería ser un motivo de preocupación para la derecha es que se diera por hecho que a la mínima ocasión que se le presentara, iban a tomar una serie de decisiones para demostrar al PSOE que les habían vencido electoralmente”. El propio Rajoy, ¿cuántas veces habrá que recordarlo?, se mostró convencido de que sus medidas, las que libremente han tomado ellos, le iban a costar una huelga general. ¿Es culpable entonces el PSOE? ¿La gente sale a la calle porque se lo sugiere, un suponer, Elena Valenciano, o quizá porque la reforma laboral es –insisto: lo dijeron ellos- enormemente agresiva? Así que para seguir el razonamiento de Abc, el PP “no puede ahora ponerse de perfil ante el violento estallido y deben asumir las consecuencias de su irresponsable estrategia”. ¿Mejor con los retoques?

Y vamos a abrochar lo que les contábamos en la entradilla con un párrafo del editorial de hoy de La Gaceta. Ahí va: “Los socialistas, bajo la experta y sibilina batuta de Rubalcaba, están dispuestos a todo, incluso a mezclar las protestas contra la reforma laboral con la memoria de las víctimas del 11-M, para tensar el ambiente y calentar las calles con todo tipo de manifestaciones y altercados. Después de ocho años en el Gobierno de España, el PSOE ha tardado sólo ocho semanas en lanzarse a la calle para protestar contra las medidas y recortes que el nuevo Gobierno del PP está aplicando para frenar la sangría económica que Zapatero y su Ejecutivo propiciaron y dejaron como herencia”.

Es poco. Federico Jiménez Losantos, Libertad Digital, que ya saben que es prácticamente invencible: “Y el día 11, en burla evidente de una fecha sagrada para millones de españoles, la Izquierda quiere hacer el Ensayo General de la Huelga General. De la primera de ellas, porque habrá más. Que se burlen del 11M y de sus víctimas es normal en quienes, ayunos de escrúpulos, convirtieron la masacre de 2004 en una excusa para la violencia contra el Gobierno del PP. Ya lo intentaron Zapatero y Rubalcaba poniendo las elecciones generales el 20N, confiando sin duda en un efecto de radicalización y agrupamiento del voto de izquierdas que, al final, no se produjo. Ahora el éxito es más fácil porque no se cuentan votos y porque una violencia mayor con un número menor de vándalos abre exactamente igual los telediarios, escaparate de la superficialidad”.

Que no se me olvide. Salvador Sostres también habla en El Mundo de las manifestaciones. No se preocupen. Sigue igual: no se entera de nada. Pero él larga.

LAS FACHADAS


Ahí tienen, sutil, la fachada de La Razón. ¿Ven el fuego? Pues ya está: prende y el PSOE. De cajón. Ingeniosos que son. Y no se pierdan los dos sumarios, a cual mejor: “Tras la campaña de agitación de Rubalcaba, los radicales incendian Barcelona”. El segundo: “Los sindicatos se burlan de las víctimas y convocan un paro para el 11-M”. Ya hemos hablado de ello. ¿Abc cambia el paso? Para nada, que ya ven la fachada. El antetítulo dice “Desafío en la calle contra las urnas”. Y sumario: “Los socialistas justifican las protestas muy violentas en Barcelona con asaltos a bancos”. Nada nuevo en El Mundo, excepto que dice que “grupos radicales organizados asaltan una sucursal bancaria”. O sea, que lo de asaltar bancos era mucho decir… Menos mal que La Gaceta no nos falla, que ya pueden leer el titular. Les cuento los sumarios: “La izquierda reedita la crispación contra el PP que desplegó tras los asesinatos de Atocha”, y “Las víctimas se rebelan por la instrumentalización política del aniversario”. Un recuadro dice “Indignación general con las informaciones de TVE sobre las manifestaciones”. Ya ven.

NON PLUS ULTRA

He gastado ya demasiadas citas, pero quería mantener la unidad del relato. Aún quedan algunas cosillas.
Por ejemplo, Agapito Maestre en Libertad Digital y su semblanza de Javier Arenas. Ecuánime. Objetiva. Neutral. Con sus luces y sus sombras: "Será difícil hallar en toda España un líder político que haya conseguido con esfuerzo y tesón y, por encima de despiadados ataques de todo tipo, hacerse querer y, sobre todo, respetar por su trabajo permanente por conseguir que Andalucía tenga un genuino sistema democrático. Para Javier Arenas la lucha no ha sido por el poder, sino sobre todo para que los andaluces sepan valorar la democracia”.

Dice en La Gaceta Adrià Pérez Martí, que es socio fundador del Instituto Juan de Mariana y analista fiscal que “El PP está tratando de renegociar con Bruselas el compromiso de déficit para este año.Si procediéramos a repensar nuestro Estado Autonómico y de Bienestar, ni siquiera sería necesario”. Puesto que Pérez Martí es analista fiscal, ya podía sugerir, se me ocurre, que se pusiera fin al fraude fiscal. Y mientras, el Estado de Bienestar se queda como está y usted ni lo toca. Porque están, ayer se lo dijimos y vamos a repetirlo hasta el cansancio, en ésas. José Antonio Vera hoy en La Razón: “Las autonomías pueden estar bien, pero no salen las cuentas. Unos y otros proponen medidas como el copago judicial, o el copago sanitario o el copago en carreteras”.

Y José García Domínguez en Libertad Digital: “Repárese al respecto en que sanidad, educación, pensiones, prestaciones por desempleo, nóminas de los funcionarios e intereses de la deuda absorben tres de cada cuatro euros del presupuesto. En el difunto 2011, 348.000 millones sobre un gasto total de 468.000 millones. Y recortar cuarenta mil de una atacada en la otra cuarta parte, simplemente, es imposible. Por muchas vueltas que se le quiera seguir dando al chocolate del loro, al final, habrá que encarar la disyuntiva: o el Gobierno procede a subir el IVA y los impuestos especiales o baja las pensiones”. Lo dicho, mírese por otro lado, hagan el favor.

Y de Garzón faltaba César Vidal. No se priven, que lo tienen en La Razón: “Y a todo lo anterior, añádase que la resolución va pulverizando todas y cada una de las suposiciones de Garzón para dejar de manifiesto que no pasó de ser un zote jurídico, una calamidad judicial, un verdadero ceporro con puñetas. Lo han absuelto, sí, pero, tras leer la sentencia, da la sensación de que a los magistrados les ha faltado un pelo para concluirla con el título de aquella novela de Álvaro de Laiglesia que tenía por nombre ‘¡Dios le ampare, imbécil!”.

EL AFAMADO MUSEO EL OJO IZQUIERDO
(Documentos y testimonios de la vida en las cavernas)

“En los países anglosajones, especialmente los Estados Unidos, no se perdona el hecho de que un candidato a un cargo de representación haya cometido adulterio. Aquí la progresía oficial y buena parte de la ciudadanía, sobre todo masculina, considera esa mentalidad pacata, puritana e intrusista en el terreno de lo privado. ‘Lo que haga uno con su bragueta…’, suele decirse, no tiene por qué afectar a su gestión como administrador. Pero lo cierto es que afecta, y mucho. Porque quien miente a su pareja o a sus hijos mentirá sin el menor remordimiento a sus conciudadanos. Y esas mentiras le llevarán a tener que urdir otras de mayor calado, hasta enredarse y enredarnos en una tela de araña gigantesca como la que nos tiene atrapados ahora mismo”.

Isabel San Sebastián. Abc, 1 de marzo de 2012.

(Ruego a los lectores de este humilde blog que se abstengan de preguntarme a qué político se refiere. Se trata de un simple ejemplo teórico al que ha recurrido la autora como mero recurso literario).
.

España: los estudiantes prenden la mecha.

Los estudiantes encienden la mecha de la protesta en la calle
Doce heridos y doce detenidos en Barcelona, donde hubo más de 60.000 manifestantes



El hastío por los recortes, los ejecutados y los que se avecinan, sacó ayer de las aulas a miles de profesores y estudiantes. En Madrid, Valencia o Barcelona —donde más de 60.000 personas colapsaron el centro de la ciudad— miles de alumnos y trabajadores de escuelas y universidades salieron a la calle desoyendo al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que ayer apeló a los ciudadanos para que fueran comprensivos con sus medidas ante el nuevo ajuste presupuestario que deberá emprender si Bruselas no suaviza los objetivos de reducción de déficit para este año. “Les pido a los españoles que entiendan que las cosas no son tan fáciles”, rogó Rajoy.

La súplica de Rajoy para que los ciudadanos acepten nuevos sacrificios llega, sin embargo, casi dos años después de que las Administraciones empezaran a emplearse con las tijeras, de las que no se salvaron ni los servicios esenciales del Estado del bienestar, que gestionan fundamentalmente las comunidades autónomas. Y ese sacrificio, el que los ciudadanos ya asumieron sobre todo el año pasado, finalmente solo sirvió para rebajar el déficit en ocho décimas en el conjunto del sector público español en 2011.

La indignación por los recortes educativos se canalizó el año pasado a través del 15-M y de un goteo de manifestaciones en varias comunidades. La protesta de hace dos semanas del IES Lluís Vives de Valencia podría haber sido una más de esas movilizaciones, pero las cargas policiales prendieron la mecha contestataria entre los estudiantes, que ayer estaban convocados en 25 ciudades para protestar contra las cargas policiales de Valencia y los recortes educativos.

Rajoy: "Pido a los españoles que entiendan que las cosas no son fáciles"
Las manifestaciones de ayer reunieron desde apenas 100 personas en Málaga, o varios cientos en Zaragoza o Vitoria, hasta miles de personas en Mallorca o Madrid. Las dos marchas más multitudinarias fueron las de Valencia, con más de 20.000 personas, y Barcelona, a la que acudieron más de 60.000 profesores y estudiantes universitarios en huelga, cifra que la Guardia Urbana rebajó a 25.000. Las protestas de Barcelona se saldaron con 12 heridos —siete de ellos, mossos— y 12 detenidos —dos, menores.

ampliar foto
Manifestación en Barcelona contra los recortes. / CONSUELO BAUTISTA
El centro de la capital catalana quedó colapsado desde primera hora de la mañana, cuando estudiantes y profesores cortaron el tráfico en la avenida Diagonal a la altura de la zona universitaria, desde donde marcharon hacia el centro. Casi al mismo tiempo, un centenar de estudiantes irrumpía en los estudios de la cadena SER en Barcelona. Una treintena de ellos incluso accedía hasta los estudios de la emisora para leer un comunicado en los micrófonos de Ona FM, donde se emitía en directo el programa Fora de joc. Otro grupo se colaba, mientras tanto, en la sede barcelonesa de BBVA, en la plaza de Catalunya.

Tras una pancarta con el lema No pagaremos su estafa, los estudiantes se manifestaron luego por el centro. A primera hora de la tarde, apenas se podía andar en la acera de la Bolsa de Barcelona, llena de los cristales que un grupo de manifestantes rompió en la fachada de las anexas oficinas de Banco Popular. Un grupo de manifestantes también se enzarzó en una batalla con agentes de los Mossos d’Esquadra en las inmediaciones de la Universidad de Barcelona después de que los primeros quemaran contenedores y arrojaran piedras a la policía. Esta realizó varias detenciones y lanzó salvas para dispersar a los estudiantes. Por la tarde, las protestas llegaron al Congreso Mundial de Móviles que estos días alberga Barcelona, al que las Administraciones tratan de mantener a toda costa ajeno y a salvo de cualquier movilización que ocurra en la ciudad.

Las protestas de ayer constituyeron la segunda gran tanda de manifestaciones que Rajoy ha tenido que asumir desde que fuera investido hace apenas dos meses y medio. De momento, han arremetido contra dos de las principales medidas del Gobierno: la austeridad y la reforma laboral. Los sindicatos mayoritarios, CC OO y UGT, ya sacaron a cientos de miles de personas a la calle el 19 de febrero contra la nueva legislación laboral, y ayer volvieron de nuevo a la calle, con una respuesta más modesta, aprovechando la convocatoria de manifestaciones en varias ciudades europeas. Con el ambiente contestatario, tomaba fuerza la amenaza de una huelga general que los sindicatos siguen sin concretar.

más información
Fotogalería: las protestas en imágenes "El dinero saqueado en Emarsa equivale a la deuda con todos los institutos" “Se alquila mi centro por la fórmula 1” Unos 2.000 estudiantes marchan en Madrid contra los recortes Ayer los estudiantes protestaban por unos recortes que se han traducido en bajadas de sueldos docentes y, dependiendo de las comunidades, en reducción de profesores, eliminación de los programas de apoyo, recortes en las universidades e incluso la pérdida de horas lectivas, informa Juan Antonio Aunión. A pesar de que cada comunidad ha optado por medidas distintas para reducir el gasto presupuestario, en la fotografía general aparece una reducción de más de 3.000 millones de euros en los últimos dos años en los Presupuestos de las comunidades y el Ministerio de Educación para las escuelas y universidades. Y una cuarta parte de esa rebaja, 800 millones, se concentra en Cataluña.

No obstante, esos recortes no han logrado drenar el boquete en las cuentas públicas de las Administraciones. En Cataluña, que en 2011 se empleó a fondo en recortar su gasto, el déficit solo bajó cinco décimas, mientras que en otras autonomías como Castilla-La Mancha o la Comunidad Valenciana, este incluso continuó creciendo. Conscientes de que ocho décimas de déficit en el conjunto del sector público español ha supuesto poner patas arriba algunos servicios básicos y una fuerte contestación social, los presidentes autonómicos han advertido ya a Rajoy de la imposibilidad de seguir avanzando en los recortes, por lo que los esfuerzos del Ejecutivo central se concentran ahora en arrancar a Bruselas un acuerdo para suavizar los plazos para reducir el déficit público.

Entretanto no llega la luz verde de la Comisión Europea, Rajoy debe afrontar un ajuste extra de casi 29.000 millones de euros para este año, por lo que emplazó a comunidades y Ayuntamientos a seguir con los recortes. Tras presentar la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, Rajoy aseguró que España irá drenando los 90.000 millones de desfase entre gastos e ingresos. El jefe del Ejecutivo afirmó que España hará “un esfuerzo de reducción de déficit público”. “Todo el que podamos”, matizó en referencia a la decisión que debe llegar de Bruselas. “Así es evidente que no podemos continuar”, aseguró.

Literatura de terror psicológico.

En nuestra mente hay muchos secretos escondidos"
El autor alemán Sebastian Fitzek, calificado por la crítica como el nuevo valor del terror psicológico, presenta en España su thriller 'El experimento'


Intenta aislarse de las cifras y las etiquetas. Pero lo cierto es que Sebastian Fitzek, que ha vendido más de un millón de libros en Alemania, ya es catalogado por la crítica y la premsa del país como el nuevo maestro del terror psicológico, un género que conoce a la perfección y que ahora vuelve a poner de moda con su última novela, `El experimento´. El libro narra la historia de un asesino en serie, cuyo sello personal es la aniquilación total de las emociones y la mente de tres mujeres, enterrándolas vivas dentro de su propio cuerpo. Fitzek se pregunta el porqué de cada una de las cosas que nos rodean, algunas de difícil explicación, y la literatura le sirve de terapia, incluso para superar el miedo de aquello que le inquieta, como despertarse en medio de una operación.

El autor alemán considera que la presión que ejerce actualmente la sociedad puede llevar a muchas mentes a “desconectarse” de la realidad, pero no cree que eso signifique necesariamente un aumento de las personas malvadas. Fitzek nos confiesa que hay un joven director afincado en Barcelona que se ha interesado por llevar una de sus novelas al cine, y nos adelanta la que será su nueva pesadilla literaria: un psicothriller protagonizado por un sonámbulo que graba lo que hace cuando se despierta por la noche y descubre que en su habitación hay una puerta secreta. Más miedo, más inquietud, más literatura para disfrutar o sufrir, según sea su fortaleza mental.

-¿Cuándo empezó a interesarse por la mente humana?
-Descubrí que un buen amigo que tengo desde hace muchos años tenía una doble vida. Había sufrido problemas mentales y esto le hacía llevar esta doble vida. Me lo confesó tras 5 o 6 años de amistad y recuerdo que fue a partir de ese momento cuando me empecé a implicar en los secretos que se podían esconder en la mente humana. Te pondré un ejemplo. Él me dijo que tenía una hija y muchos años más tarde descubrí que era mentira, que no tenía ninguna hija.

-Preocupante ¿Es una enfermedad mental más, o la presión que ejerce la sociedad puede acabar con trastornos de esta tipología?

-Las dos cosas pueden influir. Todos nos preguntamos qué es lo que realmente tenemos en nuestro cerebro. Cuando sufrimos una acumulación de problemas, muchas veces no sabemos si estamos soñando, si estamos despiertos, etc. Hay preguntas básicas que nos hacemos como, quiénes somos o qué es lo que hacemos en este planeta. También es cierto que la sociedad ejerce una fuerte presión y es muy fácil que una mente se pueda perder.

-¿Qué es lo que más le atrae de la psique humana?
-Siempre hago una comparación con la profundidad del mar. Sabemos que existe, sabemos que allí abajo hay muchos tesoros, pero casi nunca nadie ha llegado hasta allí. Esto es lo que pasa con la mente humana, tenemos cosas muy profundas en nuestro subconsciente y, en consecuencia, en nuestra mente hay muchos secretos escondidos. Eso me fascina.

-Usted se ha atrevido a penetrar en esta profundidad que describe metafóricamente. ¿Se ha encontrado con algún límite?
-En mi mente yo puedo pensar que en estos momentos desapareces. Hace tiempo escuché la historia de una chica francesa que era ciega y cuando la trataron en un hospital descubrieron que tenía una múltiple personalidad y que una parte de ella no sufría esa enfermedad. No son fantasías, son cosas que pasan, pero que solo pasan en nuestra mente. No hay límites.

-¿Llegará el día en que lo sepamos todo sobre nuestro cerebro o la mente seguirá siendo una gran desconocida?
-El problema es que intentamos descubrir nuestro cerebro a través de nuestro cerebro, y esto es imposible, nos encontramos con la máxima del huevo y de la gallina.

-¿Con todo lo que ha tenido que investigar para documentar científicamente sus novelas sabe ya dónde está el límite entra la cordura y la locura?
-La definición de locura y cordura es la definición de la sociedad, es muy difícil decir quién es excéntrico, quién está loco o quién es una persona con sentido común. En otro siglo, a los cantantes de rock los hubieran matado, porque son muy excéntricos, son fronteras muy flotantes, no se puede definir con palabras. Si Jesucristo apareciera hoy lo internarían en un psiquiátrico.

-¿Cuáles cree que son los miedos universales que tiene la humanidad?
-Hay muchas cosas que nos dan miedo, aunque la mayoría de ellas están relacionadas con la pérdida de nuestra identidad, y si eso pasa, estar vivo es quizás mucho peor que morir porque nos inquieta mucho el hecho de no tener el control sobre nuestro propio cuerpo o vida. Si perdemos los recuerdos o la identidad, es como si estuviéramos muertos.

-El erotismo atrae a la gente porque es un arte que muestra hasta un límite, lo otro hay que imaginarlo. ¿La clave del terror psicológico es hacer que la gente pase miedo por algo que solo imagina y no sabe qué demonios es?
-Cuando hago un thriller psicológico la imagen que tengo es la de estar observando por la mirilla de una puerta, no vemos toda la imagen entera. Lo que a mí me gusta es, a partir de aquí, desarrollar una escena que es cruel. Hay libros que son crueles y explícitos, y lo son porque en el cerebro del lector ya existen estas imágenes. A mí no me gustar ser cruel para crear un efecto. El primer capítulo del libro es cruel porque pretende demostrar que puede ser muy cruel encontrarse atrapado dentro del cuerpo y no poder decidir o saber si estás despierto o dormido. Es cierto que las películas que solo encadenan escenas de sexo son pornográficas, y hay una línea muy fina entre el erotismo y la pornografía. También pasa con el terror.

-¿La muerte más cruel es aquella que no tiene una explicación lógica, la de un asesino que mata sin motivo?
- Es cierto que hay personas malvadas que cometen un crimen y a priori no tiene ninguna explicación. Pero si a mi me gustan las historias de terror es porque quiero estudiar los motivos de la muerte, y las razones que tiene la gente para matar, ya que quiero pensar que siempre las tiene. La gente que lee estas escenas, que pueden ser crueles, no es porque encuentren placer en ello, sino porque cuando cierran el libro se pueden enfrentar de una manera más fácil a sus miedos reales.

-¿Se siente especialmente atraído por la gente malvada?
-Como autor intento entender qué pasa por la mente de un asesino o de un psicópata, por qué algo puede ser bueno o malo a los ojos de una persona. Está claro que en la vida real es un ejercicio que no es tan bueno. Cuando leo alguna noticia que hace referencia a algún asesino, lo primero que pienso es por qué lo ha hecho, aunque puede ser que no haya ninguna explicación. Es algo que me fascina como autor para luego poder explicar las historias, nada más.

-Todos tenemos nuestro lado oscuro. ¿Quiere decir eso que podríamos estar expuestos a convertirnos en psicópatas si la circunstancias nos presionan en exceso o eso solo son excepciones sociales?
-Sí, estoy de acuerdo en que todos tenemos este aspecto más oscuro en nuestra vida. Hay un test antiguo que pedía a la gente en un supermercado si preferiría hacer una torre con latas o sacar la última lata de una torre hecha para que todo se viniera abajo. Mucha gente tenía el instinto destructivo. Pero no por este instinto que todos tenemos podemos llegar a ser asesinos en serie o psicópatas, hay mentes que están perturbadas o simplemente pueden tener una enfermedad importante, como un tumor cerebral. Pienso que siempre hay una causa para hacer el mal, aunque exista gente que sea malvada desde los inicios de su vida.

-¿La crisis que estamos viviendo ha aumentado los casos de personas que han descontrolado su mente?
-Tiene una influencia en el incremento de la delincuencia, está claro, pero eso no quiere decir que haya más perturbados mentales. El paro hace que se aumente el consumo de alcohol, de drogas, que haya más robos, son cosas que van en contra de la salud. Lo que sí que creo que aumentará con la crisis es la esclavitud humana, puede ser que aumente el número de secuestros de mujeres para que trabajen como esclavas sexuales en otro país, por poner un ejemplo. Pero no veo una relación directa de la crisis con el aumento de asesinatos. La sociedad en la que estamos es cada vez más difícil de entender, y es muy fácil que la gente se pierda y se vuelva un poco más “loca”.

-¿Cree que es posible entrenar nuestra mente para no tener o pasar miedo?
-Sí que se puede formar a la mente para que no sufra, también se la puede entrenar a tolerar situaciones extremas. Esto es algo que ya se hace en determinados ejércitos, por ejemplo. También se puede retirar la amígdala del cerebro que es en donde reside el miedo, y de esta manera no sentiríamos miedo, aunque no te sabría decir cuáles serían los efectos secundarios. (Sonríe).

-¿Conoce clínicas psiquiátricas donde hagan experimentos como el que usted expone en su libro u otros nocivos para la salud humana?
-En los años 50 o 60 ya se hablaba de experimentos extremos en clínicas de los Estados Unidos para controlar la mente del enemigo. Esto actualmente es un problema, porque si haces un experimento a una persona se lo tienes que decir, algo que no siempre es así. Siempre hay gente que quiere saber la verdad y la busca, y por ello se sabe que existen. Hay autores que hablan de ello de forma abierta.

-Una persona que es capaz de escribir libros de esta crueldad, ¿a qué le tiene miedo?
-Tengo miedo a muchas cosas, por ello tengo la sensibilidad de escribir sobre ellas. Me da miedo el dentista, por ejemplo. Otra cosa que me da mucho miedo es que me operen, que me despierte y no poder expresar lo que pienso o siento. Uno de los temas a la hora de escribir es pensar, ¿qué haría si esto me pasara a mí? Si no tuviera estos miedos no podría escribir, para mí es como una terapia. Los lectores también tienen miedo pero me leen, y es que cuando se habla de ello es como si estos miedos ya no fueran los mismos, también es una terapia, un trabajo para ellos. El lector no es ningún psicópata, y espero que el autor tampoco lo sea.

-Yo también lo espero.
-Imagino (Ríe).

-Muchos hablan de usted como el maestro actual del terror psicológico en Alemania. ¿Eso es un orgullo o le produce terror psicológico de cara a sus futuras novelas?
-Sí, es cierto que se me describe así, pero a mi no me gusta pensar en esto. La premsa me define así, pero a mi solo me gusta porque el libro funciona y esto me permite seguir escribiendo más novelas. Tengo mucha suerte de poder vivir de esto, eso es todo. No soy ninguna leyenda ni el padre de nada, para mi una leyenda es Stephen King.

·······················

Rajoy: entiendan no es nada fácil.

Rajoy avisa de los ajustes: "Pido a los españoles que entiendan que las cosas no son fáciles"
El presidente del Gobierno lanza un mensaje a Europa para que flexibilice el objetivo de déficit: "Bajaremos el déficit todo lo que podamos" | "Tenemos que hacer un esfuerzo", recalca tras subrayar que el año pasado se gastó 90.000 millones de euros más de lo ingresado


La austeridad española, en un brete: entre Berlín y Andalucía
El Gobierno estudia eliminar el 20% de las entidades públicas
El Gobierno advierte al unísono que el recorte presupuestario será duro
El déficit del 2011 alcanza los 91.300 millones, el 8,51% del PIB
'Financial Times' defiende que Bruselas relaje el déficit para España
Barroso pide a Rajoy que el presupuesto se ajuste al Pacto de Estabilidad Madrid. (EFE).- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha ratificado hoy la necesidad de recortar el gasto de todas las administraciones y, al mismo tiempo, fomentar políticas de crecimiento económico: "bajaremos el déficit todo lo que podamos", ha subrayado.

Rajoy ha hecho estas declaraciones a los medios de comunicación después de participar en la presentación de la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, aunque no ha hecho comentarios sobre la posibilidad de que la Comisión Europea rebaja el objetivo de déficit público para este año.

"Yo le pido a todos los españoles que entiendan que las cosas no son fáciles, que tendremos que hacer esfuerzos, pero que tengan la total y absoluta certeza de que de esta situación vamos a salir", ha subrayado.

Como en otras ocasiones, ha afirmado que la situación es "difícil", sobre todo después de conocer la cifra definitiva de déficit público con la que cerró 2011: el 8,51 por ciento del PIB, frente al 6% comprometido con Bruselas. "Tenemos que hacer un esfuerzo", ha recalcado, tras subrayar que el año pasado se gastó 90.000 millones de euros más de lo que se ingresó, "15 billones de las antiguas pesetas".

Para Rajoy, está claro que no se puede continuar por ese camino: "Hay que ir sin prisas, pero también sin pausas, y por tanto vamos a hacer un esfuerzo de reducción de déficit público, todo el que podamos", ha reiterado.

En ese esfuerzo deben implicarse, según sus palabras, tanto la administración central del Estado, como las comunidades autónomas y los ayuntamientos.

Pero ha insistido también en la necesidad de que las medidas de austeridad vayan acompañadas de "políticas de crecimiento económico" para fomentar la obtención de ingresos y avanzar hacia el objetivo fundamental de su Gobierno, que es la creación de empleo.

En este contexto, y a pesar de recalcar que "este año no va a ser fácil", ha vuelto a pedir esperanza porque el Ejecutivo va a poner las bases para crecer en el futuro.

Mañana Rajoy viaja a Bruselas para participar en el Consejo Europeo y, antes de ese encuentro, el titular de Economía, Luis de Guindos, participará en la reunión del Eurogrupo, foro en el que explicará las desviaciones del déficit de 2011 y el compromiso de España con la disciplina fiscal.

Conocida la desviación del déficit y las negativas previsiones económicas que afronta España este año, el Gobierno está a la espera de que Bruselas adopte una decisión sobre su objetivo de déficit para este ejercicio.

Fuentes del Ejecutivo han subrayado hoy que el Consejo de Ministros aprobará este viernes el cuadro macroeconómico y puede que también el techo de gasto para 2012, base para elaborar después los presupuestos generales del Estado.

La novela perdida de Saramago.

La novela perdida de Saramago

El primer libro que escribió José Saramago nunca vio la luz. Hasta ahora, 59 años después. Se titula Claraboya y lo publicará Alfaguara a partir de mañana jueves. Una novela rechazada por los editores de entonces, extraviada luego y recuperada ahora cuyo primer capítulo te adelantamos en exclusiva en este blog de EL PAÍS. Al final del blog un vídeo de la Fundación Saramago sobre la novela. A continuación la historia del manuscrito.



El manuscrito que devolvió el viento

Por JUAN CRUZ

1953. Este hombre, José Saramago, era un trabajador de muchos oficios; y era, como su abuelo, como sus padres, como los hombres y como las mujeres de Azinhaga, el pueblo portugués en el que había nacido en 1922, una persona silenciosa y sutil, en cuyo interior vivían los dramas que vivía y aquellos que imaginaba detrás de las pequeñas viviendas o dentro de los edificios altos. Ya está en Lisboa, trabaja. Y escribe; ese carácter reconcentrado esconde a un poeta, y a un novelista. Luego será muy conocido, llegará a premio Nobel, pero en ese momento acaba de terminar una novela, su primer libro, y lo titula Claraboya. Lo lleva a una editorial, deja allí el manuscrito, y vuelve a su quehacer lento y melancólico en el medio más hostil posible para la convivencia y para la imaginación: el Portugal de la dictadura de Salazar. Se dedicó a esperar por una respuesta…, y ésta no llegó hasta 1989, cuando él estaba enfrascado en un libro nuevo, El Evangelio según Jesucristo.(En la imagen José Saramago, en cuclillas, delante de dos amigos en los años cincuenta)


1989. Durante más de cuarenta años, Saramago, periodista, escritor ahora de éxito, había mantenido un silencio pertinaz, dedicado a sus diversos oficios, pero marcado por aquel “silencio doloroso, imborrable y de décadas”, como dice Pilar del Río, su mujer, su traductora, la presidenta de la Fundación José Saramago en el prólogo del libro que aparece, por fin, en español, en portugués y en otras lenguas, pues el manuscrito apareció, finalmente, y precisamente en ese año decisivo (para él, para su literatura) de 1989… La editorial a la que se lo había enviado, en una mudanza, descubrió el manuscrito; de una manera muy conmovedora, Pilar del Río, que lo conoció por entonces, cuenta en el prólogo de esa edición (Caminho en Portugal, Alfaguara en España) cómo recibió Saramago la noticia: se estaba afeitando, y con la cara aún enjabonada tomó el teléfono que sonaba… Le propusieron, claro, editárselo en ese momento, pero él estaba enfrascado en otra historia, no mostró interés, ni siquiera mostró interés, ya con el manuscrito en la mano, en recuperar la iniciativa, darlo a otra imprenta…



El Evangelio… Estaba escribiendo El Evangelio según Jesucrito, una novela que, literariamente y políticamente, iba a ser decisiva para José. El Gobierno portugués la repudió, decidió impedir que acudiera a un premio europeo porque la declaró, cuando menos, irreverente… Para Saramago aquel fue un duro golpe moral, que finalmente le llevó a su retiro del mundanal ruido, con Pilar, en Tías, Lanzarote… Luego rehizo, a lo largo de los años, su buena relación con su país, y allí se esparcieron sus cenizas, en la Lisboa de Claraboya, cuando murió en el otoño/invierno de 2010. Ya era, a la hora de su muerte, tras muchos años de vida literaria fértil y honrada, dedicada a la literatura y al compromiso, uno de los escritores más célebres del mundo, y de los más requeridos.

Claraboya. Pero el manuscrito no se había publicado. Pilar del Río dice, en ese prólogo del libro que aparece esta semana, que la literatura es muchas veces un puñetazo contra la muerte. Y por eso revive Claraboya, como un homenaje a Saramago y a su literatura; constituye el libro, dice su editora española, Pilar Reyes, “un presagio del inmenso escritor que Saramago sería”; es una novela en la que “se percibe su visión descreída del mundo”. “Aquí hay”, señala Reyes, “crítica social, crítica a la familia como institución. Hay un diálogo final hermoso entre el zapatero y el joven que llega”. Aludiendo a la identidad de los personajes, arquetipos de Saramago que de algún modo conectan con el drama Historias de una escalera que contemporáneamente estaba escribiendo en España Antonio Buero Vallejo, cuenta Pilar Reyes: “Me arriesgo a pensar que cuando Saramago escribió Claraboya era como el joven Abel, pero aspiraba a ser como el viejo y sabio zapatero”.

Lisboa. Es una novela de la Lisboa pobre, habitada (como la novela y como la memoria personal que Saramago tenía en ese momento) por “una colección de hombres de pocas palabras, solitarios, libres, que necesitan el encuentro amoroso para romper, siempre de forma momentánea, su forma concentrada e introvertida de estar en el mundo”. Eso lo escribe Pilar del Río, y ella sabe bien de qué carácter está extrayendo esas conclusiones, del hombre que fue su compañero de vida. Dice Pilar del Río, al final del prólogo con el que dio a la estampa, tantos años después, el manuscrito que fue fuente de la melancolía que mantuvo en silencio a Saramago antes de abordar, finalmente, una carrera que le llevó al Nobel: “Claraboya es la puerta de entrada a Saramago y será un descubrimiento para cada lector. Como si un círculo perfecto se cerrara. Como si la muerte no existiera”. Escribir para parar la muerte, decía Saramago; leer para seguir impidiéndola, pues. Puedes leer aquí el primer capítulo de Claraboya, de José Saramago

El alumno maduro en la Universidad

El alumno maduro cambia el paisaje de la Universidad
Los estudiantes mayores de 30 años se duplican en la última década
Suelen trabajar y aportan más diversidad socioeconómica a los campus


A los 17 años, antes de empezar siquiera el bachillerato, Scherezade Peñil dejó los estudios y empezó a trabajar. Fueron una serie de circunstancias personales las que le empujaron en esa dirección. “Tenía que ganarme la vida”, cuenta por teléfono. Fueron pasando los años y Scherezade encadenó todo tipo de empleos: en hostelería, en tiendas de ropa, como azafata de congresos… “Cosas que no tenían ningún futuro y, como asomaba ya la crisis, pensé que lo mejor era prepararme”. Así es como decidió, con 29 años, estudiar para las pruebas de acceso a la Universidad para mayores de 25 y empezar una carrera. Ahora, a punto de cumplir 32, está en segundo curso de Estudios Hispánicos en la Universidad Autónoma de Madrid, encantada con su decisión, aunque no siempre es fácil, pues lo de ganarse la vida es una necesidad que no desaparece.

Scherezade es una de esas personas que cada vez más están cambiando el paisaje universitario español. En el curso 2000 -2001, el 9,5% de los estudiantes universitarios de licenciaturas y diplomaturas tenía más de 30 años; 10 años después, el porcentaje es del 18,5%, casi el doble, según el último Datos y Cifras de la enseñanza universitaria del Ministerio de Educación. Y no se trata solo de que los alumnos alarguen tanto la consecución de sus estudios, sino de un número creciente de “estudiantes maduros”, como les llama la investigadora valenciana Inés Soler en el reciente trabajo ¿Universidad sin clases? Condiciones de vida de los estudiantes universitarios en España. Estos estudiantes han retomado los libros tras una etapa alejados de ellos, proceden en mayor medida de un entorno familiar con menor nivel educativo y suelen compaginar estudios y trabajo.

“Entre los hijos de padres con niveles educativos universitarios, el 70,4% tiene menos de 24 años. En el otro extremo, el de los hijos de padres que no han continuado tras la educación obligatoria, el 45,8% tiene más de 25”, continúa el estudio. “Es posible que muchos de los estudiantes procedentes de entornos sociales desfavorecidos hayan accedido a la Universidad más tarde que el resto, cuando ya eran personas independientes económicamente de sus padres. Una transición retrasada de este colectivo explicaría la diferencia de edad. Otro posible motivo es que los estudiantes de origen humilde se hayan visto obligados a trabajar en mayor medida que el resto, dedicándose con menor intensidad al estudio y alargando así los años de carrera universitaria”.

El 56% de los universitarios de más edad está en campus presenciales
Para ilustrar este último camino puede servir la historia de Alejandro Anuar, de 30 años. De origen sirio, criado en Madrid pero vecino de Valencia desde hace 15 años, lleva trabajando desde los 16. “En mi casa era al revés que en las demás: si no aprobaba, no me dejaban trabajar en verano”. Estudió un ciclo de FP de grado medio, luego otro de grado superior y, en 2006, empezó en la Politécnica de Valencia la Ingeniería Técnica Industrial que ahora está a punto de terminar. Y siempre trabajando: en hostelería, como técnico de mantenimiento y, ahora, con su propia empresa de organización de eventos.

Así, estos estudiantes maduros son los que aportan mayor diversidad socioeconómica en unos campus que aún tienen camino por recorrer hacia la tan buscada equidad. Si bien la igualdad en el acceso ha mejorado enormemente en los últimos 30 años, lo cierto es que los hijos de las personas con menor formación aún están infrarrepresentados en los campus españoles: son algo más de la mitad de la población española, pero solo el 35% de los universitarios.

Muchos estudiantes mayores de 30 años, más de 70.000, eligen la opción de estudiar a distancia, sobre todo en la UNED, pero muchos otros, casi 93.000, están en las universidades presenciales, bien porque no encuentran a distancia las opciones o las carreras que buscan (este tipo de enseñanza requiere una disciplina especial), o simplemente porque quieren experimentar la vida de los campus.

Las facultades están muy enfocadas al joven recién salido del instituto
Pero estos campus, a pesar de algunos esfuerzos de adaptación al nuevo paisaje y a la nueva máxima de Universidad para toda la vida, siguen estructurados para atender sobre todo a un alumnado más joven, que llega del instituto. Para ellos, aunque con niveles de entusiasmo y dedicación diferentes, la tarea principal es la de ser estudiantes. Así lo explica el catedrático de Sociología de la Universidad de Valencia Antonio Ariño, que firma el análisis que acompaña a este texto. Ariño ha dirigido junto a Ramón Llopis el trabajo sobre las condiciones de vida de los estudiantes citado más arriba, como parte del proyecto Eurostudent, que tiene como objetivo recopilar todo tipo de información sobre los universitarios europeos.

La estudiante Scherezade Peñil conoce las opciones que dan las universidades para matricularse a tiempo parcial, destinadas a alumnos que estudian y trabajan a la vez, pero no le sirven, asegura. “No me interesa, no me merece la pena estar ocho años haciendo la carrera”. Cuenta que prefiere tener trabajos a media jornada, aunque gane poco, y compaginarlos lo mejor que pueda con la carrera. Ahora está cobrando el desempleo, pero antes, cuando ha estado trabajando, se ha ido apañando con cada profesor. “Depende de cada uno, los hay que son muy estrictos con la asistencia, dicen que las normas son así y que no hay excepciones; otros, sin embargo, son más flexibles”, cuenta. En general, la recién estrenada reforma universitaria para adaptar los estudios a Europa (el plan Bolonia) impone una mayor presencia en las aulas.

Además, el número de plazas en primer curso a las que se puede acceder por la vía de los exámenes de acceso para mayores de 25 y 45 años a veces se queda corta. Por ejemplo, Scherezade cuenta que su idea en principio era cursar Estudios de Asia y África, pero no lo consiguió: solo había una plaza en esa carrera por la que tenían que competir los alumnos del examen para mayores de 25. En la última década, el número de alumnos que llega a los campus por estas vías se ha cuadruplicado: ha pasado de 8.596 en 2001 a 25.973 en 2011, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El acceso para estudiantes
mayores de 25 años se ha
cuadriplicado desde 2001
Los especialistas explican que es muy difícil aventurar cómo está impactando ahora mismo la crisis económica en ese nuevo paisaje universitario, pero creen que puede crecer ese perfil de estudiantes de más de 30 que sienten la necesidad de reciclarse. Y para ese colectivo será fundamental mantener e, incluso, reforzar y flexibilizar la política de becas y ayudas, dice María José Romero, vicepresidenta del Consejo de Estudiantes Universitario del Estado.

Una de las principales críticas que han hecho los estudiantes al reciente anuncio del ministro de Educación, José Ignacio Wert, sobre becas —quiere endurecer los criterios académicos para obtener y mantener una beca universitaria— es que los más perjudicados serán los alumnos que estudian y trabajan a la vez. Más aún, cuando la cuantía de las becas en muchas ocasiones no llega a cubrir realmente las necesidades, con lo cual los beneficiarios se ven abocados a tener que trabajar igualmente.

Ángel Martínez Sánchez, de 45 años, no trabaja —tuvo que dejarlo hace cinco años por una enfermedad que le afecta a la rodilla—, pero es gracias a las becas como puede estudiar Traducción e Interpretación en la Universidad de Salamanca, pues su pensión de algo más de 900 euros le llega a duras penas a él, a su pareja y a sus dos hijos. Su familia vive en Valladolid y él tiene alquilada una habitación en Salamanca, donde pasa de lunes a viernes.

“Las oportunidades ahora son peores”, dice un informático
de vuelta a las aulas
Martínez estudió FP de electricidad en la adolescencia y, desde los 18 años, trabajó de electricista, de instalador de suelos, de fontanero, en el campo... Pero siempre le gustó estudiar inglés, y se le da bien, asegura. Así que cuando dejó de trabajar, decidió prepararse las pruebas para mayores de 25. Ahora, a punto de terminar la carrera, su objetivo, su ilusión, es trabajar como intérprete para Naciones Unidas. “Lo voy a intentar”, cuenta por teléfono.

Los perfiles universitarios se multiplican según los alumnos van teniendo más años. A partir de los 40 o 45 (ahora hay pruebas de acceso específicas para estas edades) hay muchas personas que vuelven a la Universidad sin expectativas profesionales, para sacarse la espinita clavada de no haberlo hecho cuando eran jóvenes, cuenta Margarita Barañano, exvicerrectora de Estudiantes de la Complutense de Madrid.

“Toda esa diversidad es una riqueza que hay que cuidar como un beneficio y no como un coste”, dice Barañano, que habla de un “proceso de segundas oportunidades” que debe ofrecer la Universidad y que es precisamente el camino al que apuntan las universidades europeas. “Creo que la adaptación, básicamente, se ha hecho con modelos semipresenciales, a distancia...”, asegura. Pero admite que quizá se ha hecho más con los másteres, en los que casi uno de cada tres alumnos tiene más de 30 años, y un 9,2% tiene más de 40.

Casi uno de cada tres alumnos de máster tiene más de 30 años
David Sánchez, de 28 años, cuenta que ha elegido una universidad privada —la Pontificia de Salamanca, que le cuesta 5.000 euros— para encontrar una opción semipresencial —acude a clase los fines de semana— que le permita terminar Ingeniería Informática. Sánchez estudió una FP superior de Desarrollo de Aplicaciones Informáticas y, cuando terminó, se matriculó en la Ingeniería Técnica Informática (las antiguas carreras cortas de tres años). A mitad de los estudios, los interrumpió para aprovechar una beca de un año en Bruselas, pero al volver tenía claro que debía terminar la titulación antes de buscar en el mercado laboral. Ahora “que las oportunidades de trabajo de informático no son tan buenas, y las condiciones que ofrecen son peores”, ha decidido cursar el año que le falta para conseguir el título de grado (las nuevas licenciaturas adaptadas al plan Bolonia). Eso sí, en el modelo semipresencial que le ofrece una privada.

Savater gana premio de literatura.

Savater gana el Premio Primavera con una novela de humor y sátira
'Los invitados de la princesa' es el título de la novela del filósofo español


Si en una coctelera se mezclan El Decameron, La Guía Michelín y Los últimos cuentos de Canterbury -todo ello salpicado con humor filosófico y desenfado narrativo- nos encontramos con Los invitados de la princesa, la obra con la que el filósofo Fernando Savater (San Sebastián, 1947) ha ganado hoy el XVI Premio Primavera de Novela, convocado por la editorial Espasa y dotado con 200.000 euros. Por primera vez en 16 años este galardón ha quedado sin finalista (categoría dotada con 30.000 euros).

Imaginen a periodistas, artistas, profesores y escritores aislados en una isla por la erupción de un volcán durante la celebración de un “congreso cultural”. Una isla solo conocida por su gastronomía y cuya presidenta (a la que cariñosamente llaman la princesa) quiere situar en el mapa por algo más que por los fogones. Es el planteamiento ideal para ajustar cuentas con unos cuantos personajes, posibilidad que, sin embargo, un Savater risueño descarta al otro lado de la línea telefónica: “Cada personaje hace lo suyo y la mirada es la del protagonista, un joven periodista donostiarra enviado por una revista vasca para cubrir el congreso; tiene esa admiración de la juventud por los grandes y venerables escritores, es una mirada un poco a lo Tintín”.

Es una celebración de la gastronomía, una excusa para hablar del mundo académico
Quizá Savater haya puesto algo de sí mismo en ese Tintín donostiarra. La obra no en vano está dedicada a algunos de sus autores de cabecera: Boccaccio, Chaucer… y tiene ecos de la literatura fantástica de Jean Ray y de H.P. Lovecraft. Es una celebración de la gastronomía, una excusa para hablar del mundo académico y, además, una ocasión para introducir en un contexto tan savateriano, lo inesperado e irreal: “No es una novela de humor pero hay humor, imaginación, hay muchos elementos fantásticos y reflexivos y un poco de ironía. De todas formas no puedo evitar introducir el humor hasta en los artículos más serios”.

Savater ha querido dejar al margen las alusiones directas a la actualidad. Uno de los personajes por ejemplo es un profesor universitario, pero el repaso de su biografía y peripecias se realiza sin más pretensiones que hacer una descripción tierna e irónica de la vida universitaria. “Cuando quiero escribir en serio sobre estos temas lo hago mediante artículos o ensayos”, afirma Savater y recuerda que con Los invitados de la princesa la prioridad ha sido “el disfrute del lector”.

Estructurada en los siete días de la semana, el relato culmina con el recibimiento a la Princesa (que había quedado atrapada en el continente durante la erupción volcánica). Savater no desvela más detalles pero advierte en tono tranquilizador: “No es como [la serie de televisión] Perdidos”.

“La novela complacerá hasta a los más exigentes lectores porque está llena de guiños y complicidades para disfrutar de ella desde el principio hasta el final", ha afirmado durante la ceremonia Ángel Basanta, escritor, crítico y portavoz de jurado. Basanta ha remplazado a Ana María Matute, la presidenta del jurado. Otros miembros del mismo han sido Antonio Soler, Ramón Pernas (director del ámbito cultural de El Corte Inglés), y Ana Rosa Semprún (directora general de Espasa). El año pasado el premio recayó en Raúl del Pozo, por El reclamo

La novela ha sido seleccionada entre 454 manuscritos en español, 100 más que el año pasado, enviados desde 26 países. Los más participativos fueron España, con 275 manuscritos; seguido de Argentina y México, con 26 cada uno; Estados Unidos, 16 y Colombia 15.

Entre sus innumerables ensayos, artículos y obras de reflexión, el género de ficción no ha sido nunca ajeno a Savater. En 1993 quedó finalista del Premio Planeta con El jardín de las dudas; en 2008 ganó ese mismo galardón con La hermandad de la buena suerte.

Madrid: marchan estudiantes.

Unos 2.000 estudiantes marchan en Madrid contra los recortes
La concentración en la Puerta del Sol termina en torno a las 13.30 sin incidentes
Los estudiantes proclaman que no permitirán el fin de la enseñanza pública



"Somos estudiantes, no maleantes" o "nuestras armas son los libros". Al grito de estas y otras consignas, unos 2.000 alumnos han marchado por la calle Alcalá, con el respaldo de la Federación de Enseñanza de CCOO y asociaciones de padres de alumnos, como la FAPA Giner de los Ríos. La manifestación ha sido convocada por el Sindicato de Estudiantes en Madrid para protestar por los recortes educativos, que, según afirman, están acometiendo varias comunidades autónomas, ha comenzado pasado el mediodía frente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y está previsto que finalice en la Puerta del Sol.

"No estamos solos", ha afirmado el secretario general del Sindicato de Estudiantes, Tohil Delgado, que ha agradecido la participación en esta marcha de profesores y padres. También ha destacado su apoyo a los estudiantes valencianos, "víctimas de la represión policial" tras las manifestaciones de la semana pasada. "Hemos sufrido una violencia terrible que nos recuerda a otras épocas" ha declarado.

Aguirre acusa al PSOE de querer convetir España en Grecia
EP

La presidenta de la Comunidad y del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, ha acusado este miércoles al PSOE y a los sindicatos de querer convertir a España en Grecia "con mucho jaleo en la calle" tras ser preguntada por varias manifestaciones (reforma laboral, apoyo a los estudiantes de Valencia y contra los desahucios) que coinciden hoy en la capital madrileña.

"Me escandalizó escuchar al secretario general de UGT (Cándido Méndez) decir que había que conseguir la helenización de España y me sigue escandalizando que un partido como el PSOE, responsable en una medida muy alta de lo que está ocurriendo en España, ahora se una a estas protestas", ha señalado.
La marcha ha transcurrido con tranquilidad, aunque rodeada por un fuerte despliegue policial, y en ella los estudiantes han manifestado la necesidad de una huelga general y su oposición a perder sus derechos por la crisis. "¿Dónde están, no se ven los niñatos del PP?" y "estos son los recortes del PP" han sido algunos de sus lemas críticos con el poder.

"Quieren acabar con la enseñanza pública y no se lo vamos a permitir. Somos más fuertes y tenemos que exigir que la crisis la paguen las grandes empresas", han afirmado los estudiantes madrileños en su comunicado final. La concentración ha terminado en torno a las 13.30 sin incidentes, pese a que la policía ha detectado algunos elementos radicales infiltrados en la misma. Algunos estudiantes se han quedado en la Puerta del Sol, acompañados por el buen tiempo, pero la Policía ha comenzado a retirarse.

Valencia: ya no más indiferencia.

El dinero saqueado en Emarsa equivale a la deuda con todos los institutos"
La presencia policial es mínima, no se ha registrado ningún incidente en ninguna marcha
Alrededor de 20.000 personas participan en la manifestación de Valencia


"Estamos aquí para decir no a la violencia policial y a los recortes de los servicios públicos". Sara Martínez Casamayor, estudiante de la Facultad de Geografía e Historia, ha leído el manifiesto que ha cerrado la marcha de Valencia con algunos datos muy ilustrativos: "Queremos visibilizar que nos están robando: El dinero saqueado en Emarsa equivale a la deuda de la Generalitat con todos los institutos de la Comunidad Valenciana. El dinero gastado en la fórmula 1 equivale a la construcción de 26 centros educativos. El dinero gastado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias equivale al presupuesto de 30 años de la Universidad de Valencia". La universitaria ha alertado: "El momento de la indiferencia ha pasado".

La lectura del manifiesto ha puesto fin a la manifestación de miles de estudiantes de los últimos cursos de la ESO, de Bachillerato, universitarios y profesores que se han dado cita a mediodía frente a la Facultad de Historia en la avenida Blasco Ibáñez de Valencia para marchar hasta el Palau de la Generalitat y expresar su oposición a los recortes del presupuesto de la Generalitat. En Alicante, la marcha ha arrancado de las escaleras del Instituto Jorge Juan.

Una impresionante pancarta con el lema "Per un ensenyament públic i de cualitat" abre la marcha en Valencia. La marcha ha discurrido con absoluta normalidad. Cinco furgonetas de la Policía Nacional han despejado el camino a los manifestantes a trescientos metros de la primera pancarta. Nada que ver con el tenso ambiente de la semana pasada. Funcionarios, incluso inspectores, han participado en la protesta.

Muchos estudiantes recuerdan las cargas policiales de hace unos días: "Menos policía y más educación". Los estudiantes visten camisetas creadas para la ocasión, con lemas como "La educación no se vende, se defiende" o el símbolo de prohibido sobre unas tijeras, el emblema de la lucha contra los recortes. Cuando los manifestantes han cruzado el puente de El Real, sobre el antiguo cauce del Turia, el grito ha sido atronador: "Sánchez de León, dimisión". La cola de la marcha sigue en la Facultad de Geografia. Es la tercera gran marcha en Valencia que exige la dimisión de la delegada del Gobierno.

"Luego diréis que somos cinco o seis", gritan los manifestantes al enfilar la calle de la Paz, en Valencia. La primera pancarta llega la plaza de la Reina en Valencia y la cola todavía cruza el puente de El Real, una superficie que arroja la participación de unas 20.000 personas. La presencia policial es mínima, no se ha registrado el más mínimo incidente.

Un grupo de estudiantes del Conservatorio Superior de Música de Valencia han amenizado a los asistentes con interpretaciones de jazz de los años veinte cuando ya se dispersaba la manifestación.

En Alicante, los jóvenes corean "No hay dinero ni para lapiceros" o "Sin luz no podemos estudiar". Los jóvenes se sientan a cada rato para levantar las manos en alto y corear: "Estas son nuestras armas", en alusión a las cargas policiales registradas la semana pasada en Valencia.

Unos dos mil universitarios recorren también el campus de la Universidad de Alicante al grito de "Hace falta ya una huelga general". También corean: "Rector, atiende, el campus no se vende". Los universitarios han acordado en asamblea "tapiar" el edificio la Facultad de Historia para exigir que el rector les reciba.

En Castellón la manifestación ha sido secundada por un millar de estudiantes de la Universitat Jaume I y por alumnos de bachillerato. La marcha partió desde la plaza de la Independencia y finalizó, una hora y media después, en la sede de la consejería de Educación de la capital de La Plana. Los alumnos gritaron lemas como "Menos recortes y más educación" y "Estudiantes a la calle por una digna educación". También se pidió la dimisión de la delegada del Gobierno, Paula Sánchez de León, y se hizo una pitada ante la sede del Consell.

La manifestación ha transcurrido sin incidentes destacados a su paso por las calles del centro de la ciudad, aunque la policía recomendó a los locales que echaran el cierre. La mayoría han bajado las persianas y los estudiantes respondieron gritando: "Somos estudiantes, no delincuentes". A la llegada a la sede de la consejería, parte de los asistentes lanzaron huevos y naranjas a la fachada. Además, para evitar que se repitiera la protesta ante la casa del presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, varios furgones de antidisturbios flanquearon los accesos.

La primera estimación oficial del seguimiento de la huelga convocada por distintas organizaciones estudiantiles, universitarias y de enseñanzas medidas eleva el impacto en Comunidad Valenciana al 36,2%, según los datos de la inspección general educativa ofrecidos por la consejera de Educación María José Catalá. Según los datos oficiales, las provincias en las que la huelga ha tenido un mayor seguimiento han sido Valencia, con 43,8%, y Castellón, con un 43%.

En Alicante ha sido secundada por un 22% de los estudiantes. Por contra, en los centros concertados la incidencia "ha sido menor y no alcanza el 5% en la provincia de Valencia", según Catalá.

Barcelona: chocan policías y estudiantes.

Los estudiantes se dirigen a la Fira para irrumpir en el congreso de móviles
Varios contenedores y motos son incendiados en el centro de la capital catalana
Los antidisturbios de la policía detienen al menos a dos estudiantes
Miles de universitarios colapsan el centro de la ciudad contra los recortes
Masivo seguimiento de la huelga convocada por las siete universidades públicas catalanas

Tras los graves incidentes en el centro de Barcelona en los que se han enfrentado estudiantes y los agentes antidisturbios, un grupo de manifestantes se dirige hacia la Fira de Barcelona, en la plaza de Espanya, para irrumpir en el Congreso del Móvil, custodiado por varias dotaciones de los Mossos d'Esquadra.

Los antidisturbios de los Mossos d'Esquadra han rodeado a las tres de la tarde el recinto histórico de la Universidad de Barcelona (UB), en el centro de la capital catalana, después de que se registraran graves incidentes en las calles aledañas, con cargas policiales y varios contenedores y motocicletas siendo pasto de las llamas. Los estudiantes se han refugiado en el interior del recinto universitario mientras decenas de furgonetas de los antidisturbios tomaban la zona.

Los incidentes se han producido al terminar la manifestación en la plaza de la Universitat, el punto del que partió a las 12.30, cuando un grupo de manifestantes y agentes antidisturbios se han enzarzado en una batalla cuando los primeros han quemado contenedores y han tirado piedras contra los agentes. Uno de los contenedores en llamas ha prendido en un coche estacionados en la zona. La policía, que ha detenido al menos a dos personas, ha disparado salvas.


Un grupo de estudiantes irrumpiendo en la sede del BBVA en Barcelona. / ALBERT GARCÍA

Miles de personas, 60.000 según los organizadores, 25.000 según la Guardia Urbana, han participado en la multitudinaria manifestación contra los recortes de la Generalitat convocada por las siete universidades públicas catalanas y la Plataforma Unitaria en defensa de la Universidad Pública (Pudup) que ha colapsado el centro de la capital catalana durante más de dos horas. La manifestación ha partido de la plaza de la Universitat de Barcelona para proseguir por la calle de Pelai, la plaza de Catalunya, el paseo de Gràcia y de allí volver a la plaza de la Universidad, donde los estudiantes han irrumpido en la sede histórica de la UB con pancartas y coreando proclamas. La policía ha cercado el edificio.

Dos grandes pancartas con los lemas "No pagaremos su estafa" y "Salvemos la universidad pública" han abierto la manifestación que ha transcurrido de forma pacífica hasta llegar al paseo de Gràcia donde los estudiantes han lanzado huevos, globos con pintura, botellas, piedras, que han roto los cristales de la agencia de una entidad bancaria, y otros objetos contra las furgonetas y los agentes de los Mossos d'Esquadra que custodiaban el edificio de la Bolsa de Barcelona. Allí los antidisturbios han efectuado las primeras cargas, que ha proseguido cuando los estudiantes han llegado a la plaza de la Universidad.

Des de primera hora de la mañana, los estudiantes han escenificado su protesta con cortes de tráfico en la autopista AP-7 a la altura de Bellaterra y el bloqueo de la estación de Universitat Autònoma de Ferrocarrils de la Generalitat (FGC). También en Barcelona se ha cortado el tráfico a las 10.30 en la avenida de la Diagonal a la altura de la zona universitaria desde donde estudiantes, profesores y personal no docente de la Universidad de Barcelona y la Politécnica de Cataluña han marchado en dirección a plaza de Universitat cortando el tráfico a su paso y haciendo pintadas en los escaparates del centro comercial Illa Diagonal y de la plaza de Francesc Macià, informa Jesús Arrayás.

El sector sanitario también lleva a cabo hoy una jornada de protestas por los recortes
Además, un centenar de estudiantes han irrumpido esta mañana a las 10.30 de forma pacífica en los estudios de la cadena SER en Barcelona, en la calle de Caspe, y una treintena de ellos se han colado en unos estudios donde uno de ellos ha leído un comunicado con sus reivindicaciones en los micrófonos de Ona FM, donde se estaba emitiendo en directo el programa Fora de joc, que presenta Sique Rodríguez. También se han colado en la sede de central en Barcelona del BBVA en la plaza de Catalunya.

Los estudiantes han bloqueado esta mañana el campus de la Universidad Autónoma de Barcelona cuyo aspecto, vacío, era el de una ciudad fantasma. Los cortes de tráfico en la AP-7 han provocado retenciones de hasta 11 kilómetros. También las líneas S2 y S55 de FGC han quedado interrumpidas hasta las 10.00 entre las estaciones de Sant Quinze y de Bellaterra por las protestas de los universitarios.

Varios centenares de estudiantes, profesores y personal no docente se han encerrado y han dormido esta pasada noche en diversas facultades de las universidades de Barcelona (UB), Autónoma de Barcelona (UAB), Politécnica (UPC) y Pompeu Fabra (UPF) como antesala de la huelga. La mayor parte de estas facultades se han levantado cerradas, y en las que permanecen abiertas la actividad es menor con respecto a un día habitual, informa Jordi Albacete

Además, ayer por la mañana un centenar de universitarios se concentraron frente a la sede del departamento de Economía y dos de ellos fueron detenidos después de tratar de ocuparlo. Los arrestados fueron puestos en libertad tras declarar en comisaría..

Los sindicatos denuncian el "ahogo presupuestario" que viven las universidades debido a los recortes presupuestarios y alertan del empeoramiento de las condiciones docentes y laborales. Concretamente, las organizaciones se oponen al recorte salarial del 3% (el mismo que afecta a toda la función pública) y a la ampliación de jornada de 35 a 37,5 de las horas de trabajo para el personal administrativo y de servicios.

Los sindicatos también rechazan otras medidas, como la reducción de días de asuntos propios del personal (que pasan de nueve a seis) o la reducción de beneficios sociales, como los tique restaurante, el plan de pensiones o la supresión de los complementos de productividad. A nivel de plantilla, estas entidades laborales denuncian que los recortes de la Generalitat provocarán la rescisión de contratos a más de 700 trabajadores profesores asociados.

Los recortes en educación también han tenido un efecto directo en el bolsillo de los estudiantes, que este curso han visto aumentadas las tasas en un 7,6%. La UPC insinuó la pasada semana que de cara al próximo curso las matrículas se podrían incrementar en un porcentaje similar.

Pero el 29-F no será una jornada reivindicativa exclusiva para universitarios, que se concentrarán al mediodía en la plaza de la Universitat de Barcelona. Hasta este punto se trasladará la manifestación procedente de Plaza de Espanya, convocada por el sector sanitario. Por la tarde será el turno del transporte público, que también ha convocado movilizaciones. En este caso, el lugar escogido son los jardines de Elche a las 19.00 horas.

Las universidades catalanas viven su segundo paro este curso 2011-2012, después de la huelga convocada el pasado 17 de noviembre, cuando 10.000 personas protagonizaron la protesta en contra de los recortes.

Savater parodia la vida universitaria.

Fernando Savater parodia vida universitaria; gana Premio Primavera


En la novela "Los invitados de la princesa", el filósofo toca cuestiones como el mundo de la cultura, el de la universidad, el de la política, las carreras de caballos, la gastronomía o la lectura.




Madrid • El filósofo y escritor Fernando Savater ha ganado hoy el Premio Primavera de Novela con "Los invitados de la princesa", una parodia crítica e inteligente de la vida cultural y universitaria, en la que, según el jurado, "se conjuga tradición y modernidad" y "se despliega ironía, humor y mordacidad satírica".

El jurado que ha fallado este premio, dotado con 200 mil euros y convocado por Espasa y Ámbito Cultural de El Corte Inglés, ha estado presidido por Ana María Matute, que no pudo asistir al acto por estar convaleciente de "una pequeña enfermedad", y ha estado compuesto también por Antonio Soler, Ángel Basanta, Ramón Pernas, Ana Rosa Semprún y Miryam Galaz, como secretaria sin voto.

La novela, profundamente savateriana, según Basanta, "está llena de guiños y complicidades" y atraerá a todo tipo de lectores. Hay en sus páginas intriga, suspense, entretenimiento y relatos fantásticos. "Es una gran parodia hecha con inteligencia", dijo Soler.

En esa crítica del mundillo académico y universitario que es la novela, Xabi Mendia, periodista cultural de "El Mundo Vasco", acude a un congreso internacional, denominado "Festín de la cultura", que se celebra en la isla de Santa Clara, un pequeño país insular en América Latina.

Cuando su avión aterriza, la erupción de un volcán obliga a cerrar el espacio aéreo y los congresistas quedan aislados durante una semana, situación que coincide con una amenaza difusa del grupo terrorista IRENE, que lleva a adoptar "medidas de seguridad extraordinarias", indica la sinopsis facilitada por Espasa.

A lo largo de una semana, se irán desarrollando diferentes actos, entre ellos "la celebración de la gastronomía", que es lo que aporta las primeras dosis de humor, de parodia y de mordacidad satírica", comentó Basanta.

A Savater, que en una ocasión se quedó atrapado en Milán (Italia) debido a las cenizas de un volcán, le gusta escribir sobre aquello que conoce bien, y en la novela habla de temas como la filosofía, la literatura y la teología, pero también del terrorismo, que de alguna manera afecta a los recluidos en la isla.

Cada día, el ambiente claustrofóbico que respiran los congresistas propiciará que alguno de los asistentes "cuente una historia, real o inventada y en parte relacionada con el tema que se haya tratado en el congreso, de modo que el autor hace un homenaje a diferentes tipos de relatos, entre ellos a los fantásticos", señaló Basanta.

Savater, que ya ha ganado otros premios tan importantes como el Nacional de Ensayo con "La tarea del héroe", y el Planeta con "La hermandad de la buena suerte", aseguró que con esta nueva novela pretende "hacer disfrutar al lector con cierto humor, imaginación y con algunas tramas de toque fantástico".

En la obra premiada están presentes, en tono "un poco burlesco a veces", cuestiones que conoce a fondo este escritor, como el mundo de la cultura, el de la universidad, el de la política, las carreras de caballos, la gastronomía o la lectura.

En definitiva, la novela "es un homenaje a los libros que tanto placer" le han dado y es también "un ingenuo homenaje a Boccaccio y a Chaucer", señaló el premiado tras hacerse público el fallo.

En declaraciones a Efe, Savater afirmó que en la novela "no todo es parodia", pero los temas que se tocan en ella "no se toman en plan trascendente sino que hay concesiones a la ironía y al humor".

Los terroristas que salen en la novela "son más benévolos que los de ETA", una lacra que "todavía está ahí, como también están otros que se empeñan en hablar pidiendo cosas y diciendo que hay que dárselas para que todo siga bien", comentó Savater, muy crítico siempre con el terrorismo de ETA y con los partidos que no condenan a la banda.

Savater se ha jubilado ya como profesor universitario, y quiere dedicarse más a la ficción. "En filosofía ya he dicho las cosas que tenía que decir, aunque de vez en cuando daré alguna conferencia. Ahora me gustaría empezar otra vida y dedicarme a la ficción", le dijo a Efe con humor.

Nacido en San Sebastián, en 1947, Savater ha publicado más de cincuenta obras de ensayo político, literario y filosófico, narraciones y obras de teatro.

La Argentina diversa.

La Argentina de “los K” y Miguel Bonasso, el novelista
José Steinsleger
Con excepción de Colombia, los años terribles de América del Sur pasaron, y tras la devastación neoliberal varios países de la subregión afrontan el desafío de la reconstrucción económica, con estados que las corporaciones imperiales desmantelaron y en sociedades que, por vía democrática, procuran la recuperación de sus identidades nacionales.

En días pasados, un amigo bien informado me envió un artículo del economista belga Eric Toussaint, miembro del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), del Foro Social Mundial y de la Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Ayuda a los Ciudadanos (ATTAC), “movimiento internacional altermundista que promueve el control democrático de los mercados financieros y las instituciones encargadas de su control, mediante la reflexión política y la movilización social”.

Toussaint milita en la llamada Cuarta Internacional (trotskista) y sus lúcidos análisis se han ganado el respeto de las izquierdas políticas en general, así como el de las derechas que no viven de cuentos ideológicos. El texto de marras analiza la gravísima crisis económica griega, y dedica la mitad del trabajo a destacar el caso argentino que, a su juicio, habría sido “…la suspensión de pagos más importante de la historia”.

“Esta suspensión de pagos –escribe– dura desde hace diez años y Argentina va muy bien. Entre 2003 y 2012, su tasa media de crecimiento ha llegado a 8 por ciento. Si Argentina no hubiera suspendido el rembolso de la deuda, no hubiese rechazado los dictados del FMI y los demás acreedores, habría sido incapaz de beneficiarse a partir de 2004-2005 del aumento de los precios de los productos que exporta al mercado mundial. Todos los beneficios habrían sido engullidos por el rembolso de la deuda.”

Aludiendo al gobierno de “los K” (los Kirchner), Toussaint agrega: “Bajo la presión popular, las autoridades argentinas han rechazado el aumento de las tarifas eléctricas, del agua, de las telecomunicaciones, etcétera, que querían imponer las multinacionales extranjeras y el FMI. Las condiciones de vida de los argentinos han mejorado notablemente y en la actualidad los ciudadanos europeos toman el camino de ese país para intentar conseguir un trabajo digno”.

En el apartado “asunto” del correo, mi amigo apuntó: “De esto no habló (Miguel) Bonasso, y él mismo me lo explicó en su momento igualito que está aquí escrito” (el texto de Toussaint). Se refería al desconcierto (y no sólo a él) causado por la entrevista concedida a este diario por el gran periodista y escritor argentino (La Jornada, 26/2/12). En la entrevista, Bonasso iguala las economías “desnacionalizadas” de Argentina y México. Sostiene: “Volvemos al sistema extractivista de las materias primas de la Colonia, regresamos a Potosí…”
No voy a tratar ahora el leitmotiv de la entrevista: la presentación de su último libro en México, El mal: el modelo K y la Barrick Gold: amos y servidores en el saqueo de la Argentina. Me detendré, tan sólo, en un comentario atroz: “La diferencia es que aquí, con Felipe Calderón, hay un discurso de derecha, mientras que en Argentina, con Cristina (Fernández) Kirchner, hay un discurso progresista, de izquierda”.

Lamento recordar al viejo compañero, al admirado maestro (y con cariño), que en Argentina existe un estado de derecho. Y que México (país que Bonasso conoce tanto como el suyo) se hunde en una política planificada de limpieza étnica, entreguismo económico, y crímenes inenarrables que, ahí sí, igualan en crueldad a la Argentina de Videla y los militares.

Junto con Gabriel García Márquez y Rodolfo Walsh, Bonasso figura entre los grandes escritores y periodistas de habla hispana. Casi todo lo escrito y hecho ha sido importante y valioso. Y subrayo el adverbio “casi”, pues a más de escritor, periodista y revolucionario, Bonasso incursionó hasta hace poco en la política. No le fue bien. Kirchnerista de la primera hora, sus diferencias con “los K” lo cegaron.

Tampoco hay pierde. André Malraux (acaso su alter ego) corrió igual suerte. ¿Quién recuerda el Malraux político? Política y literatura… Ayer, la una y la otra solían ir juntas, fundiéndose en una suerte de, digamos, confusa creatividad donde el “yo” jugaba un rol estelar. En tanto que hoy los géneros de denuncia y testimonial apenas son ejercicios de relatoría y memoria, que no alcanzan a dar cuenta de las complejidades políticas de nuestro tiempo, así como de las estrategias ideales para esclarecerlas.

Fuera de pajas políticas, la investigación sobre los atropellos de la Barrick Gold y la “megaminería” es un texto de consulta ineludible. Aunque en lo personal, me habría gustado que Bonasso diera a conocer en México otra obra de su autoría: La venganza de los patriotas, libro que este país necesita con urgencia, y que los críticos han calificado como el mejor de los publicados en el bicentenario de nuestra independencia.

México frente al espejo.

México frente al espejo
Alejandro Nadal
Hace dos semanas escribí un artículo sobre el efecto que tendría sobre Grecia el programa de ajuste fiscal que le ha sido impuesto. En esa ocasión señalé que Grecia podía asomarse a un espejo mexicano para apreciar el terrible castigo que le espera. De aplicarse el programa diseñado por el Banco Central Europeo, las autoridades de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, Grecia sufrirá la misma suerte de la sociedad mexicana: el sacrificio de una generación y más.

Ahora nos toca el turno a nosotros. Frente a la desintegración del Estado mexicano, y de cara a una crisis global que debería llevar a cuestionamientos más radicales, ¿qué vemos cuando nos encontramos frente al espejo?

En 1979 el entonces presidente de la Reserva federal, Paul Volcker, decretó un brutal incremento en la tasa de interés con el fin de combatir la inflación. Ese aumento condujo a la economía mundial por el camino de una fuerte recesión. Las exportaciones de productos básicos desde países en vías de desarrollo se redujeron y el precio de las materias primas se desplomó. México se encontró bajo fuego cruzado. La caída en los precios del petróleo le impidió mantener el servicio de su abultada deuda. Para 1982 el gobierno mexicano anunció que tenía problemas para asegurar el pago de sus compromisos. México entró en una moratoria de facto.

La economía mexicana ya enfrentaba problemas internos. Por un lado se arrastraba el efecto de la parálisis en materia de política fiscal. México no había aplicado una genuina reforma fiscal progresiva, que tuviera simultáneamente una finalidad recaudatoria y redistributiva. Por otra parte, llevaba cuatro décadas de emplear una política industrial basada en un proteccionismo mal diseñado que fue incapaz de dotar al país de capacidades tecnológicas endógenas. El incipiente proceso de industrialización quedó detenido y nuestro país comenzó a marchar en reversa, hacia la re-primarización de la economía.

Al “rescate” llegaron el FMI, el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro. A las cartas de intención le sucedieron los paquetes de estabilización y ajuste estructural. En la década de los ochenta México quedó sin rumbo y de rodillas, sin atreverse a redefinir su camino, se sometió a todos los gravámenes imaginables. Restricción fiscal, macro-devaluaciones y contracción salarial fueron tres de los mecanismos más socorridos para aplicar el ajuste. Privatizaciones masivas, aún de empresas rentables y estratégicas, y liberalización financiera y comercial fueron lo cotidiano mientras México se ceñía la camisa de fuerza del neoliberalismo.
En materia fiscal la finalidad dejó de ser el desarrollo. En su lugar se erigió el objetivo dominante de “administrar la deuda”. El objetivo fue siempre el mismo: extraer recursos de los causantes con el fin de pagar cargas financieras. Desde entonces tenemos un rezago que va siempre en aumento en materia de salud, educación, vivienda, energía, transporte, infraestructura e investigación científica y tecnológica. En el México urbano, las nuevas clases medias prefirieron mantener su nivel de vida antes de reclamar un cambio en la dirección del ajuste y una nueva estrategia de desarrollo.

Luego vinieron las “elecciones” de 1988. El gobierno del fraude se convirtió en el rey del ilusionismo. Muchos creyeron en la promesa del primer mundo y mordieron el anzuelo. El Tratado de Libre Comercio sería la cereza del pastel. Pero poco duró la magia. En diciembre de 1994 explotó una de las peores crisis de nuestra economía. Entre otras cosas, el sistema bancario entró en quiebra. A los Gurría y los Ortiz sólo se les ocurrió comprarle su cartera vencida. Ese rescate lo seguimos pagando y seguiremos así hasta que se produzcan cambios interesantes.

Las luchas de resistencia del pueblo fueron muchas y tomaron vertientes muy diversas. Pero los cuerpos políticos, los que estaban hechos a la medida de la mediocridad en el análisis y la corrupción en la acción, esos cuerpos nunca han estado a la altura. Hoy nos encontramos en medio de una crisis mundial del calibre de la Gran Depresión. Ya estamos por cumplir el primer lustro de vida de esta crisis global. Los cuadros políticos del sistema están incapacitados para entender lo que sucede.

La economía mexicana es un edificio en ruinas. Su sistema financiero es un parásito cuya única función es enviar lucro a las matrices con problemas en el extranjero. El sector rural ha sido víctima de una guerra de 30 años o más, en la que lo único que importó fue expulsar mano de obra, aunque fuera necesario destruir formas de vida y comprometer la capacidad de manejo de recursos de las comunidades de campesinos.

Nuestra economía no necesita arreglos de cosmético. Requiere cambios estructurales de fondo. Urge destruir todo aquello que hoy estorba. Y si eso es “radical”, pues sí, efectivamente. Hay que ser radicales. El sacrificio de una generación es el resultado de cinco lustros de experimento neoliberal. La imagen en el espejo debe anunciar otro camino.

Magros resultados.

Magros resultados
Luis Linares Zapata
El aparato de propaganda del señor Calderón es una locomotora que bufa y atropella audiencias sin norma o decoro. La intensa presión a que es sometida por su promotor, sin embargo, no arroja los resultados que se le solicitan. Las expectativas planteadas van quedando cortas y se hace notable cierta desesperación del conductor. Según la encuesta publicada por el diario El Universal (lunes 27/2), en efecto, los esfuerzos desplegados parecen no corresponder con los objetivos esbozados. Los recursos empleados en la compra de espacios difusivos ya se cuentan, en cambio, en miles de millones de pesos. El trajinar lateral de su estrella central, el propio señor Calderón, no tiene parangón con el desplegado en los años previos del sexenio que, por fortuna, finaliza.

La Auditoria Superior de la Federación mostró en su pasado reporte sobre la cuenta pública de 2010 los cuantiosos incrementos en el gasto de comunicación social asignado al Ejecutivo federal. Sin embargo, al examinar los hallazgos del sondeo citado se observa que la cosa no anda bien. Más que eso, y en varios de los aspectos reportados, se camina por una ruta harto azarosa y distinta al trazado original.

En el estudio destaca la inclinación de los entrevistados por un cambio de rumbo para el país (54 por ciento). Este dato es oro molido para la oposición. Aquel candidato que se empate con esta tendencia tendrá un trecho de ventaja asegurada. Para el partido en el gobierno (PAN) será un obstáculo difícil de esquivar. La señora Josefina, abanderada del panismo, se verá obligada a ejercer violencia inusitada sobre su natural talante recatado, conservador. Sus estudiados modos, vestimenta y sonrisas apuntan hacia una imagen en sentido opuesto a cualquier afán transformador. Para el abanderado priísta no será, tampoco, tarea fácil impregnarse con el cambio deseado por los ciudadanos. Una apariencia juvenil no satisface tan exigentes requisitos modificadores del modelo actual.

Menos aún su retórica que incide, con frecuencia inusitada, en los caminos trillados por numerosos correligionarios que lo han antecedido, tanto en el gobierno como en la tentativa de hacerse del cargo presidencial. Pero, hay que reconocerlo, la intensa propaganda oficial ha conseguido parte de su cometido. En efecto, puede decirse que la continuidad es una opción que ha crecido a últimas fechas. Más que eso, se ha duplicado el número de aquellos que prefieren seguir por la misma ruta: pasaron de un insignificante 13 por ciento a 26 por ciento actual.

El punto nodal de la encuesta se puede encontrar cuando se reporta la percepción colectiva sobre la gobernabilidad a cargo del Ejecutivo federal. Éste, sin duda, es el hallazgo crucial del sondeo. El señor Calderón no tiene bajo control los problemas que aquejan al país. Un rotundo 58 por ciento le niega tal capacidad. Ni siquiera la ayuda que le prestan los sujetos encuestados de orientación panista (57 por ciento) le sirve para equilibrar la balanza y mejorar su imagen como político eficiente. Esta medición se empata con otras adicionales del trabajo bajo escrutinio. Una nos revela que los ciudadanos creen que el señor Calderón ha hecho menos de lo que se esperaba de él (47 por ciento), aun cuando otro 15 por ciento dice que ha hecho más de lo que se esperaba. El resto no se inclina por lado alguno (34 por ciento) y se mantiene un tanto indiferente.


El peso del aspecto económico ha ido repuntando a últimas fechas, según este sondeo. A mediados de 2009 la ciudadanía le asignaba un rotundo 64 por ciento en la jerarquía de prioridades. A partir de ese momento declinó hasta llegar, en febrero de 2011, a ser percibido sólo por 36 por ciento como asunto clave. De ese entonces y hasta ahora ha remontado en importancia, hasta llegar a 47 por ciento que hoy lo consideran trascendente. La seguridad, en cambio, a la que al inicio de la cadena de sondeos publicados por el diario se asignaba 24 por ciento, llegó a percibirse, por 48 por ciento de los ciudadanos, como el aspecto de mayor relevancia en sus preocupaciones. En la actualidad ha caído al segundo lugar, al alcanzar sólo a 33 por ciento de los entrevistados.

La violencia ha sido una pesadilla para los mexicanos. La encuesta así lo capta también. En promedio lo afirma un rotundo 74 por ciento de los participantes en las sucesivas etapas temporales de la encuesta. Las variaciones observadas caen a uno y otro lados de este promedio (máxima de 84 por ciento y mínima de 65). Hoy apunta hacia abajo (69 por ciento), sin que se pueda asegurar que ocurra, en este aspecto, una mejoría notable.

Estos números hablan por sí mismos. En efecto, algo de la propaganda mencionada se hace presente, pero, en lo general, la tendencia a conservar la inercia negativa es destacable. Son malas noticias para el señor Calderón y para las posibilidades de triunfo de la candidata del PAN. Para el primero porque su ansiada imagen de activo líder, político de concreciones y hombre sensible a las causas populares no se prefigura. Doña Josefina, por su parte, deberá buscar otros ángulos de su persona para atraer simpatías. Comprometerse con el cambio de rumbo al país, tal como se desea por una mayoría, no le cuadra a su talante. A lo mejor el de ama de casa funciona si lo acompaña con un perfil de señora respetable, de clase media acicalada. Pero como conductora de una nación atribulada por la inseguridad, la desigualdad, la corrupción reinante y las penurias económicas inducidas desde el poder, es una característica que no se le podrá adherir o predicar. Y esto a pesar del tiempo dedicado en medios para promover su candidatura (25 por ciento, según el IFE) durante la pasada precampaña. Tiempo que excedió, con holgura y sin recato, al de los demás contendientes.

Todos somos griegos.

Todos somos griegos
John Holloway
Atenas en llamas. Llamas de rabia. ¡Qué horror! ¡Qué gusto!

No me gusta la violencia. No creo que se gane mucho quemando bancos y rompiendo vitrinas. Sin embargo, siento un gran placer cuando veo la reacción en Atenas y las otras ciudades de Grecia ante la aceptación por el parlamento griego de las medidas impuestas por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. Si no se hubiera dado una explosión de rabia, me habría sentido a la deriva en un mar de depresión.

El gusto es el gusto de ver al gusano tantas veces pisado voltearse a rugir. El gusto de ver a aquellos que han sido abofeteados mil veces devolver el golpe. ¿Cómo podemos pedir a la gente que acepte dócilmente los recortes feroces en su nivel de vida que implican las medidas de austeridad? ¿Queremos que expresen su acuerdo cuando se elimina el potencial creativo de tanta gente joven, atrapando sus talentos en una vida de desempleo? Todo eso solamente para que los bancos tengan su ganancia, para hacer a los ricos más ricos. Todo eso para mantener un sistema capitalista que pasó desde hace mucho su fecha de caducidad y que ahora ofrece nada más destrucción al mundo. Si los griegos aceptaban mansamente estas medidas, sería multiplicar depresión por depresión, la depresión de un sistema fracasado multiplicada por la depresión de la dignidad perdida.

La violencia de la reacción en Grecia es un grito que se lanza al mundo. ¿Cuánto tiempo nos vamos a quedar sentados viendo al mundo desgarrado por esos bárbaros, los ricos, los bancos? ¿Cuánto tiempo nos vamos a quedar parados observando la intensificación de las injusticias, la destrucción de lo que queda de los servicios de bienestar, la reducción de la educación a un aprendizaje acrítico y sin sentido, la privatización de las aguas del mundo, la eliminación de las comunidades y el desgarramiento de la tierra para el beneficio de las compañías mineras?

Este asalto que es tan agudo en Grecia se está llevando a cabo en el mundo entero. Por todos lados el dinero está subordinando la vida humana y no humana a su lógica, la lógica de la ganancia. Esto no es nuevo, pero la intensidad y la amplitud del ataque es nueva, y nueva también la conciencia generalizada de que la dinámica actual es la dinámica de la muerte, que es muy posible que todos estamos encaminados hacia el aniquilamiento de la vida humana en este planeta. Cuando los comentaristas eruditos explican los detalles de las últimas negociaciones sobre el futuro de la eurozona, olvidan mencionar que lo que se está negociando tan ligeramente es el futuro de la humanidad.

Todos somos griegos. Todos somos sujetos que vemos cómo nuestra subjetividad está siendo aplastada por la aplanadora de una historia determinada por el movimiento de los mercados de dinero. Millones de italianos se manifestaron una y otra vez contra Berlusconi, pero fueron los mercados de dinero los que lo derrumbaron. Lo mismo en Grecia: protesta tras protesta contra Papandreou, pero finalmente fueron los mercados de dinero los que lo despidieron. En ambos casos fueron leales y comprobados sirvientes del dinero que fueron designados para tomar el lugar de los políticos caídos, sin el más minimo simulacro de una consulta popular. Ésta no es siquiera una historia hecha por los ricos y poderosos, aunque de seguro se benefician de ella; es la historia hecha por una dinámica que nadie controla.
Las llamas en Atenas son llamas de rabia y nos alegran. Sin embargo, la rabia es peligrosa. Si se personaliza o si se voltea contra grupos particulares (los alemanes en este caso), se puede muy fácilmente convertir en algo puramente destructivo. No es una coincidencia que el primer líder de la clase política en protestar contra la última ola de medidas de austeridad en Grecia fue un líder del Laos, el partido de la extrema derecha. La rabia se puede tan fácilmente volver una rabia nacionalista, incluso fascista, una rabia que no aporta nada a la creación de un mundo mejor. Es importante entonces tener claro que nuestra rabia no es una rabia contra los alemanes, ni incluso contra Merkel o Sarkozy, o Calderón. Estos políticos son nada más los símbolos arrogantes y miserables del objeto real de nuestra rabia, el dominio del dinero, la subordinación de toda vida a la lógica de la ganancia.

Amor y rabia, rabia y amor. El amor ha sido un tema importante de las luchas que han redefinido el significado de la política en el último año (ver los artículos recientes de Luis Hernández Navarro, Ángel Luis Lara, entre otros). El amor ha sido un tema constante de los movimientos Ocupa, un sentimiento profundo incluso en el corazón de los choques violentos en muchas partes del mundo. Pero el amor camina de la mano con la rabia, la rabia de ¿cómo se atreven a robarnos la vida, cómo se atrevan tratarnos como objetos? La rabia de un mundo diferente creando su camino a empujones a través de la obscenidad del mundo que nos rodea. Tal vez.

Esta irrupción de un mundo distinto no es solamente cuestión de rabia, aunque la rabia es parte de ella. Necesariamente implica la construcción paciente de otra forma de hacer las cosas, la creación de diferentes formas de cohesión social y de apoyo mutuo. Detrás del espectáculo de los bancos en llamas se enuentra un proceso más profundo en Grecia, un movimiento más silencioso, de la gente que se niega a pagar el transporte público, los recibos de luz, las casetas en las autopistas, las deudas bancarias; un movimiento nacido de la necesidad y de la convicción de la gente organizando su vida de otra forma, creando comunidades de apoyo mutuo y cocinas populares, ocupando edificios y terrenos vacíos, creando jardines comunitarios, regresando al campo, dando la espalda a los políticos (que ya no se atreven a mostrarse en las calles) para crear formas de democracia directa para tomar decisiones sociales. Todavía insuficiente, todavía experimental, pero crucial. Detrás de las llamas espectaculares está la búsqueda y la creación de otra forma de vivir que determinará el futuro de Grecia y del mundo. Todos somos griegos.

Todos somos griegos.

Todos somos griegos
John Holloway
Atenas en llamas. Llamas de rabia. ¡Qué horror! ¡Qué gusto!

No me gusta la violencia. No creo que se gane mucho quemando bancos y rompiendo vitrinas. Sin embargo, siento un gran placer cuando veo la reacción en Atenas y las otras ciudades de Grecia ante la aceptación por el parlamento griego de las medidas impuestas por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. Si no se hubiera dado una explosión de rabia, me habría sentido a la deriva en un mar de depresión.

El gusto es el gusto de ver al gusano tantas veces pisado voltearse a rugir. El gusto de ver a aquellos que han sido abofeteados mil veces devolver el golpe. ¿Cómo podemos pedir a la gente que acepte dócilmente los recortes feroces en su nivel de vida que implican las medidas de austeridad? ¿Queremos que expresen su acuerdo cuando se elimina el potencial creativo de tanta gente joven, atrapando sus talentos en una vida de desempleo? Todo eso solamente para que los bancos tengan su ganancia, para hacer a los ricos más ricos. Todo eso para mantener un sistema capitalista que pasó desde hace mucho su fecha de caducidad y que ahora ofrece nada más destrucción al mundo. Si los griegos aceptaban mansamente estas medidas, sería multiplicar depresión por depresión, la depresión de un sistema fracasado multiplicada por la depresión de la dignidad perdida.

La violencia de la reacción en Grecia es un grito que se lanza al mundo. ¿Cuánto tiempo nos vamos a quedar sentados viendo al mundo desgarrado por esos bárbaros, los ricos, los bancos? ¿Cuánto tiempo nos vamos a quedar parados observando la intensificación de las injusticias, la destrucción de lo que queda de los servicios de bienestar, la reducción de la educación a un aprendizaje acrítico y sin sentido, la privatización de las aguas del mundo, la eliminación de las comunidades y el desgarramiento de la tierra para el beneficio de las compañías mineras?

Este asalto que es tan agudo en Grecia se está llevando a cabo en el mundo entero. Por todos lados el dinero está subordinando la vida humana y no humana a su lógica, la lógica de la ganancia. Esto no es nuevo, pero la intensidad y la amplitud del ataque es nueva, y nueva también la conciencia generalizada de que la dinámica actual es la dinámica de la muerte, que es muy posible que todos estamos encaminados hacia el aniquilamiento de la vida humana en este planeta. Cuando los comentaristas eruditos explican los detalles de las últimas negociaciones sobre el futuro de la eurozona, olvidan mencionar que lo que se está negociando tan ligeramente es el futuro de la humanidad.

Todos somos griegos. Todos somos sujetos que vemos cómo nuestra subjetividad está siendo aplastada por la aplanadora de una historia determinada por el movimiento de los mercados de dinero. Millones de italianos se manifestaron una y otra vez contra Berlusconi, pero fueron los mercados de dinero los que lo derrumbaron. Lo mismo en Grecia: protesta tras protesta contra Papandreou, pero finalmente fueron los mercados de dinero los que lo despidieron. En ambos casos fueron leales y comprobados sirvientes del dinero que fueron designados para tomar el lugar de los políticos caídos, sin el más minimo simulacro de una consulta popular. Ésta no es siquiera una historia hecha por los ricos y poderosos, aunque de seguro se benefician de ella; es la historia hecha por una dinámica que nadie controla.
Las llamas en Atenas son llamas de rabia y nos alegran. Sin embargo, la rabia es peligrosa. Si se personaliza o si se voltea contra grupos particulares (los alemanes en este caso), se puede muy fácilmente convertir en algo puramente destructivo. No es una coincidencia que el primer líder de la clase política en protestar contra la última ola de medidas de austeridad en Grecia fue un líder del Laos, el partido de la extrema derecha. La rabia se puede tan fácilmente volver una rabia nacionalista, incluso fascista, una rabia que no aporta nada a la creación de un mundo mejor. Es importante entonces tener claro que nuestra rabia no es una rabia contra los alemanes, ni incluso contra Merkel o Sarkozy, o Calderón. Estos políticos son nada más los símbolos arrogantes y miserables del objeto real de nuestra rabia, el dominio del dinero, la subordinación de toda vida a la lógica de la ganancia.

Amor y rabia, rabia y amor. El amor ha sido un tema importante de las luchas que han redefinido el significado de la política en el último año (ver los artículos recientes de Luis Hernández Navarro, Ángel Luis Lara, entre otros). El amor ha sido un tema constante de los movimientos Ocupa, un sentimiento profundo incluso en el corazón de los choques violentos en muchas partes del mundo. Pero el amor camina de la mano con la rabia, la rabia de ¿cómo se atreven a robarnos la vida, cómo se atrevan tratarnos como objetos? La rabia de un mundo diferente creando su camino a empujones a través de la obscenidad del mundo que nos rodea. Tal vez.

Esta irrupción de un mundo distinto no es solamente cuestión de rabia, aunque la rabia es parte de ella. Necesariamente implica la construcción paciente de otra forma de hacer las cosas, la creación de diferentes formas de cohesión social y de apoyo mutuo. Detrás del espectáculo de los bancos en llamas se enuentra un proceso más profundo en Grecia, un movimiento más silencioso, de la gente que se niega a pagar el transporte público, los recibos de luz, las casetas en las autopistas, las deudas bancarias; un movimiento nacido de la necesidad y de la convicción de la gente organizando su vida de otra forma, creando comunidades de apoyo mutuo y cocinas populares, ocupando edificios y terrenos vacíos, creando jardines comunitarios, regresando al campo, dando la espalda a los políticos (que ya no se atreven a mostrarse en las calles) para crear formas de democracia directa para tomar decisiones sociales. Todavía insuficiente, todavía experimental, pero crucial. Detrás de las llamas espectaculares está la búsqueda y la creación de otra forma de vivir que determinará el futuro de Grecia y del mundo. Todos somos griegos.