lunes, 30 de abril de 2012

La mandarina como objeto de atención.

Fustigados por la galopante tasa de paro y la crisis, los jóvenes son uno de los sectores que más pueden beneficiarse de herramientas como la meditación mindfulness o atención plena. Este es, al menos, el planteamiento de Wake Up (o en su versión española, Despierta), un movimiento que estos días recorre universidades de Madrid, Valencia o Barcelona en una gira internacional que sigue la estela de las realizadas en Bélgica o EEUU. Wake Up llega desde Francia, donde vive Thich Nhat Hanh, uno de los maestros budistas más conocidos del mundo y entre los principales responsables de que este tipo de meditación se extienda como la pólvora por Occidente, donde cada vez más psicólogos, por ejemplo, lo incorporan a sus terapias. Para que la angustia y la desesperanza no se ceben en los jóvenes, Wake Up propone instalarse completamente en el momento presente. El primer paso es prestar atención a los quehaceres cotidianos, como lavarse los dientes, fregar los platos o comer. Esta última actividad se presta especialmente, porque es muy común engullir la comida, o que se convierta en un estorbo que hay que quitarse de en medio a toda prisa para pasar a cosas más importantes. Por eso, los integrantes de Wake Up llevan consigo kilos de mandarinas que reparten entre los participantes para enseñarles a conectar más profundamente con el alimento: primero se contempla y se toca, para apreciar la textura; luego se pela lentamente; después se huele y, finalmente, se degusta. De esta forma, no solo nos hacemos más conscientes de los nutrientes, también tenemos tiempo para observar algunos hábitos: ¿Ponemos demasiada comida en el plato? ¿Usamos la comida para alimentarnos o para huir de nuestras angustias? ¿Qué quiere decir esto? Salvo que hayas tenido una mandarina en tus manos y hayas dedicado varios minutos a comértela mientras lees estas líneas, poco: lo más importante sobre la plena conciencia es que tiene que ser experimentada. “Pueden hablar te de ella, pero solo verás su poder real de transformación cuando seas capaz de practicarla por ti mismo”, señala Pilar Aguilera, organizadora de la gira en España. Este es sólo un ejemplo de nuestra dificultad para usar los sentidos con plenitud. Estar presente en el cuerpo y concentrado en el ahora nunca fue tan difícil. Incluso algo tan sencillo como contar del 1 al 10 sin que la mente se vaya por otros derroteros es complicado, acostumbrada como está la mayoría de la población a distraerse constantemente con el móvil, la televisión o la publicidad en la calle. Junto a la meditación de la mandarina, en los encuentros en las universidades se practica la relajación profunda, tumbados en el suelo; la meditación sentados, o caminando, sincronizando cada paso con la respiración. Son herramientas para generar energía de plena conciencia. “Es una forma de registrar lo que está ocurriendo aquí y ahora, de estar en mi cuerpo en cada momento. En ese pararse y frenar podemos ver la raíz de las emociones, cómo es la mente la que crea las cosas que pasan en mi vida”, señala Douglas Bachman (Phap Luu por su nombre monástico), al frente del movimiento. ¿Hay que ser budista para ello? Aunque la práctica del mindfulness está en el corazón de la filosofía budista, Bachman señala que participan jóvenes de todas las creencias. “El movimiento Wake Up se define como jóvenes budistas y no budistas por una sociedad más sana”, indica. “En un momento de desesperación, como el que viven algunos jóvenes ahora, es necesario dar un gran paso atrás y tomar perspectiva”, opina Bachman. “La pregunta fundamental es ¿cómo puedo ayudar? A nosotros mismos, primero, y a los demás, después”. Esto no quiere decir que tengamos que estar todo el día dando saltos de felicidad, sino, más bien, “aprender a generar alegría y felicidad a la gente que está cerca de ti. Observa a tu familia, a tus amigos, ¿estás procurando felicidad? Claro que puedes salir a manifestarte a la calle, pero no te olvides de ayudar a los que están cerca de ti”, dice Bachman. Aguilera, estudiante de doctorado en educación emocional, cree que vivimos en una sociedad “sobrecargada de avaricia, en un contexto social y político muy complicado para la gente joven”. En este contexto, “la práctica de la atención plena trata de nutrir en nosotros una vida saludable, compasiva y comprometida”. Natalia Martín Cantero es periodista. Si quieres ponerte en contacto con ella escribe a natalia@vidasencilla.es

Otro camino educativo.

Antes de dedicarse a la educación Richard Gerver (Londres, 1969) fue actor y publicista. En 2005 fue reconocido como mejor director de escuela de Reino Unido tras convertir un colegio conflictivo en un caso ejemplar de innovación. Su libro “Creando las escuelas de mañana hoy se ha convertido en un manual de referencia, aunque su salto a la fama, más allá del ámbito académico, llegó a través de sus vídeos en YouTube, inspiradores y apasionados. En su propuesta la pasividad y el castigo dejan paso a la interacción y el placer de descubrir y conocer. Gerver ha participado en Madrid en The App Fest, un encuentro sobre desarrollo de aplicaciones, creatividad e innovación, y como ponente en el IX Congreso Mundial de Educación.
Pregunta: ¿Es tan importante la tecnología para los estudiantes?
Respuesta: Bastante porque está en su ocio, su hogar... Está en su rutina diaria, así que tendría que ser parte de su aprendizaje. Hay un matiz que no se debe olvidar, los niños no solo aprenden en la escuela. El aprendizaje informal se da a través de la tecnología, para que la parte formal tenga credibilidad no puede dejar de lado la tecnología.
P. ¿Qué papel juega el profesor en este nuevo entorno?
La inversión debe estar en la forma en que se usa la tecnología, sobre todo en el software y en material online
R. Deben asumir que la era en que el profesor era el experto que sabía todo ya pasó. Eso ya es imposible en nuestro mundo. Para muchos educadores esto es un reto pero para otros es una pérdida de confianza. Hay que entender que el paradigma ha cambiado. Los profesores nos tenemos que ver como facilitadores, como expertos en ayudar a los jóvenes a entender conceptos complejos, de manera profesional, pero asumir que ahora adquieren conocimientos de muchas maneras. La clave está en hacer ver a alumnos que lo aprenden a través de la tecnología tiene un uso en la vida diaria, que sirve para su evolución. Los profesores han pasado de ser los que les dan conocimientos a los que les dan capacidad para aprender por sí mismos.
P. ¿Y cree que su propuesta se puede aplicar con los recortes del Gobierno?
R. Creo que sí. La transformación de la educación no requiere de una gran inversión. Estamos ante una transformación humana. El cambio está en conseguir atraer a los jóvenes a través de la emoción y la creatividad, usando la imaginación. Eso no cuesta dinero. Cuando se habla de nuevas tecnologías siempre nos quedamos en llenar las clases de ordenadores, pero es absurdo. En sus casas ya tienen aparatos más avanzados. La inversión debe estar en la forma en que se usa la tecnología, sobre todo en el software y en material online, que es mucho más barato que comprar aparatos que se quedan obsoletos.
P. ¿Quién debe proyectar ese software? ¿Las escuelas? ¿El gobierno?
R. El gobierno, no. Los profesores, que siempre tienen soluciones fantásticas para el día a día. Hay que devolver el valor del educador. Hay que promover La colaboración entre los desarrolladores de aplicaciones y los profesores, que son los que saben cómo exponer conceptos, razonar...
Los videojuegos sirven para aprender a colaborar, trabajar en equipo, resolver problemas
P. Entonces, ¿desaparecerán los libros de texto?
R. Yo también me hago esa pregunta. Al igual que los periódicos, siempre tendrán un sitio, pero su futuro se lo están jugando ahora, en la forma que tienen de gestionar la llegada de las nuevas tecnologías. Los diarios deben mantener su calidad, su valor periodístico, pero hay que entender que ya no vale con dar una fotografía estática, sino que hay que añadir pequeños vídeos, una pequeña entrevista con el político que sea, un gráfico interactivo, la posibilidad de conversar con el redactor. El libro siempre tendrá su sitio, como objeto especial, es increíble, con su olor, tacto, estética... Sin embargo, la editoriales deben entender que su futuro está en subrayar la importancia de la experiencia de uso. Su futuro está en mezclar ambos formatos.
P. En los últimos días se ha destacado la aplicación Khan Academy para iPad, ¿la parece un buen ejemplo?
R. Sin duda. Ha demostrado que para enseñar hay que saber llegar a los alumnos. Si se accede a ellos desde una posición cercana, que entienden, todo fluye. Lo más importante de esa aplicación es que es profunda, pero los alumnos tienen la sensación de tener el control.

Aplicaciones educativas

Pasó a la historia “la letra con sangre entra”. Ahora las lecciones se asumen tocando, con interacción, con pequeños incentivos simbólicos y muchas veces de forma compartida en tiempo real. Aquí una selección de aplicaciones para que aprender deje de ser un calvario:
Timeline World War 2. Supera, con creces, cualquier libro de texto o documental. Su autor es Dan Snow, conocido en Reino Unido por sus documentales de divulgación. Esta es su primera apuesta por el mundo de las aplicaciones pero cree firmemente que pueden cambiar la concepción de los libros de texto. Cuesta 7 euros y solo es para iPad.
Con los transportes aprendo.  Es una aplicación creada en España por Dada Company, centrada en mostrar a los más pequeños los diferentes medios de locomoción. Cuesta 2,39 euros y funciona tanto en iPad como en iPhone. De esta misma factoría es A la cama, una colección de cuentos para irse a dormir (también por 2,39 euros) que se mantiene entre lo más descargado para el teléfono y la tableta de Apple.
AB Math. Matemáticas en burbujas. Pensada para niños de entre 5 y 10 años permite superar niveles a medida que se mejora la destreza de cálculo. Mezcla el videojuego con el progreso. Cuesta 1,59 euros, pero también hay versión de prueba gratis.
Monkey Mind. Lleva a la pantalla los clásicos juegos de memorizar posiciones e imágenes. Se puede competir con otros e ir de nivel en nivel mejorando la retención visual. Hay versión gratis y de pago (1,59 euros).
GeoWalk. Recomendada a partir de 4 años, permite pasear por más de 500 lugares del globo terráqueo, con su historia, personajes, flora y fauna. Incentiva el aprendizaje a través de la competición con otros niños que también lo utilicen. Cuesta 79 céntimos.
P. ¿Cree que los videojuegos pueden tener uso en la educación?
R. Lo creo firmemente. Una de las críticas que se hace a los chavales es que carecen de resilencia (capacidad de superación), que se frustran rápido... No es cierto. En un videojuego se demuestra. Les matan y vuelven una vez al mismo punto y tratan de superarse, de resolver un problema. Si sacamos lo positivo de ese mundo para el aprendizaje habremos ganado mucho. Me parece cobarde decir que los videojuegos son malos y mirar para otro lado. Son una herramienta muy poderosa: sirven para aprender a colaborar, trabajar en equipo, resolver problemas...
P. ¿Y cómo recomendaría usarlos?
R. De una manera especial, porque lo que se vive, lo que se hace en primera persona, se recuerda mejor. Hay que encontrar el punto de conexión que una el entretenimiento con el conocimiento.
P. ¿Desaparecerán las pizarras?
R. Mi vaticinio es que cambiarán. El problema es que el equipamiento no cambia el sistema. Nos han llenado las clases con pizarras interactivas, muy bien, esperaban que eso hiciera el cambio, pero se han usado igual que las de tiza. Hay que cambiar la mente del profesor y entonces sí cambiarán los libros, la escritura...
P. En su propuesta, ¿cómo encajan los exámenes y las notas?
R. Volvamos al principio, cambiemos el enfoque. El problema es que tanto en Reino Unido como en España nos empeñamos en reinventar el sistema con el mismo final. Nadie se plantea que quizá el camino ya no debe llevar al mismo destino. Hace falta un nuevo camino educativo. El problema está en que los políticos se empeñan en llevarnos una y otra vez al mismo final. No necesitamos los mismos exámenes, ojo, no digo que no hagan falta, digo que no de esta manera. El mundo ha cambiado y las oportunidades que ofrece también. En España, por ejemplo, la tasa de desempleo juvenil es alarmante. Eso indica que hay algo mal en el sistema, no solo en la economía. Hay que enseñar a los alumnos a ser más flexibles, a crear sus propios trabajos, montar sus empresas, saber dar un servicio y menos a que terminen unos estudios y esperen que los contraten. Los profesores tenemos que enseñarles a ver huecos en el mercado para los que ellos creen un producto o un servicio. Así sí se genera riqueza.

Hablemos de drogas.

Un español maneja con destreza una tarjeta de crédito para preparar una dosis de cocaína; la Policía mexicana halla 14 cadáveres en una furgoneta; tres toneladas de opio afgano atraviesan Rusia; una madre colombiana entra en una prisión estadounidense para pasar la próxima década entre rejas por tráfico de estupefacientes; un joven neoyorquino muere de sobredosis en una fiesta y un marroquí lo hace en una patera al estallar la carga de su estómago. La secuencia no es real, que se sepa, pero algo parecido sucede cada día en todo el mundo. Son las consecuencias desiguales de un mismo tema, el vil aleteo de la mariposa o la teoría del caos. Las respuestas del tráfico de drogas, el mayor mercado del mundo.
 Hace 40 años el presidente de Estados Unidos Richard Nixon se dirigió a la nación: “El enemigo público número uno de Estados Unidos es el abuso de las drogas (…) Declaro la guerra contra las drogas”. Estaba el entonces mandatario inmerso en el conflicto de Vietnam, una de las guerras más largas que se atribuyen a la superpotencia, pero aunque comúnmente olvidado, el frente que abrió Nixon en 1971 ha sobrevivido a todos sus sucesores. Hasta ahora, porque las cosas están empezando a cambiar.
Los primeros en hablar de fracaso en esta guerra fueron los expresidentes de Brasil, Colombia y México, Fernando Henrique Cardoso, César Gaviria y Ernesto Zedillo, respectivamente. En los últimos meses, políticos en activo como el actual mandatario de Guatemala, Otto Pérez, o el de Colombia, Juan Manuel Santos, han seguido sus pasos para demandar la apertura de un debate sobre el tema, haciendo uso de la legitimidad que les otorga liderar los países que sufren la cara más trágica de las consecuencias de una guerra que suma víctimas a diario (aunque al sur del Río Grande). Honduras, con 82,1 homicidios por cada 100.000 habitantes, seguido de El Salvador, encabezan la lista mundial por tasa de homicidios. México, inmerso desde hace seis años en la guerra contra el narcotráfico, suma ya casi 50.000 muertos y ha incrementado su tasa de homicidios desde 2005 en un 65%, según datos de la ONU.
Su legitimidad, unida a las cifras y los muertos, ha obligado al presidente de EE UU, Barack Obama, a mover ficha. El runrún que alentaba a un debate en el continente americano estalló el pasado 14 de abril. Como no podía ser de otra manera, de la voz de un sucesor de Nixon. “Somos conscientes de nuestra responsabilidad en este tema y creo que es completamente legítimo entablar una discusión sobre si las leyes que están ahora en vigor son leyes que quizá están causando más daños que beneficios en algunos campos”. Habló Obama y todos entendieron: ha llegado la hora de hablar de drogas. El tema ya está en la agenda.
El presidente de Guatemala ha sido el primero en pedir que acabe el veto
Sobre el incipiente debate que se abre, hay quienes defienden que la regulación de las drogas reduciría el tráfico y acabaría con un negocio que mueve 216.000 millones de euros anuales en todo el mundo, según la ONU; o 19.000 millones de euros solo en México durante 2009, según EE UU. Otros no ven cómo regular podría mejorar la seguridad. Entre ellos el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, que considera que cualquier paso hacia la legalización “podría convertir a Centroamérica en un paraíso del tráfico y consumo de droga”. Funes aboga por implementar la ayuda para mejorar el nivel de vida de su país y luchar contra la pobreza y la exclusión. El debate en el continente americano no ha hecho más que empezar.
Si hay una palabra que se relaciona con la discusión sobre las drogas es legalización. Nada genera más rechazo o apoyo que abogar por ello. El presidente de Guatemala, Otto Pérez, fue el primero en pronunciarse ante un micrófono, mostrándose a favor, y el mismo Obama empezó su alocución en la Cumbre de las Américas del mes pasado marcando su posición en contra: “Legalizar no es la respuesta”.
El líder de El Salvador teme que su país se convierta en un narcoparaíso
Amira Armenta, miembro del Transnational Institute, un think tank internacional fundado en Amsterdam, explica que “la gente le tiene miedo a la legalización porque, presentada así, asusta”. Sin embargo, achaca a Pérez más un deseo de llamar la atención que de apoyar la legalización real. “Fue una presentación sobre todo mediática. Otto no dice ‘hagamos eso’, lo que dice es ‘discutamos eso’. Entre la actual política y la legalización hay muchas opciones. Habría que considerar las más realistas y con menos riesgos, que son concretamente las que tienen que ver con la despenalización y la discriminalización del consumo, del comercio y la producción”, argumenta.
La deriva que tome el debate es una incógnita para todos, pero las personas consultadas para este reportaje creen que la clave está en Estados Unidos. Después de una espera de años, nadie imagina que el cambio se produzca enseguida. Es más, con el actual presidente estadounidense inmerso en la precampaña electoral todos dudan de que haya una respuesta inmediata. “Obama no puede hablar de este asunto ahora, pero en un segundo mandato el campo es distinto. Tengo serias dudas de que sea un entusiasta promotor [de la regulación], pero sí creo que, en el fondo, no está en contra”, dice el presidente del Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas en México, Jorge Hernández.
EE UU cambia el trato legal de la marihuana pero no de otras sustancias
El experto estadounidense Peter Reuter considera que las drogas no son un tema de interés público para la sociedad estadounidense. “En las campañas presidenciales no se hablará nada de drogas”, augura este profesor de la Universidad de Maryland (EE UU), que sí pone el acento, sin embargo, en el cambio de actitud hacia la legalización de la marihuana, aunque “no hacia otras drogas”. A finales de 2010, California, uno de los 14 estados en los que la marihuana es legal para usos médicos, hizo un referéndum para decidir si se legalizaba el consumo y el cultivo. En una ajustada votación, un 56% de los electores votaron en contra y se rechazó la medida. Solo un año después, la encuesta Gallup aseguró que el 50% de los estadounidenses estarían a favor de la legalización de la marihuana. Hernández sostiene que si Obama llegara a apoyarla sería un buen punto de partida para el cambio de paradigma global respecto a todas las drogas.
El cannabis es, con mucho, la droga más consumida a nivel global. Entre 125 y 203 millones de personas de todo el mundo la consumieron en 2009, según datos de la ONU. Las cifras del consumo de todas las drogas se disparan hasta los 149 y 272 millones, lo que supone del 3,3% al 6,1% de la población de 15 a 64 años. “Es absurdo pensar que la demanda va a acabar aquí o allá, hay que aceptarla y trabajar en aras de la seguridad”, dice el presidente del Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas en México.
Los cárteles derivan sus ganancias del cannabis a producir cocaína
Los especialistas hacen una clara diferenciación entre países productores y consumidores, para algunos lo que sirve para unos no sería bueno para los otros. Con el punto de partida marcado en la marihuana, valoran de forma desigual los beneficios reales que supondría la regulación para los países centroamericanos, que si bien no tienen un problema grave de consumo, sufren con la violencia la peor cara del tráfico de sustancias. “Al hablar de cambio de política se habla en realidad de legalización, regulación o despenalización de las drogas y, a pesar de que uno esté de acuerdo, la verdad es que no es un objetivo realista y a los países de producción y tráfico no nos serviría de mucho”, alerta el exguerrillero salvadoreño y experto en resolución de conflictos Joaquín Villalobos
Sin embargo, para el escritor mexicano Jorge Castañeda, que en “un mundo ideal defendería la liberalización total de todas las drogas”, que Obama regularizase la marihuana sí supondría un cambio importante, principalmente para México, gran exportador de cannabis al norte. “Los cárteles derivan parte de sus ganancias con la marihuana para extenderse y producir cocaína”, explica Castañeda. Eso no es suficiente para el politólogo mexicano especialista en temas de seguridad Alejandro Hope, que considera que en los países de América Latina los problemas de violencia y corrupción vinculados a las drogas “son un problema de cocaína”.
A la espera de ver qué votan los estadounidenses el próximo mes de noviembre, tímidos pasos del presidente Obama ya empiezan a materializar un incipiente cambio. Un nuevo enfoque y discurso. Nada más llegar de Cartagena de Indias (Colombia), donde pronunció sus palabras favorables al debate, el presidente de EE UU presentó un Plan Nacional de Drogas que por primera vez en 40 años ponía el objetivo en la prevención y el tratamiento de la drogadicción como una enfermedad más que en la acción policial. Solo unos meses antes, se conoció la rebaja de un 17% en 2013 respecto al año anterior en la inversión para la guerra global contra el tráfico de drogas, al pasar de 422 a 360 millones de euros.
El dinero estadounidense siempre ha financiado las guerras que libran los países centroamericanos contra las drogas. La más reciente, en México, comenzó con la Administración Bush y ha continuado con la de Obama. Tras seis años de guerra, desde la llegada al poder en México de Felipe Calderón, el consumo de drogas no ha caído y sobre el terreno, con el ejército desplegado en toda la República mexicana, el saldo humano se acerca ya a las 50.000 vidas. El presidente Calderón, de una manera más tímida que su homólogo colombiano, también es partidario de abrir el debate, aunque siempre se ha mostrado un acérrimo defensor del modelo prohibicionista. “Calderón es un cruzado antidrogas. Ahora es difícil que diga ‘mis muertos no sirvieron de nada, vamos a legalizar”, razona Castañeda.
Aunque para algunos expertos la política de Calderón ha sido un “rotundo fracaso” y una “carnicería”, que diría el escritor, Villalobos cree que “en algún sentido [la guerra en México] ha generado un sentido de urgencia para transformar la situación, hoy el estado tiene más capacidad que hace seis años, aunque eso no justifica que se haya hecho”. Así, defiende que el actual debate no se ha abierto por los últimos informes de la ONU o de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, como sí sostiene el experto colombiano Daniel Mejía, ni por las palabras de Otto Pérez o la mano tendida al diálogo del presidente Santos, sino por los “esfuerzos y sacrificios que México y Colombia han realizado para enfrentar al crimen organizado. Sin eso a EE UU y a muchos otros les seguiría sin importar el tema”. “Es falso que sea una alternativa al combate al crimen organizado. Lo progresista y avanzado en nuestro caso es que nos ocupemos de la construcción de Estado. Hay riesgo de que la demanda de legalización se convierta en un argumento para no hacer las reformas que se necesitan en seguridad y justicia en casi todos los países”, argumenta Villalobos.
La intervención militar es, por contra, para Hernández, una forma de “abdicación” del Gobierno y aboga por que “el Estado tome control de lo que está en manos del crimen”. Para el experto mexicano hablar de regulación “significa que, con o sin un marco prohibitivo, cada sociedad sea capaz de tener control del uso de las drogas legales o ilegales”. Habla de cambiar el uso de la fuerza por un enfoque social y preventivo. “El actual marco normativo supone que no existe ninguna otra forma de modelar la conducta de nuestra sociedad con respecto a sus prácticas, salvo la fuerza. Ha llegado la hora de ensayar nuevas cosas”, dice.
En esta línea, el profesor de la Universidad de Los Andes (Colombia) Daniel Mejía defiende la despenalización y la estrategia de poner el “énfasis en regular para quitarle los mercados al crimen organizado”. “El bloque centroamericano paga las consecuencias de la política de drogas que se impone. Esto no ha funcionado. ¿Por qué no pensar en un modelo para reducir los niveles de violencia?”, apoya Armenta desde Amsterdam.
Sin acuerdo sobre lo que está por llegar, sí hay consenso de que es ahora o nunca el momento de abrir un nuevo horizonte. El punto quizás más importante desde que Nixon declaró su guerra a las drogas. El inicio de algo que, como casi todo, empieza por una frase tan simple y a la vez tan difícil: “Hemos fracasado. Hablemos”.

Las torpezas de Felipe de Jesús.

Los de entonces no somos los mismos
Este Felipe de Jesús, no tiene temor de Dios
Ortiz Tejeda
A
sí decía una de mis cuatro abuelas reciclables, cuando alguien cometía un acto reprobable de suma gravedad, de esos que claman la atención y enojo del Altísimo. O bien, cuando se trataba de un pecador impenitente, es decir, reiterativo y pertinaz.
Pues Dn. Felipe de Jesús se hace merecidísimo acreedor, y por partida doble, a comentario semejante: por la gravedad de su última (perdón, de su más reciente), torpe, imprudente, majadera intromisión en el ámbito soberano de la nación Argentina y por su contumacia patológica para hilvanar, uno tras otro, despropósitos capitales (sí, capitales como los pecados).
Después de un larguísimo lustro, Dn. Felipe aún no logra entender la dimensión de la ilegítima apropiación que realizó en 2006 y que, según lenguas viperinas, ejerce sólo medio tiempo (lo cual, de ser verdad, evidentemente redundaría para bien de la República). Por eso, violenta sin recato la autonomía del Poder Judicial y en defensa de su alter ego (García Luna) pretende corregir, con declaraciones ignaras, prepotentes y totalmente violadoras de las normas constitucionales, el proyecto de sentencia que un ministro ponente ha elaborado con toda la independencia y libertad que la ley no sólo le otorga, sino que le exige. Al señor presidente de la Suprema Corte se le dio una oportunidad (histórica, se suele decir), de poner en su lugar, con precisión, contundencia y sobrada razón, al ilustre egresado de la Escuela Libre de Derecho, explicándole sucintamente la añosa y elemental teoría de la división de poderes.
Ya encarrerado y como el Ejecutivo le queda chico y el Judicial no lo comprende, Dn. Felipe de Jesús insiste en inmiscuirse en las funciones exclusivas del Poder Legislativo, faltándole al respeto hasta a sus propios cofrades: los reprende, denuncia, les dicta ucases. No se concreta a sustentar sus razones en la exposición de motivos de las iniciativas que promueve, ni siquiera a cabildear con inteligencia y discreción, por medio de los líderes de su bancada o de los funcionarios del ramo pertinente (algunos de ellos no muy moralmente calificados, como los ex de Trabajo y Comunicaciones y los actuales de la Función Pública y Seguridad).
Los procesos electorales lo trastornan, tal vez porque del suyo ya reclamó la autoría su antecesor. Es él y no el IFE, quien señala si una elección fue mancillada por el narco. Claro que este juicio tiene sus asegunes: gana my sister, la elección fue impecable y diamantina. Ganan los malos: apocalipsis now.
Si no tiene chance de suplir a Leonardo Valdés, se conforma con Roy Campos. Lo imagino ante los consejeros de Banamex en su rol de corredor de apuestas y pasador de tips: yo sé lo que les digo: el colorado no avanza, copete alto ya se pasmó, tengo información privilegiada de que el gallo es gallina.
Por mandato constitucional, quien ejerza el cargo de Presidente de la República es, al tiempo, jefe supremo de las tres armas que integran las fuerzas armadas, pero esto significa más, muchísimo más, que disfrazarse de halloween, con una gorra que se hunde hasta los ojos, una chaqueta XL y unas botitas adquiridas en la zapatería Blazito. Como que ser general de cinco estrellas conlleva algo más que invitar a los hijitos al desfile o a jugar paint ball o gotcha aquí, en Barranca del Muerto.
La mayoría de las críticas al vergonzoso comportamiento de Dn. Felipe de Jesús con la presidenta Cristina Fernández se ha centrado en el brutal desconocimiento ya no del protocolo diplomático, sino de las elementales reglas de respeto, civilidad y derecho de gentes (Francisco Vitoria 1483/1546). Para mí hay algo más grave todavía: las palabras de Dn. Felipe de Jesús lo exhiben al desnudo, nos muestran sus concepciones sobre cuestiones fundamentales: patria, soberanía, nación, dignidad, Estado. También sobre irracionalidad e irresponsabilidad.
Imaginemos tres escenarios. Primero: 13 de diciembre 1810. Campamento insurgente. Interior. Madrugada. Albores del movimiento independentista. Reunido el Sr. cura Dn. Miguel Hidalgo y Costilla con Allende, Chico y López Rayón, acuerdan nombrar a Pascasio Ortiz (perdón por la cita familiar), nuestro mariscal de campo y embajador de nuestro cuerpo cerca del Supremo Congreso de Estados Unidos de América, facultado para tratar, ajustar y arreglar una alianza ofensiva y defensiva y tratados de comercio útil y lucroso para ambas naciones.
De pronto López Rayón, brillantísimo abogado egresado de San Ildefonso, con voz alterada interrumpe la formal ceremonia: momento, Dn. Miguel: ¿no cree usted que este proyecto del “comercio lucroso carece de viabilidad alguna, si no cancelamos primero el Decreto de Abolición de la Esclavitud? A los descendientes de los 102 peregrinos del Mayflower (todos WASP) que les expropiaron sus aves galliformes de la familia phasianidal (vulgo: pavos), a los pobladores originarios allá por 1600, no les va a resultar gracioso. ¡Piense en las inversiones padre (de la Independencia)! ¿No estaremos dañando el comercio lucroso, por irresponsables e irracionales?
Palacio Nacional. Interior. Noche. Reunidos en torno del ya casi Benemérito están: Melchor Ocampo, Manuel Ruiz, Pedro Santacilia, Iglesias, por supuesto Matías Romero y Lerdo de Tejada. Ignacio Ramírez que, quién lo creyera, siendo el más extremista, radical e intransigente dice: “se me hace que el compañero Lerdo no se midió con su ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos y separación de la Iglesia y el Estado, a Pío lX puede darle una furia de los mil demonios (perdón por la expresión, pero recuerden que el Nigromante, a la menor provocación negaba la existencia de Dios), y puede ordenar la cancelación de todas las indulgencias plenarias para los mexicanos, la importación del Agua de Lourdes y enviarnos algunas legiones de la Compañía de Jesús. Además recuerden que Pío lX no se anda por las ramas: como consideró que las estatuas que enriquecían los corredores del Vaticano y que mostraban (de acuerdo con la Ley de la transparencia y máxima publicidad, del Renacimiento), los atributos varoniles al descubierto eran una incitación a la lujuria (no aclaró si la de los cardenales), con un escoplo y un mazo, personalmente los convirtió en angelitos. (¿O sea?) ¿Que tal si decide realizar la primera visita de un Papa a nuestras tierras y a los liberales nos va peor que en un concierto de los hermanos Castro?
Palacio Nacional. Interior. Noche (22p.m). 18 de marzo 1938. Lázaro Cárdenas, rodeado del Ing. Mariano Moctezuma, Efraín Buenrostro, Jesús Silva Herzog. Un individuo no identificado, como suelen decir en sus enciclopedias los Casasola, con gran vehemencia dice: dense cuenta que la firma de este decreto nos puede traer funestas consecuencias. El Reino Unido romperá relaciones, los Países Bajos y los Estados Unidos decretarán un embargo comercial y, por si fuera poco, nos retirarán a todos sus técnicos. ¿Quiénes van a operar las instalaciones? ¿Quiénes tienen, sino los extranjeros, los conocimientos para sintetizar el tetraetilo de plomo necesario para graduar el octonaje de las gasolinas? Reconozcan que el Decreto es irracional e irresponsable. (Atento paréntesis para la Sra. Vázquez Mota: fueron los estudiantes de química del recién creado (por el general Cárdenas), Instituto Politécnico y los alumnos del monstruo que ensombrece los sueños de esta distinguida viuda, la UNAM, quienes encontraron las fórmulas imprescindibles para evitar el paro de la industria que, por ese irracional e irresponsable decreto nacía, con esta fecha, mexicana.
A propósito: ¿sabía usted que jamás, como en ocasión de estas declaraciones, Dn. Felipe de Jesús recibió las mayores expresiones de reconocimiento y solidaridad de los medios escritos y electrónicos...españoles?
En singular esfuerzo por hacer a esta columneta lo más incluyente y representativa posible, con regularidad transcribiré algunos comentarios de personas con las que, por diversas razones, tengo trato y que me proporcionan desde leyendas urbanas, informaciones privilegiadas y aventuradas predicciones, hasta serios escenarios de la más depurada prospectiva. Los transcribiré como simple informador. ¡Prohibido maltratar al mensajero! Como muchos de estos comentaristas realizan un peligroso trabajo encubierto, al principio describiré únicamente la caracterología de cada uno, y luego les asignaré un número para que ustedes puedan identificarlos y otorgarles o denegarles su confianza.
Habrá también otra seccioncita para recoger las ideas, las propuestas, los proyectos, las explicaciones sobre México y el mundo que formulen los mexicanos de excepción y que sería una infamia no reconocer y divulgar. Para la siguiente publicación tenemos dos ejemplos: la primera corresponde al gobernador del Banco de México, y la segunda al presidente de la BMV.
Otro apartado lo escribí hace muchos años para el periódico de mi pueblo, Vanguardia, de mi querido amigo el Gordo Castilla. Se llamaba Los porvenires del recordar. Se trataba de algunos aconteceres atrás tiempo ocurridos y que algún día llegamos a pensar trascendentes.
También habrá algunas remembranzas: tragicómicas algunas, divertidas otras, amargas las más, de estas nuestras generaciones a las que hace tan poco tiempo se les consideraba semillero de grandes esperanzas y ahora, los supervivientes, no ganamos ni la mesa directiva del honorable Asilo Mundet.
En fin, que he dejado clara la estratagema a la que recurro para que el lector tenga menos oportunidades de aburrirse, enojarse o simplemente cambiar de canal. Pero además, sobre la marcha todo cambia, porque lo nuestro es cambiar.
Lo único que no me aguanto para la próxima entrega, es la información top secret del amigo incrustado en los órganos de seguridad del Estado, que ha decidido tenernos al tanto de lo que se fragua en los círculos más íntimos del Poder. Doctor –me dice así desde que le recomendé la pomada Ultraproct, cuya fórmula contiene pivalato de fluerocortolona, y clorhidrato de cincocaína y que es del todo eficaz en esos dolores íntimos y profundos a los que, supongo, se refería el maestro Agustín Lara. ¿Sabe usted cual fue el último mensaje que Dn. Felipe de Jesús le mandó al monarca español? Se acercó y le dijo al presidente Rajoy: “presi: dígale de mi parte a nuestro Rey, que si decide llevar hasta las últimas consecuencias la bronca con esos irracionales e irresponsables argentinos, cuente con la solidaridad incondicional de los habitantes de la Nueva España. Estaremos a su lado si se avienta a denunciar este atropello ante el Tribunal Internacional de La Haiga.

Las marchas españolas.

Armando G. Tejeda
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 30 de abril de 2012, p. 19
Madrid, 29 de abril. El malestar social en España crece. Decenas de miles de personas se manifestaron en 50 ciudades del país para expresar, una vez más, su profundo rechazo a las medidas adoptadas por el gobierno conservador de Mariano Rajoy, quien desde que asumió el poder, en diciembre pasado, ha recortado sensiblemente el gasto público, ha mutilado los servicios básicos como la salud y la educación, y ha aprobado una reforma laboral que abarata el despido. En respuesta a la protesta, el mandatario español señaló durante un mitin de su partido que el próximo viernes, cuando se reúne el Consejo de Ministros, habrá más reformas, porque son positivas, necesarias y obligadas.
Rajoy, del derechista Partido Popular (PP), enunció antes de asumir el poder una serie de compromisos que sistemáticamente ha dejado de cumplir. Aseguró que no subiría los impuestos, y una de sus primeras medidas fue el incremento del impuestos a las rentas físicas, IRPF, además del anuncio del inminente aumento del IVA. Se comprometió a no perjudicar los servicios públicos, y en su programa de ajuste al gasto público las dos áreas más afectadas son la salud y la educación, mientras permanecen intactas las partidas para la casa real, el Ejército y las ayudas a la Iglesia.
También se comprometió a lograr un nuevo pacto social entre empresarios y sindicatos para logran un consenso para la nueva reforma laboral, y finalmente decidió aprobar la nueva normativa vía decreto ley, en la que asumió todas las peticiones de la patronal y atacó a los sindicatos.
A pesar de las numerosas reformas emprendidas y del cambio de timón en el gobierno español, la situación económica empeora. El último dato confirmó que la tendencia de destrucción de empleos no se rompe, al alcanzar una cifra histórica de 5 millones 600 mil personas, lo que supone 24.4 por ciento de la población activa. Además, se informó que España había entrado en recesión en el primer trimestre del año, con un decrecimiento de 0.4 por ciento.
El mandatario español no comparece ante los medios de comunicación y sólo habla en actos internacionales, en ocasiones en las sesiones parlamentarias y en los mítines de su partido.
Desaparecerán 500 mil empleos
Lo que dijo sobre el aumento de la cifra de desempleados no fue esperanzador, pues aseguró que se destruirán 500 mil empleos más; es decir que se espera que la cifra de personas sin trabajo supere los 6 millones.
Ante esta situación –la peor en la historia reciente del país–, decenas de miles de personas volvieron a inundar las calles de España con pancartas que decían: No a los recortes, PP es igual a los mercados y carteles satíricos de los mandatarios de Francia y Alemania, Nicolas Sarkozy y Angela Merkel, a los que se responsabiliza de ser los auténticos autores intelectuales de los planes de ajuste emprendidos en la Unión Europea para reducir el déficit público, con la intención de recuperar la credibilidad de los mercados.
Durante las manifestaciones se escuchó sobre todo el malestar por los duros recortes en las áreas más sensibles para la sociedad: la educación, en la que se prevé una movilización estudiantil histórica, que comenzará la próxima semana con los actos del primer aniversario del movimiento del 15M, y en salud, donde el gobierno ha puesto en jaque el servicio público con medidas que incluso han suscitado la crítica unánime de los profesionales de la salud.
Además del caso los enfermos, ahora numerosos ciudadanos extranjeros y sin documentos de migración de un día a otro dejarán de recibir atención médica. La situación es tan grave que la mayoría de los sindicatos y de los dirigentes políticos de izquierda, así como algunas formaciones nacionalistas, hicieron un llamado a la revolución pacífica contra los recortes.
La respuesta del mandatario español llegó en un mitin partidista, donde rodeado de sus incondicionales declaró que entiende perfectamente el malestar social reinante en el país.
Muchas personas pueden no comprender en un determinado momento las decisiones que estamos tomando. Pero el problema es la crisis, el paro, la recesión, el desorden de las finanzas públicas. Hay que hacer cambios estructurales y tomar medidas integrales. Intentaremos no volver hacer estas cosas a futuro, pero no queda alternativa. La agenda reformista es una puesta a punto para todo el país y no parará hasta el fin de la legislatura, declaró.
Incluso advirtió, en tono retador: Y por eso cada viernes continuarán las reformas. El viernes que viene también. Y muy importantes. La mayoría de los españoles quiere reformas, aunque es verdad que hay muchas que no les gustan.

domingo, 29 de abril de 2012

Lo que enseñan los libros.

Lo que no te da la vida te lo dan los libros, sobre todo si los escribes”

La nueva académica está un poco harta de que le pregunten por la cuota femenina

Tras ser propuesta, envió su currículo, libros y una carta formal a los académicos

"En ella, les decía que soy traficante de palabras, porque es lo que soy en realidad"

Pere Gimferrer la llamó a las siete de la mañana. "Te hemos propuesto para la Academia". Carme Riera (Palma de Mallorca, 1948) se quedó estupefacta, por la hora y por el anuncio. "Me habían comentado hacía años si me gustaría entrar en la Real Academia. 'Claro', contesté. No se volvió a hablar más y de repente me llama Pere".
Confiesa que pasó muchos nervios antes de la votación. Por una parte, ya estaba pensando en el tema del discurso y por otra se repetía si-llón, no-llón. Le hacía mucha ilusión y también temía lo peor. Por fin, el 19 de abril fue elegida para ocupar el sillón n. "Entrar en la Academia es el reconocimiento a toda una vida de trabajo y una satisfacción personal por haber sido propuesta por tres personas a las que admiro mucho, Carmen Iglesias, Pere Gimferrer y Álvaro Pombo. Imagino que pensaron en mí porque soy filóloga, porque hago edición de textos, por mi experiencia como profesora, en la narrativa y en el ensayo, o sea como muchos colegas. Lo único que no pienso aportar es un toque femenino".
En la carta a la Academia puse que soy una traficante de palabras
La nueva académica está un poco harta de que le pregunten por la cuota femenina. Tras ser propuesta, envió su currículo, libros y una carta formal a los académicos. "En ella, les decía que soy traficante de palabras, porque es lo que soy en realidad". Riera pensó en esos días de nervios en un posible discurso de ingreso. "Le di vueltas a la idea de escribir sobre alguna de las mujeres que tanto han aportado a la lengua, como María Moliner, Rosalía de Castro o Emilia Pardo Bazán, pero los académicos me dijeron que no, que preferían un discurso de creadora. Esto me hace muy feliz, porque me da mucha más libertad. Trabajaré a partir de ahí".
Carme Riera es doctora en Filología Hispánica y catedrática de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Está muy preocupada por el escaso interés de sus alumnos en la lectura. "Estuve en la comida del Premio Cervantes que presidió el Príncipe de Asturias. Citó un comentario de Nicanor Parra de la primera página de El Quijote: En un lugar de la Mancha es un octosílabo y de cuyo nombre no quiero acordarme es un endecasílabo. Se me ocurrió hablar de esa primera página en mi clase de comentario de textos. Pregunté si sabían el nombre del premio Cervantes. Silencio. Dije Nicanor. Silencio. Mencioné a Violeta Parra y ni parra ni olivos. Ni siquiera leen periódicos. Martín de Riquer les preguntaba a sus alumnos si habían leído El Quijote. Cuando le decían que no, respondía siempre: 'Estupendo. Así podrá disfrutarlo ahora'. Pero ni por esas". No tolera faltas de redacción ni de ortografía. "Los alumnos están advertidos en la web de la universidad y al principio del curso. Las faltas bajan puntos".
La escritora maneja de manera envidiable el catalán, la variante mallorquina (cuando la habla deprisa no puedes seguirla) y el castellano. En su vida y en su obra. Escribe en catalán o en mallorquín novelas y relatos y en español, ensayo. "Yo misma escribo las versiones en castellano de mis novelas. No traduzco, hago versiones diferentes que me sirven también para corregir los textos en catalán. Catalán y castellano son dos lenguas vecinas y primas hermanas, pero a veces una sola palabra del título cambia el sentido". De su primer libro, Te deix amor, la mar com a penyora, de relatos, le gustaba el título poético en mallorquín, pero no su traducción al castellano. "Penyora significa prenda, que no suena igual". Así que lo tituló Palabra de mujer. Las versiones y el cambio de título despista a más de uno. "Los hispanistas se vuelven locos conmigo".
Yo no traduzco mis libros al castellano. Hago versiones distintas
Ha hecho incursiones en todos los géneros. Infantil y juvenil, erótico, histórico, policiaco... Con cada uno se plantea un reto. El último, Naturaleza casi muerta, una novela negra. "Había leído a Agatha Christie, Simenon y Alicia Giménez Bartlett, pero nada más. Así que me pasé leyendo dos años para aprender: Donna Leon, Mankell, Camilleri, Fred Vargas, Andreu Martín, Lorenzo Silva, Teresa Solana... Me aficioné y descubrí los trucos".
Riera es infatigable. Ha empezado a escribir unos Diaris d'infància. "Solo puedo escribirlos en mallorquín. Se los debo a mi abuela que tanto me enseñó. Se publicarán en mallorquín o no se publicarán". Para la académica "escribir es una alternativa a la realidad". "Lo que no te da la vida te los dan los libros, sobre todo si los escribes. Vives y piensas en dos vidas, la tuya y la del libro".

El viraje acertado.

El viraje acertado

El plan europeo de inversiones, compatible con los ajustes, es necesario para combatir la recesión

Las atribuladas economías europeas encontrarán sin duda un motivo para el optimismo después de conocerse que Bruselas prepara un plan de inversiones contra la crisis. Las primeras informaciones mencionan la cantidad de unos 200.000 millones gestionados a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI), cuyo destino sería invertir en infraestructuras, energía e I+D; pero, a la vista de recientes decepciones, parece más adecuado suponer que el montante inversor puede ser más reducido y que estará condicionado por las cambiantes coyunturas políticas durante el trámite de aprobación. Lo que importa es que Europa está cambiando la orientación de la política económica y que el mensaje de ajustes punitivos caiga quien caiga se sustituye por la idea, más razonable y eficaz, de que las economías europeas necesitan crecimiento económico a corto plazo.
La urgencia de abrir puertas a la recuperación ya fue sugerida la semana pasada por el presidente del BCE, Mario Draghi. Pero el hecho político más significativo es que la canciller alemana, Angela Merkel, defensora acérrima de la política de ajustes presupuestarios como vía única a la estabilidad, también se haya sumado a la idea de una Agenda Europea por el Crecimiento. El giro copernicano de Merkel no se produce en el vacío. Responde a varias razones poderosas identificables y la primera, por obvia, es la elevada probabilidad de que François Hollande gane las elecciones francesas y retire el apoyo a la Europa del ajuste presupuestario sin horizonte. Merkel ha podido apreciar que no es solo Hollande quien rechaza los recortes del gasto, sino prácticamente todos los partidos franceses. Y ha calculado que la política restrictiva del Bundesbank y Schäuble no puede triunfar en Europa sin Francia.
La causa inapelable de la nueva orientación económica hay que buscarla en el evidente fracaso económico de los ajustes fiscales impuestos. Ni siquiera han servido para conseguir su objetivo elemental, la reducción del déficit en los países que los aplican. El balance de tal política produce escalofríos: ha originado la intervención en Grecia, Portugal e Irlanda, ha acentuado las recesiones en Grecia y Portugal, está a punto de acentuar las de España e Italia y ha destruido millones de empleos. El intento de homogeneizar al modo prusiano la estabilidad en la eurozona resulta algo parecido a una pesadilla prolongada.
El plan de recuperación europea es complejo, necesita una buena articulación financiera y sus efectos pueden ser desiguales. Pero es la mejor opción para una Europa ya en recesión y una Alemania con una tasa de crecimiento ralentizada. La política económica correcta debe implicar estímulos inmediatos y ajustes reales, pero diferidos. De ese cambio debería tomar nota el presidente Rajoy, quien ha interiorizado tanto la política restrictiva de Bruselas que ya la considera como obra suya. Su afirmación de que habrá reformas (es decir, recortes) “viernes tras viernes, y este también” indica que la política económica española se mantendrá fiel a los errores.

La obsesión por el pecho femenino.

Es una obsesión. El pecho es un objeto de deseo, un fetiche y un símbolo de poder. La mayoría de las mujeres lo quiere grande, joven y turgente. Este deseo se sustenta en referentes como Marilyn Monroe, la Barbie o las modelos de Playboy. El atributo viene de lejos. «Las mamas grandes son el resultado de mecanismos de selección sexual desaforados», afirma el antropólogo Nigel Barber. El pecho exuberante es la consecuencia de una competición. Las mujeres exageraban sus atributos de género (piel pálida y sin vello, nariz pequeña…) para destacar. Y en el caso del pecho, también para amamantar. Hoy existen varias alternativas. Pero entonces un seno prominente era un requisito indispensable para criar a la prole.
La silueta ha evolucionado, pero el foco resiste en el pecho. «En algunos cuadros, como en El sueño de Gustave Courbet, la mirada se dirige directamente a ese atributo», afirma José Ramón Soraluce, catedrático de Composición Arquitectónica de la Universidad de A Coruña. Y añade: «Su significado es la fertilidad. En las obras primitivas, las Venus tienen unas caderas y unos pechos gigantes. En cambio, en el románico las mujeres son planas. Se eliminan las referencias a la sensualidad. Ya en el barroco, la atención se desvía a los glúteos, los muslos, los brazos y la melena». La artista española Marta Sanz lo corrobora: «La Venus de Willendorf [22.000-24.000 a. C.] o la de Lespugue [25.000-20.000 a. C.] son esculturas modeladas en torno a la fecundidad. Las curvas son voluptuosas y las caderas y las tetas, enormes. Los genitales aparecen como incisiones. Existen amuletos de este tipo en el Paleolítico; se abarcaban con la mano».
Para atraer las miradas a sus escotes, las mujeres han sudado de lo lindo. Y se han desmayado otro tanto. Desde el Renacimiento y hasta bien entrado el siglo XIX, el corsé esculpe figuras: encierra la cintura y empuja los senos hacia arriba. Una tortura. La irrupción del sujetador a principios del siglo pasado supone una revolución. Y su trayectoria refleja el devenir de la estética. Durante la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, las faldas se acortan y la atención se centra en las piernas. La mujer entra en las fábricas. Pero cuando los hombres regresan del frente y ellas a las cocinas, la cintura y la delantera de infarto se recuperan. La década de los pechos torpedo (los años 50) no tiene desperdicio. Divas como Marilyn Monroe, Diana Dors o Mamie van Doren construyen su carrera sobre la rotundidad de su busto. Jayne Mansfield llegó a asegurarlos por un millón de dólares.
Inyecciones de silicona, corsés de alambres, toallas ardiendo… los insólitos inventos y padecimientos que han soportado las mujeres son muchos. Teresa Riordan, columnista del The New York Times y autora del ensayo Inventing Beauty (La invención de la belleza), creía que esos procedimientos macabros habían surgido de la mente masculina. Hasta que investigó la industria de la belleza en los siglos XIX y XX. «Fueron ellas las que idearon la mayoría de mecanismos», afirmaba hace poco en The Guardian. Sus hallazgos son espeluznantes. The Ugly-Girl Papers (Los papeles de la chica fea), uno de los libros que encontró en sus pesquisas, aconseja frotar las tetas con una toalla empapada en agua hirviendo para ponerlas turgentes. También invita a construir un corsé de alambres para levantarlas. «Las mujeres se han inyectado sustancias peligrosas como la parafina o la grasa animal», informa.
Por cierto, los primeros en emplear la silicona en estética fueron los japoneses. Después de la Segunda Guerra Mundial, su canon mutó influido por EE UU. Y las niponas, en especial las prostitutas, se empezaron a pinchar silicona en el busto. Era su manera de seducir a los marines estadounidenses. El experimento les salió rana: el pinchazo se gangrenaba (entre otras complicaciones).
«Las mujeres aumentan de talla para agradar y atraer a los hombres. Y lo hacen a pesar del dolor, el gasto y el daño que les causa. Y es una ironía, porque muchos tratamientos dejan sus pechos insensibles al placer», afirma Marilyn Yalom, catedrática del Instituto de Investigación de Género Clayman de la Universidad de Stanford.
No olvidemos que hablamos de una intervención quirúrgica, con anestesia y postoperatorio. «Las molestias son tensión, tirantez y daño, pero suelen desaparecer con calmantes. Las cicatrices se sitúan en la vía de acceso –areola, surco submamario o axila– y suelen ser pequeñas», describe el cirujano Antonio de la Fuente. Y claro, la operación duele. «El 65% se queja de dolor (6-7 sobre 10) durante tres o cuatro días. Depende del umbral del paciente», explica Jesús Benito Ruiz, médico de Antiaging Group Barcelona.
El escándalo de las PIP ha destapado fisuras en el sistema. «Una empresa [francesa] comercializó prótesis de poca calidad elaboradas con silicona industrial no apta y con un riesgo de rotura mayor. El material no se correspondía con el que había obtenido el sello CE de la Unión Europea. Las prótesis del mercado suelen ser de fiar. Han pasado las garantías. Este fue un caso puntual», insiste De la Fuente. No obstante, ni las autoridades francesas ni las europeas detectaron los implantes defectuosos a tiempo. El control falló por laxo, según sus detractores: las empresas reciben notificación de las inspecciones seis semanas antes. Resultado: entre 400.000 y 500.000 mujeres llevan las PIP.
Hay negligencias: un pecho más arriba que otro, ausencia de pezones, areolas asimétricas... La oficina española del consumidor recibe unas 100 denuncias anuales. En España hay 900 cirujanos estéticos reconocidos, pero operan más de 5.000. Con los registrados estos estropicios no pasan. Después de todo, sobra experiencia. Este año se cumplen 50 años desde la primera mamoplastia.
«El equipo de Thomas Cronin buscaba una manera segura de aumentar el pecho de las mujeres. Un día uno de sus ayudantes, Frank Gerow, recogió sangre del laboratorio. Se la dieron en una bolsa de plástico [hasta entonces se colocaba en cristal]. Tuvo la sensación de tocar un seno», relata Benito Ruiz. La anécdota inspiró a Cronin. El cirujano acababa de regresar de un congreso donde había oído hablar de la silicona, una sustancia que se podía fabricar sólida o líquida. El primer prototipo se lo colocaron a Esmeralda, una perra. Fue un éxito. Ya en 1962 pusieron los primeros implantes a una tejana, Timmie Jean Lindsey. «Las prótesis consisten en cubiertas de silicona rellenas de gel de la misma sustancia», explica Jesús Benito Ruiz, del Antiaging Group Barcelona.
La mamoplastia es la segunda cirugía más común en el mundo, solo por detrás de la liposucción. Entre cinco y diez millones de personas se han sometido a esta intervención en el mundo. En 2010 se realizaron un millón y medio. Y en países como EE UU (con 318.123 en 2010) y el Reino Unido, es la más popular. En España los gustos han cambiado: «Desde hace cinco años ponemos tallas más grandes. Antes aumentaba hasta una 90, hoy a una 95 o a una 100. Se debe a la influencia de EE UU», opina De la Fuente. Los senos se mantienen como valor al alza. Hoy se llevan las tetas enormes sobre los cuerpos de jovencita, un atentado contra las leyes de la física. Y una imaginería caricaturesca y exagerada. Pero las fantasías sexuales se construyen sobre rasgos de género hiperbólicos: penes y pechos enormes; un patrón que se repite en varias culturas.

Contra los recortes.

Pancartas, paraguas y camisetas verdes

30.000 personas desafían a la lluvia en Madrid para defender los servicios públicos

Arriba las pancartas. Comienza la marcha. Diez minutos después, empieza a llover. Abajo las pancartas y arriba los paraguas. El tiempo desapacible y las duchas intermitentes lastraron la manifestación contra los recortes que se celebró ayer en Madrid. El día invitaba a quedarse en casa o aprovechar el domingo para tomar algo en un bar, a resguardo del frío. Sin embargo, miles de personas —alrededor de 30.000, según cálculos de EL PAÍS— prefirieron lanzarse a la calle para defender la sanidad y la educación públicas de la amenaza de los recortes del Gobierno. Familias con niños y todo el aparataje para protegerse del agua, profesores con las camisetas de la marea verde, estudiantes o miembros de ONG recorrieron la distancia entre Neptuno y la Puerta del Sol. Ellos y sus cuitas laborales, sus anhelos, los buenos deseos para sus hijos...
Como Óscar Perpiñán y María Terol, un profesor universitario de 36 años y una médico especializada en salud pública de 35 que iban acompañados de sus niños, uno de ellos en un carrito. “Lo que nos empuja a manifestarnos es, precisamente, cuidarlos, que tengan un futuro mejor del que nos ha tocado a vivir a nosotros”. Óscar, además, tiene temores fundados de que los ajustes le afecten en un futuro no muy lejano. “Mi contrato en la universidad es temporal y me temo que, con los recortes, tengo muchas posibilidades de que no me renueven”, comenta mientras recorren el paseo del Prado. “Los ajustes en la sanidad van en contra de la salud de todos y se despreocupan de los más vulnerables”, añade María. “Para que todos estén bien, nosotros, educadores y sanitarios, también tenemos que estarlo”.
“La salida de la crisis son los programas educativos y profesionales, no los recortes. No vamos a salir si no hay formación, y no hablo solo de los jóvenes, sino del reciclaje profesional de los adultos”, explica un poco más atrás Francisca Hidalgo, profesora de primaria en un centro público para adultos que acude a la marcha junto a su esposo, Agustín Fernández, profesor de instituto. “El derecho a la educación es un derecho constitucional de todos los españoles sin diferencia de edad, y por eso venimos a defenderlo”, añade Francisca, que recuerda que en su centro ya se ha notado la tijera. “En mi centro han eliminado ya los cursos de formación para el empleo que financiaba la Unión Europea. Solo les interesa lo puramente académico”.
Uno de los efectos de los recortes educativos en la Comunidad de Madrid fue la reducción del personal interino en los centros, lo que sacó a decenas de miles de personas a la calle al inicio de este curso. Silvia Cañamero, de 34 años, es una de las damnificadas de esa política. Esta profesora interina de Biología y Geología tuvo trabajo en dos centros madrileños durante dos cursos completos. Hasta 2010. “El año pasado hice una sustitución de un mes, pero ya no me han vuelto a llamar”, relata. “Antes te llamaban para bajas de una semana o 15 días, pero ahora esperan y esperan para no contratar a nadie”, prosigue. “El resultado es que los profesores funcionarios hacen dos o tres horas más a la semana y todo eso repercute en los alumnos, que reciben una enseñanza de menor calidad”.
 
 
 
Junto a la fuente de Cibeles, su juventud y las batas blancas los delatan. Sandra Cuenca, Álvaro Alcalá y Vanessa Aguilar son estudiantes de Medicina en la Universidad de Alcalá de Henares. Los recortes en educación son su preocupación actual, los sanitarios la futura. “Este curso hemos pagado entre 1.300 y 1.400 euros de tasas, pero el que viene la matrícula subirá por lo menos a 2.000”, asegura Álvaro, de 20 años. “Si además dificultan el acceso a las becas, va a haber gente que no va a poder permitírsela”, añade Vanessa (19). Sandra, de la misma edad, está preocupada por el panorama laboral que se encontrarán al terminar sus estudios. “Todo esto va en contra de la ética médica. Ya han dejado fuera a los inmigrantes, pero afectará a todos los pacientes”.
Sandra Cuenca, Álvaro Alcalá) y Vanessa Aguila, estudiantes de Medicina. / M. A.
Entre ellos a los afectados por VIH. Santiago Redondo, vocal de Salud del Colectivo de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales de Madrid (Cogam), se manifiesta con varios compañeros de asociación que portan un ataúd en el que una esquela anuncia la defunción del Plan Nacional contra el Sida. Dice que los recortes convierten a los homosexuales en especialmente vulnerables, no solo por el VIH, también en temas de fertilidad y procesos de transexualización”. “En los Presupuestos no hay una sola partida para ese plan y los fondos de las comunidades se han reducido un 94%”, afirma. “El resultado es que nuestro trabajo se va a ver paralizado, y eso va más allá del trabajo de prevención, también afecta a los programas educativos, a la atención familiar o a la psicológica”.
Santiago Redondo, a la izquierda. / M. A.
Lo cuenta mediada la calle de Alcalá, bajo un sol radiante. Trescientos metros después, ya en la Puerta del Sol, los líderes lanzan sus discursos bajo un nuevo chaparrón. Abajo las pancartas. Arriba los paraguas. Mal día para manifestarse. Mañana más.

Cómo escribir.

Cómo escribir un artículo
Bárbara Jacobs
S
i supiera cómo escribir un artículo, no me encontraría en el dilema que plantea escribir cualquier artículo, pero en especial un artículo sobre cómo escribir un artículo, y todavía menos cuando el aprieto tiene lugar en el terrible momento en el que enfrento el plazo de entregar al periódico el artículo quincenal que le he venido entregando, sin interrupción, y con puntualidad, durante los pasados 18 años y cinco meses, acontecimiento (obsesión) que hoy, por primera vez, habría tenido que interrumpir de no haber sido porque de pronto me posesionó la inspiración redentora de escribir mi artículo sobre cómo escribir un artículo, recurso, por otra parte, del que han echado mano incluso los clásicos. O recordar, de Lope de Vega, Un soneto me manda hacer Violante...
Sea como sea, lo primero que hay que hacer es acomodarse. Y con esto quiero decir acoplarse, no sólo en cuerpo, sino, muy en particular, en espíritu, a la idea de que te encuentras en el trance específico de escribir un artículo, es decir, una comunicación de tales características, que potencialmente sea capaz de interesar a todo y cualquier lector que llegue a toparse con él.
Acoplarme a esta situación para mí implica una armonía total de cuanto interviene en la acción de escribir un artículo, desde encontrarme cómoda mientras lo escribo, hasta saber, con genuina certidumbre, que mientras lo escribo soy fiel a todos mis principios, y todos mis principios pueden concentrarse en dos, encontrar una verdad personal, por mínima que sea pero siempre que sea personal, y exponerla de la manera más adecuada que se te presente, de modo que a través de ella logres la intención que busques despertar en el lector con ese artículo determinado.
Es claro que con el presente artículo, yo tengo la intención de lograr que el lector se entere de cómo escribir un artículo. (Enterarse no es lo mismo que aprender.) Es decir, una vez que me encontré cómoda con el tema de cómo escribir un artículo o, lo que es lo mismo, una vez que supe en cuerpo y en espíritu que el tema universal de cómo escribir un artículo era una verdad personal que ahora yo había encontrado, y lo supe, pues cuando esta verdad personal me posesionó se armonizó mi interior y mi exterior, y mi interior con mi exterior, no me quedaba más que exponerla de la manera que más adecuadamente consiguiera que el lector se enterara de cómo escribir un artículo.
Antes de dar en esta para mí nueva ocasión, con este para el mundo viejo tema, consideré otros temas, y no me limité a considerarlos, sino que de hecho intenté abordarlos todos a medida que se me iban ocurriendo. Pero uno tras otro, mis intentos fueron fallando, y en cada uno de ellos simultáneamente fueron saltando los indicios que me hacían ver que se trataba de intentos que habrían de fallar, al menos, en esta ocasión. Entre los indicios que digo, puedo destacar el de la incomodidad en la que me encontraba mientras consideraba los temas que digo y empezaba a abordarlos. No diré que no se trataba de verdades personales que yo no hubiera encontrado, pero sí que la manera en que empezaba a exponerlas no era la adecuada para alcanzar ninguna intención, quizá porque no me posesionaba ninguna intención en particular, y quizá precisamente esto, la carencia de intención, explicaba la incomodidad en la que me encontraba y que no conseguía superar.
Al disponerme a escribir un artículo, la marca que me indica que estoy en poder de una intención surge cuando de entrada doy con el título del artículo que pretendo escribir. Podría afirmar, Si tengo título, tengo artículo, conclusión que no podría alcanzar al decir, Si tengo tema, tengo artículo, ya que sólo una vez que un título determinado (adecuado) toma posesión de mí, sé que el artículo se escribirá, quizá porque un título adecuado equivale a la mano que me rescata del ahogo en el que me combato ante la proximidad del plazo de entregar un artículo del que no tengo sino las trizas de los intentos de escribirlo que resultaron de intentos fallidos.
Si a lo largo de los años la experiencia me ha demostrado que soy capaz de escribir un artículo, a la hora de disponerme a escribirlo nada me ha asegurado nunca que supiera, o hubiera aprendido, cómo hacerlo. Así que aquí me detengo, pues, también aquí, lo más adecuado me parece permitir que lo que me posesione ahora sea el silencio.

Y después de Hollande, ¿qué?

Hollande, ¿y después?
Guillermo Almeyra
L
o más probable –aunque, por supuesto, la seguridad matemática no se aplica a la política– es que François Hollande, el candidato del Partido Socialista francés, sume el 6 de mayo a su 28.8 por ciento casi todos los votos de Jean-Luc Mélenchon, del Frente de Izquierda, que logró el 11, más los dos puntos de los ecologistas, otro punto de la extrema izquierda, un tercio del ocho por ciento que tuvo el centroderechista Bayrou y un quinto del 18 por ciento que votó por la extrema derecha para protestar contra la crisis y contra Nicolas Sarkozy. Eso le daría al socialdemócrata, si votase la misma cantidad de electores que en el primer turno, un piso de entre 47 y 48 por ciento de los votos, contra 44-45 para el presidente saliente. Según las matemáticas, sería suficiente para ganar. Por un pelo y con una Francia dividida en dos, pero ganar.
Pero las elecciones no son más que un termómetro. Lo que importa realmente es la evolución del enfermo. Ahora bien, por un lado, Francia está sumamente integrada en la Unión Europea y sufre demasiado la crisis general del sistema capitalista como para que un gobierno socialdemócrata pueda modificar mucho la economía del país y su orientación. Por consiguiente, difícilmente Hollande podrá cumplir sus promesas de ruptura con la política del dúo Sarkozy-Merkel, a pesar del mandato antiBruselas que le dio el electorado (por eso, entre otras cosas, los grandes patrones franceses no lo atacan ni apoyaron a Sarkozy y están a la espera). Cuando mucho, su eventual victoria debilitará a la derecha en Alemania misma, dificultará la política de la Unión Europea. y le permitirá a su gobierno adoptar alguna medida sobre la creación de empleo y sobre el control a la especulación financiera. Pero no será nada que se parezca al cambio prometido.
Sin embargo, quienes apoyaron a Mélenchon y podrían hacer posible el triunfo del socialdemócrata que repudian, no entrarán en su gobierno y exigirán ese cambio, así como la VI República, desde afuera del mismo mediante movilizaciones y luchas. Los votos son todos iguales en las urnas, pero el sufragio de los que pueden hacer huelgas, manifestaciones y ocupar los centros de trabajo pesa más que el de la polvareda social conservadora y reaccionaria que apoya a la derecha. Las movilizaciones sindicales podrían arrastrar contra el capital, incluso, a una parte de los trabajadores y los jóvenes que votaron por Marine Le Pen buscando una propuesta radical contra el sistema de los ricos.
La oposición de izquierda radical podría ganar así parte de la oposición de derecha que, a partir de ahora, no estará dirigida por Sarkozy sino por Marine Le Pen, porque el primero ahora depende de la segunda. En esa oposición de derecha dura, dada su composición, surgirá probablemente un ala social antisistema y los propiamente fascistas, en cambio, provocarán un efecto de rechazo en la derecha conservadora sarkozista.
Además, no existe sólo la división de Francia entre dos partes de densidad y peso desigual, o sea, la derecha, con el gran patronato y los factores de poder más una difusa y dispersa base conservadora, y la izquierda, formada por las organizaciones tradicionales –sindicatos, partidos, ligas sociales–, más la juventud con empleos precarios, los estudiantes, los empleados. Hay, en efecto, una división de clases entre ambos bloques, pero esa lucha social interactúa con la lucha nacional y descolonizadora de millones de inmigrantes que no votan, pero que son esenciales para la producción, pueden hacer huelgas y además tomar de hecho los barrios pobres, Dependerá de la izquierda real reorganizar una parte del electorado del Frente Nacional y también una buena parte que es racista al revés por repudio al racismo blanco y rechaza la política, de los esclavos de color.
Las elecciones destaparon la Francia profunda –votó más de 80 por ciento del electorado– y pusieron en movimiento al país que, como siempre, da su impulso a toda Europa. ¿Qué hará el capital ante un eventual gobierno de Hollande? ¿Emigrará? ¿Saboteará? ¿Cuáles podrían ser las resistencias a esa reacción? ¿Qué salto dará el nivel de conciencia en un país donde, como en Italia o España, se han multiplicado los suicidios de trabajadores provocados por la sensación de impotencia ante la crisis? Hasta ahora, ha habido cortas ocupaciones de fábricas, pero ninguna trabajó en autogestión obrera. ¿Los ejemplos griego y argentino se repetirán en Francia, donde los obreros son más viejos, están menos sindicalizados y están más divididos, incluso desde el punto de vista de su origen nacional y su lengua? Las respuestas a estas preguntas no están en los escrutinios del segundo turno, aunque éstos –si ganase Hollande– las harían posibles.
El eje de la situación francesa pasa por la evolución del Frente de Izquierda. Ésta tiene como principal componente el viejo Partido Comunista, conservador y propenso al oportunismo para mantener representaciones municipales. El mismo presionará para semintegrarse en el gobierno de Hollande. Los aparatos sindicales, a su vez, son conservadores. Mélenchon dirige el Frente con mano dura. Los revolucionarios anticapitalistas de Izquierda Unida, que rompieron con el agonizante Nuevo Partido Anticapitalista por el sectarismo del mismo ante el Frente de Izquierda, tienen como principal preocupación arrastrar hacia ese Frente a buena parte de los que en su viejo partido (el NPA) ven a éste como inútil y hasta nocivo. El Frente de Izquierda, por consiguiente, es todavía un mosaico de piezas discordantes y mal pegadas, muchas de las cuales se juntaron sólo por las elecciones. Para que pueda ser un organizador de las luchas debe depender menos de la retórica patriótica y republicana y más de la autorganización de los trabajadores. La cuestión del programa pasa así a primer plano porque el mismo seleccionará los dirigentes y podrá dar –o no– una base para la organización de una izquierda anticapitalista en Francia.

sábado, 28 de abril de 2012

Messi será papá.

De la vida pública de Leo Messi se sabe casi todo. Cómo le gusta mover el balón en el área, qué gesto hace cuando marca un gol y cómo lleva de mal las derrotas. Tampoco oculta que no le agradan las entrevistas porque a él lo que le gusta es hablar en el campo. Pero el misterio que rodea su privacidad se ha roto estos días un poco. El futbolista y Antonella Roccuzzo, su novia de toda la vida, van a ser padres. El bebé llegará en septiembre. Lo ha confirmado el entorno del jugador y ayer también la futura madre. “Y, bueno, creo que ya sí puedo decirlo. Estamos esperando un bebé. Estoy de 11 semanas y unos días, casi 3 meses. Gracias por no haber insistido en si era cierto o no”, escribió en su cuenta de Twitter. La pareja ha decidido dar el paso una vez que han concluido las dos semanas en las que el Barcelona se jugaba la Liga Nacional y la Liga de Campeones, pero con el tiempo suficiente para que el revuelo cese antes de que llegue la final de la Copa del Rey. Leo, de 25 años, había pensado desvelar el secreto si marcaba algún gol en los partidos ante el Real Madrid y el Chelsea dedicándoselo a su futuro hijo, pero no fue capaz de marcar. Según fuentes próximas a la pareja, el bebé es un varón para el que Messi ya está haciendo planes como hacerle socio del Barcelona y del Newell’s (su primer equipo en Argentina). Antonella no es una novia de futbolista al uso: huye de la prensa, tiene gustos sencillos y no le gusta la vida social. La pareja se conoce de siempre. A los cinco años ya jugaban juntos porque Leo es amigo íntimo de Lucas Scaglia, primo de Antonella. Sin embargo, no fue hasta 2007 cuando se reencontraron. Un año después, ambos comenzaron la relación que siempre han mantenido en un discreto segundo plano. Antonella ha vivido entre Argentina y España ya que en estos años ha seguido estudiando –es licenciada en fisoterapia– y también ha vivido alguna que otra crisis con el futbolista. Ayer Messi no acudió a la despedida de Guardiola. Quiso vivir en la intimidad el momento en que anunció que dejaría el equipo a final de temporada. También así evitaba las preguntas sobre su paternidad. Eso sí, habló a través de su página de Facebook, “Quiero agradecer de todo corazón a Pep lo mucho que me ha dado a mi carrera profesional y personal. Debido a esta emotividad que siento, preferí no estar presente en la rueda de prensa de Pep, lejos de la prensa, sobre todo porque sé que ellos buscarán los rostros de pena de los jugadores y esto es algo que he decidido no demostrar”. Pero este no será el único acontecimiento social para la plantilla del Barça. Tras la Eurocopa, el 8 de julio, Andrés Iniesta se casará con Anna Ortiz, la madre de su hija Valeria, conocida como la niña del Mundial. Messi y Antonella todavía no hablan de boda, pero nadie duda de que la habrá. Eso sí como a ellos les gusta, en familia.

México requiere un cambio ya.

Javier Sicilia dice que votará en blanco y acusa al Papa por obviar a las víctimas Se cumple un año del asesinato del hijo del poeta a manos del crimen organizado El activista pide un Gobierno de unidad nacional para salvar la "democracia" en México INÉS SANTAEULALIA México 30 MAR 2012 - 00:49 CET5 Archivado en: Latinoamérica Felipe Calderón Hinojosa Tenencia ilícita armas Elecciones México 2012 México Estados Unidos Narcotráfico América Salud pública Elecciones Delitos Iglesia católica Cristianismo Política Justicia Religión Sicilia abraza a familiares de víctimas en el primer aniversario del asesinato de su hijo. / Un comandante de policía retirado se acerca a Javier Sicilia: “Tenemos que hablar, hay muchas cosas que limpiar aquí, tú tienes que hacerlo”. El poeta que dejó la poesía el día que el crimen organizado acabó con la vida de su hijo, hace ahora justo un año, asiente y despide a su interlocutor. “Esto demuestra lo kafkiano de esta sociedad”, dirá luego. “Me pide que haga yo lo que tienen que hacer ellos”. La escena se da en un café en una plaza de Cuernavaca (México), conocida como la ciudad de la eterna primavera y escenario del brutal crimen que acabó con la vida de Juan Francisco Sicilia y otras seis personas. El sol luce a mediodía y los niños juegan, pero Sicilia emplaza a recorrer sus calles a partir de las ocho de la tarde: “No verás un alma, la gente tiene miedo. Estamos en un estado de sitio”. La imagen que Sicilia dibuja de México va más allá de las duras palabras propias de cualquier nación en guerra: emergencia nacional, país desgarrado, estado de sitio. El escritor cuestiona incluso las elecciones, que considera “una cortina de humo” y acusa a los candidatos de hacer un “discurso de un país en paz en un lugar en donde aparecen descabezados o se secuestra a la gente. Es un discurso de miserables”, dice, convencido de que votará en blanco el próximo 1 de julio. "Los candidatos  hacen discursos de un país en paz  en un lugar en el que aparecen descabezados y se secuestra a la gente" La conversación con el líder de Movimiento por la Paz, creado a raíz de la muerte de su hijo para tratar de dar voz a las víctimas, se rompe a cada rato. Si antes fue el comandante, ahora llega una mujer. “Señor Sicilia, me mataron a mi hijo”. El poeta agarra un bolígrafo y saca una servilleta. Apunta el nombre y el lugar del asesinato mientras la madre le muestra la foto del joven en un teléfono móvil. Sicilia se ha convertido en un icono para las familias de asesinados o desaparecidos que se sienten ignoradas por las autoridades, un hombro en el que llorar su drama y una especie de altavoz a través del que poder contar sus casos. Un intento de difusión que esta misma semana chocó con las puertas del Vaticano. El movimiento trató de que el Papa se reuniera con las víctimas en su visita a México, pero un retraso en la solicitud dio carpetazo al encuentro. “Al Papa le faltó el carisma y la fuerza evangélica para romper los protocolos e ir a abrazar a las víctimas”, dice Sicilia, que califica la visita de “show mediático”. Profundo creyente, trata de quitar hierro al asunto: “De todas formas, el Papa no es la Iglesia”. Ahora sus esfuerzos se centran en sentar a los cuatro candidatos a la presidencia —Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota, Andrés Manuel López Obrador y Gabriel Quadri de la Torre— para proponerles que renuncien en favor de un Gobierno de unidad. “Yo pido un Gobierno de unidad nacional para salvar la democracia. Un Gobierno de salvación nacional que trabaje con sus ciudadanos, limpie sus filas y que meta en la carcel a los delincuentes”. Lo dice con la intención de que les llegue el mensaje, porque está convencido de que son “tremendamente soberbios” y no responderán a su llamada. "Tengo la vergüenza del superviviente, de estar vivo en lugar de mi hijo" La voz potente que le dirige a los políticos baja unos tonos al referirse a su hijo, Juanelo. “Tengo la vergüenza del superviviente, de estar vivo en lugar de mi hijo. Tengo vergüenza de ser un hombre, porque esto [el crimen] lo cometieron los hombres”. El relato de los hechos de aquel marzo de 2011 cuenta que los jóvenes pasaron una noche en un local de espectáculos en el que las mujeres hacen bailes eróticos. Al llegar a casa se percataron de que les faltaba una cámara y volvieron al día siguiente para recuperarla acompañados por un militar retirado, tío de uno de los chicos. La hipótesis que manejan la policía y el poeta es que el dueño del local entregó 300.000 pesos (17.600 euros al cambio actual) al entonces líder en la zona del cartel del Pacífico Sur, el Negro Radilla, para deshacerse de ellos y no meterse en líos. “A Beltrán Leyva [exlíder del cartel que murió en 2009 en un enfrentamiento con el Ejército] nunca le hubiera interesado matar a mi hijo por ese dinero”, dice el escritor, que culpa así a la estrategia de guerra del Gobierno por “pulverizar” el crimen organizado atacando a los capos. “Los capos controlaban a los sicarios, pero ahora estos se vuelven jefes y se pelean entre ellos por los territorios matando por cualquier cosa”, explica. “EE UU tiene que que legalizar las drogas. Si quieren consumir, que consuman su droga y no la nuestra, que nos está costando muchas vidas”. El Negro Radilla está en prisión. Hace no mucho Sicilia quiso encontrarse con él. Simplemente “quería preguntar por qué”. La grabación de un teléfono requisado al delincuente en el que se ve cómo tortura y luego posa con la cabeza de un hombre justo una semana antes del crimen de su hijo le echó para atrás: “Ese hombre ya no pertenece a lo humano”. Sus palabras se mezclan con la música de mariachis que llega desde la plaza, custodiada día y noche por militares. Sicilia también se revuelve contra eso. “Esta es una guerra innatural, que solo responde a una estupidez política de Calderón para legitimar su poder”, dice. Y las pocas esperanzas que tiene en que la llegada de cualquier otro candidato devuelva a los militares a los cuarteles lo hacen mirar al norte, más allá de la frontera. El Movimiento por la Paz está preparando una tercera caravana de activistas con la intención de recorrer Estados Unidos en plena precampaña de las elecciones de ese país. Quieren llegar a los candidatos para hablar de dos cosas: drogas y armas. “Tienen que legalizar las drogas. Si quieren consumir, que consuman su droga y no la nuestra, la nuestra nos está costando muchas vidas”. Vidas ahora enmarcadas en las fotos que empiezan a inundar la plaza para un acto en recuerdo de las víctimas, como la de Juanelo. - ¿Volverá algún día el poeta? - Si el país resucita, volverá. NOTICIAS RELACIONADAS Selección de temas realizada automáticamente con EN EL PAÍS Ver todas » La ventaja de Peña Nieto sobre Josefina es solo de ocho puntos Peña Nieto parte como favorito para ser el nuevo presidente de México Benedicto XVI irrumpe en la campaña electoral mexicana Una mujer será la candidata de la derecha a la presidencia de México COMENTAR 5 comentarios» Ver comentarios en modo conversación en Para poder comentar debes estar registrado en Eskup y haber iniciado sesión ENTRARRecuperar contraseña DARSE DE ALTA ¿Por qué darse de alta?